El Centro Nacional de Supercomputación de Taiwán instalará un sistema con más de 1.700 GPUs de NVIDIA para acelerar investigaciones en inteligencia artificial, simulación climática y algoritmos cuánticos
El Centro Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NCHC, por sus siglas en inglés) de Taiwán ha anunciado la incorporación de un nuevo superordenador equipado con tecnología de NVIDIA, que multiplicará por ocho el rendimiento en inteligencia artificial con respecto al actual sistema Taiwania 2. Esta nueva infraestructura, presentada durante el evento COMPUTEX en Taipéi, estará en funcionamiento a lo largo de 2025 y se posiciona como una herramienta clave para la autonomía tecnológica del país.
El sistema incluirá plataformas NVIDIA HGX H200 con más de 1.700 GPUs, dos sistemas NVIDIA GB200 NVL72 y una plataforma NVIDIA HGX B300 basada en la arquitectura Blackwell Ultra, todo interconectado mediante la red NVIDIA Quantum InfiniBand. Además, se desplegará un clúster en la nube de sistemas NVIDIA HGX y varios superordenadores personales NVIDIA DGX Spark, ampliando así el acceso a capacidades avanzadas de IA.
“Este superordenador será el motor de nuevas fronteras en IA soberana, computación cuántica y simulaciones científicas de vanguardia”, afirmó Chau-Lyan Chang, director general del NCHC. “Queremos empoderar la colaboración interdisciplinar y el liderazgo global de Taiwán en IA”.
IA soberana y modelos lingüísticos locales
Una de las prioridades del NCHC es impulsar la IA soberana. Para ello, el nuevo superordenador dará soporte al proyecto Taiwan AI RAP, una plataforma de desarrollo de aplicaciones de IA generativa centrada en el contexto cultural y lingüístico local.
Este esfuerzo incluye el desarrollo de modelos de lenguaje de gran escala a través de la iniciativa pública TAIDE (Trustworthy AI Dialogue Engine), que ya ofrece una colección de modelos Llama3.1-TAIDE y planea integrar modelos NVIDIA Nemotron para ofrecer servicios más avanzados.
El impacto ya es tangible: en el ámbito educativo, un robot conversacional impulsado por TAIDE se utiliza en escuelas para interactuar con estudiantes en taiwanés e inglés. Más de 2.000 usuarios —entre alumnos, padres y profesores— han probado esta herramienta. Además, se están generando materiales didácticos de forma automática y personalizada.
En sanidad, se ha desarrollado un chatbot de asistencia médica capaz de ofrecer información fiable y contextualizada a pacientes con enfermedades graves, e incluso se está aplicando en el Centro de Control de Enfermedades de Taiwán para la generación de resúmenes de noticias relacionadas con brotes epidémicos.
Clima, simulación y ciencia acelerada
El nuevo superordenador también tendrá un papel crucial en la investigación climática. Los científicos del NCHC utilizan plataformas como NVIDIA Earth-2 y modelos como CorrDiff y GraphCast (integrados en NVIDIA PhysicsNeMo) para mejorar la resolución de los modelos meteorológicos y prever eventos globales con mayor precisión.
Otros recursos como NVIDIA NIM para el modelo FourCastNet permiten predecir dinámicas atmosféricas con una eficiencia sin precedentes. Además, los investigadores están acelerando modelos de predicción numérica con GPUs de NVIDIA, lo que reducirá drásticamente el tiempo de simulaciones complejas.
Computación cuántica híbrida y avances históricos
Uno de los hitos más destacados es el desarrollo de aplicaciones para computación cuántica. El NCHC ha adoptado la plataforma CUDA-Q y la biblioteca cuQuantum de NVIDIA para abordar problemas en áreas como el aprendizaje automático cuántico, la criptografía y la química computacional.
Entre sus herramientas está el Quantum Molecular Generator, que genera estructuras químicas válidas mediante circuitos cuánticos, y cuTN-QSVM, un software open source que permite simular circuitos cuánticos a gran escala con escalabilidad lineal.
Gracias a este entorno, los investigadores han logrado una simulación récord de 784 cúbits para un algoritmo de aprendizaje automático cuántico. Además, el centro planea construir un sistema híbrido de computación cuántica-acelerada mediante la integración de sistemas NVIDIA DGX Quantum.
Grace, Blackwell y el futuro de la eficiencia
El nuevo sistema contará también con la plataforma Grace Blackwell de NVIDIA, especialmente diseñada para alcanzar altos niveles de eficiencia energética y rendimiento. En configuraciones como el NVL72, capaz de combinar 36 CPUs Grace y 72 GPUs Blackwell, se espera duplicar la eficiencia energética con respecto a las CPU tradicionales.
Empresas como Foxconn, Supermicro, Jabil o Quanta Cloud Technology ya están desarrollando soluciones sobre esta arquitectura, que se está posicionando como una pieza fundamental para cargas de trabajo exigentes como la inferencia de modelos lingüísticos o simulaciones físicas complejas.
Un ecosistema en expansión
Este anuncio forma parte de una estrategia más amplia que incluye colaboraciones entre NVIDIA y actores clave del sector como TSMC, Synopsys, Cadence y Siemens, quienes ya están utilizando plataformas como Blackwell y bibliotecas CUDA-X para mejorar procesos de diseño de chips, simulación cuántica y control de fabricación en semiconductores.
El nuevo superordenador del NCHC es, por tanto, una piedra angular para consolidar a Taiwán como un referente internacional en inteligencia artificial soberana, investigación climática y computación cuántica, en un contexto global donde la capacidad de procesamiento es clave para la innovación tecnológica.
Fuente: Nvidia