UST es una compañía líder global en soluciones de transformación digital fundada en 1999, que aterrizó en España en 2014 con el objetivo de convertirse en un socio estratégico para empresas en plena evolución tecnológica. Hoy, con más de 35.000 empleados en 35 países y una sólida trayectoria en el desarrollo de soluciones tecnológicas disruptivas, UST se ha consolidado como un referente en la transformación digital de múltiples sectores.
Certificada como Top Employer en España por séptimo año consecutivo, UST España no solo es un socio preferente en los procesos de digitalización del tejido empresarial nacional, sino que también aspira a posicionarse como un centro nearshore internacional de alta calidad que impulse el crecimiento de las compañías españolas en Iberoamérica. Este compromiso con la excelencia se ha visto reforzado recientemente con la obtención del distintivo Large Enterprise 2025, un reconocimiento que solo ostentan cinco empresas en todo el país y que, en el sector IT, corresponde únicamente a UST.
Con un enfoque ágil y creativo, UST acompaña a sus clientes de principio a fin, convirtiendo ideas en soluciones tangibles y generando impacto real en sus negocios. Guiados por una cultura de liderazgo proactivo centrada en las personas, y bajo los valores de humildad, humanidad e integridad, la compañía entiende que contar con la tecnología adecuada es solo el primer paso: lo verdaderamente transformador es contar con el talento capaz de llevar esa tecnología a su máximo potencial.
En esta entrevista, Francisco Cosín, Head of Cloud & DevOps para España y LATAM en UST, comparte con Revista Cloud su visión sobre la madurez del mercado cloud, las claves de la adopción en entornos multi-nube, los retos que enfrentan las pymes, y el papel esencial de la seguridad y la sostenibilidad en el viaje hacia la nube.
Adopción del Cloud Computing
- ¿Qué porcentaje de sus clientes ha migrado a la nube y cómo ha evolucionado este porcentaje en los últimos años?
No hay una cifra exacta que ilustre esta migración, se realizan más despliegues de nuevos servicios en la nube que migraciones como tal. No se trata tanto de que las empresas quieran migrar al cloud, sino que cuando una empresa lanza, por ejemplo, un nuevo producto o servicio o una nueva versión de éste, lo lanza en la nube. Lo que está sucediendo es que las empresas adoptan como mejor solución cloud, un enfoque híbrido, una doble velocidad en la que subsisten en paralelo datos, servicios o productos en cloud y onpremise. Lo que si es cierto es que empresas de sectores más tradicionales como Banca y Telco, tienen todavía alrededor de un 70 % de sus datos on premise.
- ¿Cuáles son los principales beneficios que han observado sus clientes al adoptar soluciones en la nube?
El principal beneficio es poder alinear el gasto – beneficio del proyecto, obteniendo una rentabilidad optimizada. Al final se trata de una evolución de un modelo anterior en que un contrato de infraestructura podía suponer para una empresa un compromiso de 3 años, por ejemplo, y ahora bajo el modelo cloud la empresa realiza un pago por uso sin compromisos a futuro.
- ¿Consideran que la adopción del Cloud en España está al mismo nivel que en otros países de Europa?
No
- ¿Por qué?
El despliegue de las regiones locales y el acceso a la red en otros países como Irlanda o UK se han realizado antes que en nuestro país, si bien es una tendencia que se está revirtiendo en los últimos años. El número de Centros de Datos se ha incrementado significativamente impulsado por la llegada de los tres grandes hiperescalares (Amazon, Google y Microsoft) que ya tienen en funcionamiento sus regiones cloud en nuestro país y eso nos posiciona como el principal nodo de interconexión en el sur de Europa. Según los datos de Spain DC, nuestro país cuenta con 160 MW instalados, con una previsión de superar en 2026 los 600 MW.
Entorno multi-nube
- En su opinión, ¿por qué cada vez más empresas están optando por un entorno multi-nube en lugar de confiar en un solo proveedor?
Esto depende sobre todo de los acuerdos empresariales y las políticas de diversificación con proveedores. Nosotros recomendamos optar por un entorno multinube para minimizar riesgos y evitar el vendor lock-in. La mayor preocupación de todo negocio es mantener su actividad sin interrupciones por lo que la mejor manera de asegurarlo es en un entorno multicloud en el que si un proveedor tiene un problema el negocio puede continuar su actividad porque contamos con respaldo, podemos levantar un despliegue en otro proveedor cloud.
- ¿Cuáles son los principales beneficios de una estrategia multi-nube? Además del respaldo como he comentado antes, dispones de las capacidades específicas de cada proveedor.
- ¿Y los principales retos?
El principal reto es la gestión del conocimiento, contar con profesionales con capacitación técnica en distintas nubes como tenemos en UST. Otro reto, que originalmente encontrábamos pero que ahora se ha minimizado porque existe una apertura, es el coste del tráfico entre nubes.
- ¿Cómo ayudan a las empresas a gestionar la complejidad que surge al implementar un entorno multi-nube?
Diseñamos un framework multinube con las herramientas necesarias de modo que ofrecemos una automatización que facilita una gobernanza precisa y evita riesgos.
En UST no ofrecemos una solución global ni nos quedamos en el diseño, sino que implementamos y acompañamos a los clientes como socio tecnológico en todas las etapas del desarrollo de su negocio. Por eso, nuestros clientes depositan su confianza en nosotros y llevamos con muchos de ellos una media de diez años en todo tipo de sectores desde el financiero, industria , retail, salud, sector público o tecnología entre otros.
Nuestro motor, el motivo por el que tenemos esta capacidad de gestionar la complejidad, es el equipo que formamos UST. Somos más de 35.000 empleados en 35 países y de ellos conformamos el equipo tecnológico más de 300 profesionales IT en España y 3.000 a nivel global.
Barreras para la adopción del Cloud en pymes
- ¿Qué barreras principales están impidiendo a las pymes adoptar de manera masiva soluciones en la nube?
Principalmente la falta de profesionales IT con capacidad para gestionar entornos cloud. Normalmente una pyme no cuenta con un equipo IT especializado y multidisciplinar y acude a un socio tecnológico de confianza y partner integrador externo como UST.
- ¿Cuáles son las preocupaciones más frecuentes de las pymes en cuanto a seguridad y coste a la hora de migrar al Cloud?
Es más, un problema de entendimiento financiero a la hora de gestionar activos no amortizables. Más que un tema de seguridad el reto es cultural, en muchas ocasiones una pyme considera la tecnología como un gasto y no como una inversión estratégica de negocio para crecer.
- ¿Qué soluciones ofrece su empresa para ayudar a las pymes a superar estos obstáculos?
Ofrecemos un asesoramiento estratégico y servicios profesionales de primer nivel para que la adopción y la gestión de la nube sea transparente al negocio. Nuestro equipo de profesionales es multidisciplinar. No desplegamos una solución global, sino que analizamos a cada cliente y su necesidad concreta.
Migración y complejidad
- ¿Qué aspectos de la migración a la nube suelen ser más complejos para las empresas?
Normalmente falla el análisis y la planificación .
- ¿Cómo ayudan a reducir esta complejidad?
Tenemos una práctica muy desarrollada de procesos de asesoría y ejecución de proyectos de adopción de servicios en la nube que evitan cometer errores habituales y maximizar el beneficio en plazos ajustados.
- ¿Qué medidas consideran necesarias para que las pymes tengan más confianza en la migración al Cloud?
Establecer una relación de confianza con la cliente basada en el conocimiento experto y la transparencia absoluta. No damos a nuestros clientes una solución global, sino que analizamos cada caso, cada carga y diseñamos un road map en el que asesoramos al cliente, tenemos una comunicación constante.
- ¿Han observado una diferencia en la adopción de Cloud entre sectores industriales (por ejemplo, servicios financieros frente a retail)?
Los servicios financieros tienen todavía un ancla muy importante on premise, pero tienen una voluntad de romper con las infraestructuras históricas que les impiden ser todo lo ágiles que desean. Estamos viendo, por ejemplo, cómo surgen nuevos bancos que ya nacen desde su inicio como nativos cloud, están siendo creados 100% en la nube. Por su parte los bancos tradicionales están apostando por un desarrollo en dos velocidades, bien lanzando una segunda marca en cloud o bien desarrollando nuevos productos en la nube. Un panorama similar al sector Telco.
Seguridad en la nube
- En términos de seguridad, ¿qué desafíos enfrentan las empresas que están migrando a la nube?
La complejidad regulatoria y la necesidad de este cumplimiento normativo es un desafío para las empresas que adoptan entornos cloud. Las compañías no pueden ser laxas al trasladar las políticas corporativas y el marco jurídico que las afecta a la nube. Deben garantizar el cumplimiento normativo en protección de datos, GDPR o el reciente reglamento DORA por poner dos ejemplos de normativas muy conocidas por su impacto mediático. Pero, además, hay sectores altamente regulados como el financiero o el sanitario que cuentan con medidas adicionales encaminadas a la protección de datos que son necesarias conocer e implementar.
Desde nuestra perspectiva de ciberseguridad, operar capacidades de monitorización y respuesta en entornos cloud supone enfrentar desafíos significativamente distintos a los que tradicionalmente se presentan en infraestructuras tradicionales. La naturaleza dinámica de la nube, donde los activos críticos se crean, escalan y desaparecen en cuestión de minutos obliga a replantear por completo la estrategia de detección y respuesta a incidentes.
Los modelos “legacy”, basados principalmente en la monitorización de redes estáticas y activos persistentes, resultan insuficientes frente a estos entornos donde la superficie de ataque se redefine constantemente. En entonos Cloud, el riesgo ya no reside únicamente en vectores tradicionales, sino en la complejidad de gestionar identidades, permisos y configuraciones que, si no se monitorizan de forma continua y con el contexto adecuado, pueden derivar en accesos indebidos o exposiciones no intencionadas.
Este cambio obliga a los SOC a integrar de manera nativa las fuentes de telemetría cloud y a priorizar la detección de desviaciones en el comportamiento esperado de los entornos y servicios. La resiliencia, en este escenario, deja de ser solo una capacidad de respuesta ante incidentes para convertirse en la habilidad para adaptarse proactivamente a un entorno que cambia a la misma velocidad que el negocio que lo soporta.
El valor diferencial está en garantizar una monitorización que no solo reaccione ante eventos de seguridad, sino que permita mantener una visión clara y actualizada de los factores que pueden incrementar el riesgo operativo. En Cloud, esta perspectiva es crítica para sostener la capacidad de respuesta y preservar la integridad de los entornos frente a ciberamenazas cada vez más orientadas a explotar la volatilidad y complejidad de estos escenarios.
- ¿Cuáles son las medidas de seguridad más eficaces que recomiendan implementar al trabajar en la nube? Gobernanza del dato, vigilancia 24×7 y principio de mínimo privilegio. Es decir, tener en cuenta la seguridad en cada proyecto desde el minuto cero.
- ¿Cómo abordan la seguridad en entornos multi-nube, especialmente considerando el aumento de ciberataques a plataformas en la nube?
Los ataques normalmente van dirigidos a los entornos más vulnerables, independientemente de dónde estén ubicados los datos. Cuando un delincuente quiere hacer un ataque no lo hace al proveedor sino al cliente. La clave, que es nuestro abordaje, está en saber cómo securizar en cada una de las plataformas cloud. La seguridad depende de la pericia de quién maneja las infraestructuras a nivel cliente no de que estes en una nube o en otra.
El papel de los partners
- ¿Qué papel juegan los partners en el éxito de una migración al Cloud?
Es clave para el éxito de la adopción cloud, desde la orientación hasta la implementación y el posterior soporte continuo. El conocimiento y la experiencia del partner en la nube pueden acelerar y maximizar la transformación digital de una empresa. En UST, como socio tecnológico y partner integrador, nos enfrentamos a retos diversos que nos permiten mejorar nuestras capacidades en beneficio de nuestros clientes. El valor del partner reside en contar con un equipo de profesionales con una capacitación técnica actualizada y con formación continua, que le permita afrontar proyectos de todo tipo y en todo tipo de sectores, acompañando a los clientes en el crecimiento de su negocio.
- ¿Cómo aseguran que los proyectos de migración estén bien acompañados desde la planificación hasta la ejecución y el mantenimiento?
Nuestras prácticas tecnológicas se preocupan de que los marcos de trabajo y las propuestas de valor estén en constante evolución. Ponemos la experiencia al servicio del éxito de nuestros clientes.
- ¿Qué servicios adicionales ofrecen para ayudar a las empresas a gestionar su infraestructura en la nube después de la migración?
La implantación de un Centro de Excelencia Cloud permite poder continuar un viaje sin fin, porque una de las mayores ventajas de la nube es aprovechar las mejoras y los nuevos servicios que el proveedor ofrece. Así como optimizar el gasto mediante la racionalización de este.
Sostenibilidad y futuro del Cloud
- ¿Considera que la sostenibilidad se está convirtiendo en un factor clave a la hora de elegir soluciones en la nube?
Cada vez son más los clientes que nos reclaman acompañarlos como socio tecnológico en la mejora de su sostenibilidad y en temas de accesibilidad en el negocio. Los objetivos de sostenibilidad están marcados por normas en constante revisión. En la Unión Europea se están reevaluando estrategias para evitar un impacto en la competitividad respecto a otras geografías.
- ¿Cómo están ayudando a las empresas a reducir su huella de carbono y su consumo energético a través de soluciones Cloud?
En UST ayudamos a nuestros clientes a optimizar los sistemas y aplicaciones alojados en la nube para incurrir en el mínimo gasto y reducir con ello el consumo energético asociado.
- ¿Cómo ven el futuro del Cloud y qué nuevas tendencias prevén que marquen la evolución de los entornos multi-nube en los próximos años? Vemos cada vez más colaboración entre nubes, rompiendo barreras como las restricciones de algunos proveedores de software empresarial de cara a ejecutar cargas en la nube. Y, por otro lado, el acercamiento de la capacidad de proceso al origen de los datos mediante Edge computing.
La conversación con Francisco Cosín deja claro que la transformación digital va mucho más allá de la tecnología: se trata de estrategia, de talento y de confianza. En un contexto en el que el cloud es ya un habilitador imprescindible para la innovación y la competitividad, UST se posiciona como un socio tecnológico comprometido, con la capacidad de acompañar a las empresas en cada etapa de su evolución digital, desde la migración hasta la optimización continua. Su enfoque cercano, personalizado y humano, sumado a una sólida experiencia global, convierte a UST en un aliado clave para afrontar con garantías los retos de un futuro cada vez más interconectado, ágil y sostenible.