Con alianzas junto a Anthropic, IBM, Microsoft, OpenAI y otras, Visa lanza su programa Intelligent Commerce para habilitar compras automatizadas mediante agentes de inteligencia artificial.
La próxima revolución del comercio ya no se trata solo de comprar desde el móvil. Según Visa, el futuro inmediato pasa por dejar que agentes de inteligencia artificial (IA) busquen, seleccionen, compren y gestionen por nosotros. Para ello, la compañía ha presentado Visa Intelligent Commerce, un ambicioso programa que convierte su red global de pagos en una plataforma habilitada para los nuevos agentes AI que transformarán la forma en que consumimos.
“Las personas pronto tendrán agentes que buscarán, elegirán y pagarán en su nombre”, explicó Jack Forestell, Chief Product and Strategy Officer de Visa. “Esos agentes deberán ser confiables, no solo para el usuario, sino también para los bancos y los comercios”.
Un ecosistema AI con seguridad integrada
Visa no está sola en esta apuesta. La iniciativa cuenta con colaboraciones clave con líderes del sector como Anthropic, IBM, Microsoft, Mistral AI, OpenAI, Perplexity, Samsung y Stripe, entre otros. El objetivo: hacer que el comercio basado en IA sea seguro, confiable y escalable a nivel mundial.
Con más de 30 años de experiencia en inteligencia artificial aplicada a la detección de fraude y gestión de riesgos, Visa utilizará su infraestructura para ofrecer un entorno donde los agentes AI puedan operar con la confianza del consumidor y el respaldo del ecosistema financiero.
¿Qué es Visa Intelligent Commerce?
Se trata de una suite de APIs, herramientas de personalización y programas comerciales pensados para que los desarrolladores integren funcionalidades de pago directamente en agentes de IA, con un enfoque en la autenticación, control de identidad y gestión de límites de gasto.
Entre las principales características, destacan:
- AI-Ready Cards: sustituyen los datos tradicionales de tarjetas por credenciales tokenizadas, asociadas al agente autorizado por el consumidor. Solo el usuario puede autorizar activamente cuándo y cómo se usan.
- Personalización impulsada por IA: los consumidores pueden compartir voluntariamente datos de compra básicos para mejorar las recomendaciones generadas por su agente AI.
- Pagos simples y seguros: los usuarios establecen límites de gasto y condiciones específicas. Las señales de compra se comparten en tiempo real con Visa, lo que permite aplicar filtros y controles automáticos ante disputas.
De lo futurista a lo cotidiano
Visa compara esta transformación con el paso del comercio físico al online, y del online al móvil. Ahora es el turno de la inteligencia artificial como interfaz entre los usuarios y el comercio, con agentes que actuarán en función de preferencias predefinidas, todo bajo el marco de seguridad y confianza de la red Visa.
Este modelo podría cambiar radicalmente la experiencia del consumidor: desde un agente que reserva vacaciones basadas en tus gustos, hasta otro que realiza compras semanales ajustadas a tus necesidades de dieta, presupuesto y ubicación.
Implicaciones para desarrolladores y comercios
Para Visa, el siguiente paso es integrar estas capacidades en plataformas de IA. Por eso, ofrece su red de pagos, APIs de autenticación y tecnologías de tokenización a desarrolladores que deseen construir productos que se alineen con esta nueva era.
El impacto también será clave para comerciantes, fintechs y plataformas ecommerce, que deberán adaptar sus servicios a entornos donde el cliente final no será una persona, sino un agente digital que actúa en su nombre, respetando sus límites, intereses y preferencias.
Con esta iniciativa, Visa no solo busca facilitar nuevas formas de pagar. Quiere ser la capa de confianza para un comercio autónomo impulsado por inteligencia artificial, anticipándose a una transformación inevitable en la relación entre consumidores, tecnología y economía digital.
Fuente: VISA