En un entorno de creciente presión sobre los presupuestos de TI empresariales, AMD ha presentado una estrategia clara: reducir drásticamente los costes de virtualización con sus procesadores EPYC™, sin sacrificar el rendimiento. Con los recientes cambios en el modelo de licencias de VMware tras su adquisición por Broadcom —que ha pasado a cobrar por núcleo—, muchas organizaciones se ven obligadas a replantear sus estrategias de infraestructura.
Según estimaciones de AMD, hasta el 83 % del coste total de propiedad (TCO) de un servidor puede deberse a licencias de virtualización, una cifra que puede escalar aún más con otros costes de software. Ante este panorama, la compañía propone actualizar el hardware como una solución para maximizar el retorno de inversión.
EPYC: más núcleos, menor consumo y menos licencias
Los procesadores AMD EPYC de última generación destacan por su alta densidad de núcleos, eficiencia energética y compatibilidad con memoria e interfaces de I/O de alto rendimiento. Esto permite consolidar más cargas de trabajo por servidor, lo que reduce drásticamente la necesidad de adquirir licencias adicionales.
¿El resultado? Menos servidores, menor consumo energético, reducción de espacio en rack y, sobre todo, una importante contención del gasto en licencias. En un caso ilustrativo, AMD señala que se puede obtener el mismo rendimiento de 100 servidores Intel Xeon 6252 (4.800 núcleos) con solo 29 servidores equipados con EPYC 9375F (1.856 núcleos), logrando:
- Hasta un 61 % de ahorro en costes de licencias a 5 años
- Hasta un 50 % de ahorro en consumo energético
- Una reducción estimada del 61 % en el TCO a 5 años
Casos reales: resultados medibles
Empresas como Emirates NBD han experimentado mejoras tangibles tras adoptar procesadores AMD EPYC: un aumento del 42 % en el rendimiento y una reducción del 20 % en licencias de virtualización.
Por su parte, grandes operadores de centros de datos como Google, Microsoft y Meta también apuestan por EPYC para maximizar el rendimiento sin elevar los costes operativos.
Compatibilidad y seguridad de nivel empresarial
AMD asegura que su plataforma está plenamente integrada con los principales ecosistemas de virtualización del mercado: VMware, Nutanix y Red Hat, y se apoya en tecnologías como AMD Infinity Guard para fortalecer la seguridad de las cargas de trabajo. Y faltaría por ver si Proxmox estará en la lista, que seguro que la respuesta es afirmativa.
Además, gracias a su arquitectura x86 y su diseño pensado para entornos híbridos, los procesadores EPYC se adaptan fácilmente tanto a despliegues locales como en la nube.
Modernizar sin sobrecostes: una prioridad
Con el aumento de las demandas de cargas de trabajo, especialmente aquellas relacionadas con la inteligencia artificial, actualizar la infraestructura ya no es solo una opción de mejora, sino una necesidad estratégica. AMD EPYC se presenta como una solución capaz de ofrecer alto rendimiento, eficiencia energética y ahorro de costes en licencias, permitiendo a los equipos de TI modernizar sus sistemas sin comprometer el presupuesto.
Fuente: AMD