La carrera por la inteligencia artificial está generando expectativas desmesuradas y temores profundos. Mientras los laboratorios de OpenAI, Google o Anthropic reconocen que apenas comprenden cómo funcionan sus modelos más avanzados, expertos como Roman Yampolskiy advierten que la humanidad está a las puertas de un cataclismo laboral sin precedentes.
En una reciente entrevista en The Diary of a CEO, el investigador y profesor de la Universidad de Louisville fue categórico: la IA eliminará hasta el 99% de los empleos antes de 2030.
Dos visiones opuestas
La advertencia de Yampolskiy contrasta con la visión de Bill Gates, que recientemente enumeró tres áreas “a prueba de IA”: la programación avanzada, la energía y la biología. Para el cofundador de Microsoft, estas profesiones seguirán requiriendo intervención humana, al menos durante las próximas décadas.
Yampolskiy, sin embargo, no comparte ese optimismo.
“La IA ya es mejor diseñando prompts que los humanos. Lo que hoy parece seguro, mañana desaparecerá”, sostuvo.
Comparativa: ¿qué trabajos sobrevivirán a la IA?
Perspectiva | Roman Yampolskiy | Bill Gates |
---|---|---|
Empleos basados en ordenador | Totalmente automatizados en los próximos 5 años | Parcialmente afectados, con nichos que perdurarán |
Trabajos físicos | Sustituidos en 5 años por robots humanoides | Gran parte sobrevivirá, sobre todo los complejos |
Profesiones resilientes | Ninguna: “no hay plan B” | Programadores avanzados, expertos en energía, biólogos |
Horizonte temporal | Paro del 99% antes de 2030 | Transformación gradual con nuevas oportunidades |
El fin de la recualificación
Durante décadas, la receta frente a la automatización fue simple: reciclarse. Pero según Yampolskiy, esta lógica ya no sirve.
“Antes decíamos: este trabajo desaparecerá, aprende otro. Ahora no. Todos los empleos serán automatizados. No hay salida por la vía de la recualificación”, advirtió.
Del desempleo al riesgo existencial
Más allá del mercado laboral, el experto recuerda que la superinteligencia artificial puede ser más peligrosa que las armas nucleares. En su libro Considerations on the AI Endgame plantea escenarios donde la IA podría liberar virus diseñados en laboratorio, controlar infraestructuras críticas o incluso provocar un colapso global tan pronto como en 2027.
Concienciar antes de que sea tarde
No obstante, Yampolskiy insiste en que aún hay margen para actuar. La clave, dice, es generar conciencia entre quienes desarrollan y financian estas tecnologías:
“Si los propios creadores entienden que el resultado será negativo también para ellos, dejarán de avanzar en esa dirección. No se trata solo de los 8.000 millones de personas a las que se está experimentando sin permiso, sino de la propia supervivencia de los que hoy lideran la carrera tecnológica”.
¿Quién tiene razón?
El choque entre Gates y Yampolskiy refleja la incertidumbre radical que rodea al futuro del trabajo. Unos ven la IA como un motor de productividad y nuevos empleos; otros, como un torbellino que arrasará con todo. La realidad, probablemente, se sitúe en un punto intermedio.
Lo que parece indiscutible es que la próxima década pondrá a prueba la capacidad de gobiernos, empresas y ciudadanos para adaptarse a un cambio que no es solo económico, sino también social y cultural.
Preguntas frecuentes
1. ¿Quién es Roman Yampolskiy?
Profesor en la Universidad de Louisville y uno de los pioneros en el campo de la seguridad de la IA. Ha publicado más de 100 trabajos sobre riesgos de la inteligencia artificial.
2. ¿Qué diferencia hay entre su visión y la de Bill Gates?
Mientras Gates cree que algunas profesiones seguirán siendo necesarias, Yampolskiy asegura que ninguna está a salvo de la automatización.
3. ¿Qué pasa con la recualificación laboral?
Yampolskiy considera que ya no es una opción viable, porque todos los empleos serán automatizados.
4. ¿Qué se puede hacer para evitar los peores escenarios?
Promover la conciencia entre gobiernos, empresas y desarrolladores, e introducir mecanismos de control que prioricen la seguridad y la ética sobre el beneficio inmediato.
