En el año 2000, cuando los teléfonos móviles apenas podían almacenar unos pocos mensajes de texto y las cámaras digitales comenzaban a hacerse populares, tres gigantes tecnológicos —SanDisk, Panasonic y Toshiba— presentaron un nuevo estándar de almacenamiento portátil: la tarjeta Secure Digital (SD). Su primera versión tenía una capacidad máxima de 8 MB, suficiente solo para unas cuantas fotografías de baja resolución o algunos archivos de música comprimida.
Veinticinco años después, la historia de la tarjeta SD es la de una evolución constante, marcada por la colaboración de la industria, el avance de la memoria flash y la creciente demanda de dispositivos portátiles. Hoy es posible encontrar tarjetas de hasta 1 TB en el mercado de consumo y con una especificación teórica (SDUC) que llega a los 128 TB, todo ello manteniendo el mismo formato diminuto que cabe en la yema de un dedo.
El nacimiento de un estándar global
En la década de 1990, el mercado de memorias estaba fragmentado con múltiples formatos: CompactFlash, SmartMedia, Memory Stick, MMC (MultiMediaCard), entre otros. Cada fabricante apostaba por el suyo, lo que dificultaba la compatibilidad y limitaba la adopción masiva.
La alianza entre SanDisk, Panasonic y Toshiba en 1998 buscaba resolver este problema creando un formato universal, compacto y escalable. El resultado fue la tarjeta SD, presentada oficialmente en 2000 junto con la creación de la SD Association (SDA), encargada de definir y promover el estándar.
En menos de un año, más de 70 compañías se habían unido a la asociación; en 2010, superaban el millar. Esa colaboración masiva explica por qué la SD se convirtió en el estándar más popular en cámaras digitales, teléfonos, consolas portátiles y, más tarde, drones, navegadores GPS y sistemas de automoción.

Evolución de la capacidad y las generaciones
Desde su lanzamiento, la tarjeta SD ha atravesado cuatro grandes generaciones, cada una diseñada para superar las limitaciones de capacidad y velocidad de la anterior.
SD (2000)
- Capacidad máxima: 2 GB
- Sistema de archivos: FAT16
- Usos principales: cámaras digitales compactas y PDA.
SDHC – High Capacity (2006)
- Capacidad máxima: 32 GB
- Sistema de archivos: FAT32
- Novedad: soporte para grabación de vídeo en HD.
SDXC – eXtended Capacity (2009)
- Capacidad máxima: 2 TB
- Sistema de archivos: exFAT
- Usos: vídeo en 4K, fotografía RAW, smartphones y videocámaras avanzadas.
SDUC – Ultra Capacity (2018)
- Capacidad máxima teórica: 128 TB
- Velocidades: hasta 624 MB/s con UHS-III.
- Enfoque: aplicaciones profesionales como vídeo en 8K, drones y realidad virtual.
La microSD: la variante más popular
En 2005 apareció la microSD, un formato aún más pequeño pensado inicialmente para teléfonos móviles. Hoy en día es la tarjeta más utilizada en el mercado de consumo: smartphones, consolas como la Nintendo Switch, cámaras deportivas y drones dependen de ella para almacenar fotos, vídeos y juegos.
A pesar de su tamaño minúsculo, la microSD puede ofrecer las mismas capacidades y velocidades que una SD de tamaño completo.
El reto de la velocidad: UHS y SD Express
La capacidad no fue el único frente de innovación. Con la llegada de los vídeos en alta definición, la fotografía en ráfaga y las aplicaciones en tiempo real, se hizo imprescindible aumentar la velocidad de lectura y escritura.
- Clases de velocidad (2006): introducción de “Class 2, 4, 6, 10” para identificar rendimiento mínimo en MB/s.
- UHS-I y UHS-II (2010-2011): interfaz de alta velocidad, hasta 312 MB/s.
- UHS-III (2017): duplicó el límite, hasta 624 MB/s.
- SD Express (2018 en adelante): integración de PCIe y NVMe, alcanzando velocidades similares a un SSD (más de 4.000 MB/s).
Usos clave que marcaron su historia
- Cámaras digitales: el verdadero catalizador de la adopción masiva en los 2000.
- Teléfonos móviles: ampliación de memoria para fotos, música y aplicaciones.
- Consolas portátiles: como la Nintendo Switch, que depende de microSD para expandir su almacenamiento.
- Automoción y navegación GPS: mapas y actualizaciones de software.
- Drones y cámaras de acción: imprescindibles para grabar en 4K y 8K.
Comparativa de generaciones de tarjetas SD
Generación | Año | Capacidad máxima | Velocidad máxima teórica | Sistema de archivos | Usos principales |
---|---|---|---|---|---|
SD | 2000 | 2 GB | 25 MB/s | FAT16 | Cámaras digitales, PDA |
SDHC | 2006 | 32 GB | 50 MB/s | FAT32 | Vídeo HD, cámaras compactas |
SDXC | 2009 | 2 TB | 312 MB/s (UHS-II) | exFAT | Smartphones, vídeo 4K |
SDUC | 2018 | 128 TB | 624 MB/s (UHS-III) | exFAT | Vídeo 8K, drones, uso profesional |
SD Express | 2018+ | 128 TB | >4.000 MB/s (PCIe/NVMe) | exFAT | IA, VR, grabación profesional |
Retos y futuro
Tras 25 años, la tarjeta SD sigue siendo un referente, pero enfrenta desafíos en un mundo donde cada vez más dispositivos apuestan por memorias internas soldadas y almacenamiento en la nube. Sin embargo, su versatilidad, facilidad de sustitución y la posibilidad de escalar en capacidad la mantienen vigente, especialmente en fotografía, vídeo y entornos profesionales.
El futuro apunta a una mayor adopción de SD Express en cámaras de cine digital, realidad virtual y dispositivos de inteligencia artificial, donde la velocidad de acceso es tan importante como la capacidad.
FAQ: Preguntas frecuentes sobre las tarjetas SD
1. ¿Cuál es la diferencia entre SD, SDHC, SDXC y SDUC?
La diferencia principal está en la capacidad máxima soportada: SD (hasta 2 GB), SDHC (hasta 32 GB), SDXC (hasta 2 TB) y SDUC (hasta 128 TB). También cambian los sistemas de archivos y las velocidades compatibles.
2. ¿Qué significa UHS en las tarjetas SD?
UHS (Ultra High Speed) es una interfaz que aumenta la velocidad de transferencia. UHS-I llega a 104 MB/s, UHS-II a 312 MB/s y UHS-III a 624 MB/s.
3. ¿Qué es SD Express?
Es la evolución más avanzada de las tarjetas SD. Integra las tecnologías PCIe y NVMe (usadas en SSD) para alcanzar velocidades de varios GB/s, pensadas para aplicaciones de vídeo 8K, realidad virtual o IA.
4. ¿Cuál es la vida útil de una tarjeta SD?
Depende del uso, pero suelen soportar miles de ciclos de escritura. Los fabricantes especifican la resistencia en TBW (terabytes escritos).
5. ¿Siguen siendo útiles en la era de la nube?
Sí. Aunque la nube es práctica, las tarjetas SD siguen siendo insustituibles en fotografía, grabación de vídeo profesional, drones, dispositivos sin conectividad constante y como medio portátil de almacenamiento rápido y económico.