El informe SEIDOR AI Report 2025 evidencia la brecha estratégica en el uso de la IA en España, a pesar del aumento en la inversión y el reconocimiento de su impacto transformador.
En plena ebullición tecnológica, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los pilares de la transformación digital. Sin embargo, muchas organizaciones aún no han conseguido traducir esta oportunidad en una ventaja competitiva real. Así lo refleja el SEIDOR AI Report 2025, elaborado por la consultora tecnológica SEIDOR a partir de entrevistas a 1.300 empresas de todo el mundo, incluidas numerosas firmas españolas.
El estudio revela que un 32 % de las empresas españolas aún no sabe cómo aplicar la IA de forma efectiva en sus operaciones. Aunque esta cifra sitúa a España en la media europea, contrasta con mercados más avanzados como China (90 %) u Oriente Medio (78 %), donde el impacto de la IA ya forma parte de una estrategia tecnológica definida.
España invierte en IA, pero sin una hoja de ruta clara
Pese a la falta de visión concreta, el impulso inversor es evidente: el 73 % de las compañías españolas prevé aumentar su presupuesto en IA entre un 10 % y un 80 % en los próximos doce meses, superando la media europea (68 %). No obstante, la comparativa internacional sigue dejando a España rezagada frente a China (93 %) o Latinoamérica (77 %).
Desde SEIDOR, Guillermo Martínez, global Head of Solutions & Technology, alerta sobre el riesgo de avanzar sin dirección: “Muchas empresas están invirtiendo en inteligencia artificial, pero si esa inversión no va acompañada de una estrategia definida y una visión de impacto real, corren el riesgo de perder impulso frente a competidores que ya están alineando tecnología, talento y transformación”.
Automatización y eficiencia como punto de partida
Donde sí se observa mayor claridad es en las aplicaciones prácticas de la IA. La automatización de procesos aparece como el principal caso de uso, señalado por el 42 % de las empresas españolas como la vía más directa para lograr beneficios operativos tangibles.
Entre los beneficios más valorados figuran:
- Mejora de la eficiencia operativa (47 %)
- Aumento de la productividad (42 %)
- Aceleración en la ejecución de tareas (40 %)
- Reducción de errores operativos y fraude
Los sectores más proactivos en la adopción de estas tecnologías son industria, logística, energía y tecnología, mientras que sectores como el primario, la educación o los servicios de proximidad muestran mayor resistencia y menor nivel de digitalización.
El sector energético, por ejemplo, ya aplica IA para predecir la demanda, implementar mantenimiento preventivo y optimizar infraestructuras, lo que permite ganar eficiencia y fiabilidad.
Chatbots, ciberseguridad y TI, entre las áreas más dinámicas
La IA también está redefiniendo áreas como:
- Atención al cliente y experiencia de usuario (76 % mencionan el uso de chatbots)
- Ciberseguridad (75 %)
- Gestión y soporte TI (74 %)
Además, soluciones clave como ERP, CRM o HRM ya incorporan IA para predecir necesidades, automatizar tareas y ofrecer soporte en tiempo real, consolidando su papel como columna vertebral de la digitalización empresarial.
La integración de IA también se acelera en marketing digital, personalización de experiencias y optimización del puesto de trabajo, dando lugar a nuevos modelos operativos más ágiles y centrados en datos.
El talento sigue siendo el gran cuello de botella
Uno de los principales obstáculos para avanzar en IA es la escasez de talento especializado. El 29 % de las empresas españolas reconoce no contar con los perfiles necesarios, aunque este dato mejora respecto a la media europea (38 %). Aun así, está lejos de países como China (13 %) o Arabia Saudí (19 %).
También hay margen de mejora en formación interna: solo el 58 % de las empresas españolas ofrece capacitación en IA, frente al 87 % en China. Sin una estrategia clara de desarrollo de talento, muchas organizaciones podrían quedarse ancladas en fases piloto sin capacidad real de escalar sus soluciones.
Gobernanza, privacidad y el temor al desempleo
El informe también pone el foco en los retos éticos y sociales de la IA. A nivel global, el 64 % de las empresas cree que la IA destruirá más empleos de los que creará, preocupación que en Europa se intensifica en sectores como el agrícola (80 %), infraestructuras (68 %) o finanzas (68 %).
Además, el 65 % de las compañías manifiesta preocupación por la privacidad y la gestión de datos, aunque solo un 60 % en Europa afirma tener medidas concretas para proteger los datos sensibles en sistemas de IA. En China, esa cifra asciende al 85 %.
Gigantes tradicionales y el avance oriental
Contrariamente a la idea de que los nuevos modelos de IA van a desplazar a los proveedores tradicionales de TI, el informe destaca que empresas como Microsoft, SAP, Salesforce o IBM mantienen su liderazgo, integrando IA en sus plataformas y servicios para ofrecer soluciones más inteligentes y adaptadas.
Finalmente, el estudio señala que China y Latinoamérica lideran en dinamismo e inversión, mientras que Europa y Estados Unidos avanzan con más cautela y fragmentación. En este contexto, las organizaciones que consigan alinear inversión, talento y estrategia digital estarán mejor posicionadas para liderar la próxima década.
Fuente: Seidor