El Centro Suizo de Supercomputación (CSCS) ha anunciado el retiro de Piz Daint, uno de los superordenadores más emblemáticos de Europa, para dar paso a una nueva era con el sistema Alps, diez veces más potente y completamente silencioso. Durante más de una década, Piz Daint no solo fue un referente en computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés), sino también un motor de descubrimientos científicos que han marcado un antes y un después en diversos campos.
El nacimiento de un híbrido revolucionario
Piz Daint fue concebido en 2012 como un sistema multicore Cray XC30, pero su verdadero potencial se desplegó un año después con la integración de unidades de procesamiento gráfico (GPU) NVIDIA K20x. Este híbrido de CPU-GPU marcó un hito en la computación de alto rendimiento, consolidándose como uno de los primeros superordenadores a gran escala acelerados por GPU en el mundo. En 2016, su potencia se amplió aún más con la incorporación de CPUs Intel Xeon E5-2690 v3 y GPUs NVIDIA Tesla P100, alcanzando una capacidad de procesamiento de 27 petaflops.
Conectado por el sistema Aries, que garantizaba una comunicación ultrarrápida entre nodos, Piz Daint se convirtió en el superordenador más potente de Europa y un fijo en el Top 10 mundial durante varios años. Su arquitectura híbrida permitió abordar simulaciones y cálculos complejos con una eficiencia sin precedentes, allanando el camino para avances científicos extraordinarios.
Ciencia suiza, referente global
Piz Daint no solo fue una máquina impresionante desde el punto de vista técnico, sino también una herramienta clave para la investigación en múltiples disciplinas. En el ámbito de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, permitió realizar modelos climáticos de alta resolución, mejorando significativamente las predicciones meteorológicas y las proyecciones a largo plazo del cambio climático.
En Astrofísica y Cosmología, científicos utilizaron su potencia para modelar la evolución del universo, explorando desde la formación de galaxias hasta los misterios de la materia oscura. En Ciencias de los Materiales y Química Cuántica, Piz Daint contribuyó al desarrollo de nuevos materiales, incluyendo semiconductores, baterías y superconductores de última generación.
En el campo de las Ciencias de la Vida, su capacidad para realizar simulaciones moleculares avanzadas impulsó la investigación biomédica, desde el plegamiento de proteínas y la interacción de fármacos hasta la secuenciación de genomas. Estos avances han acelerado el desarrollo de tratamientos para enfermedades complejas, demostrando el impacto tangible de la supercomputación en la sociedad.
El legado de Piz Daint
Más que un superordenador, Piz Daint fue un símbolo de la excelencia europea en computación de alto rendimiento y un testimonio del compromiso de Suiza con la innovación científica. Su retirada marca el fin de una era, pero también el inicio de otra aún más prometedora con Alps.
Alps, el nuevo superordenador HPE Cray EX del CSCS, no solo promete ser diez veces más potente que su predecesor, sino que también introduce mejoras significativas, como un sistema de refrigeración por agua que lo hace completamente silencioso. Los investigadores que ahora se trasladan a esta nueva plataforma llevan consigo las lecciones, metodologías y descubrimientos que Piz Daint hizo posibles.
El CSCS despide a Piz Daint con gratitud por los años de ciencia revolucionaria y da la bienvenida a Alps, que está llamado a continuar y amplificar este legado. Así, Suiza reafirma su posición como líder en supercomputación y sigue abriendo nuevos horizontes para la investigación científica global.