Etiqueta: tempus

EE. UU. acelera su “revolución industrial” de la IA: NVIDIA y sus socios tejen la infraestructura con superordenadores, fábricas de IA y un plano para escalar a gigavatios

Estados Unidos pisa el acelerador para construir la base física de la nueva economía de la IA. NVIDIA ha anunciado, junto al ecosistema de laboratorios nacionales, proveedores cloud, fabricantes de servidores y grandes empresas, un despliegue coordinado de supercomputación de IA, fábricas de IA y un blueprint industrial que aspira a estandarizar cómo se levantan y operan estas instalaciones a escala multi-generacional y gigavatio. La compañía habla de un momento “Apolo” para la industria: quien domine la infraestructura y la operación de la IA marcará el ritmo de la innovación científica y económica de la próxima década. Siete nuevos sistemas en Argonne y Los Álamos El Departamento de Energía (DOE) incorporará siete sistemas acelerados por NVIDIA entre los laboratorios de

Ciberamenazas en la nube: cómo diseñar resiliencia antes de la próxima interrupción

La migración a la nube y la adopción acelerada de la Inteligencia Artificial están transformando los negocios con ganancias visibles en velocidad y eficiencia. Pero ese mismo impulso ha ampliado la superficie de ataque y ha elevado la sofisticación de los delincuentes: combinan herramientas nuevas con tácticas antiguas para entrar por la puerta débil, moverse lateralmente y generar interrupciones que duelen en operaciones y reputación. La cuestión real ya no es si habrá un incidente, sino si la organización será capaz de absorberlo y seguir funcionando. La clave, subraya el informe “Ciberamenazas en la nube: estrategias frente a la disrupción digital”, es integrar la gestión del riesgo desde el diseño, no añadirla al final como un parche. Tres ideas fuerza

ATLAS: los cables submarinos de Canarias se convierten en sensores para proteger el Atlántico con detección de cetáceos y alertas sísmicas

Canalink, empresa pública dependiente del Cabildo de Tenerife a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), ha dado un paso al frente en la protección del medio marino al sumarse a ATLAS (Atlantic Tracking with Lightwave Acoustic Sensing), un proyecto europeo que transforma los cables submarinos de fibra óptica ya tendidos en el fondo del Atlántico en una red de sensores acústicos. La propuesta se apoya en tecnología DAS (Distributed Acoustic Sensing) para detectar cetáceos, mapear el ruido submarino y emitir alertas tempranas de terremotos en el mar, abriendo la puerta a una nueva generación de observatorios oceánicos multipropósito basados en infraestructuras de telecomunicaciones existentes. El proyecto, financiado en el marco de Interreg Área Atlántica, está liderado por

China estrena el primer centro de datos submarino alimentado por eólica: menos suelo, cero agua dulce y un PUE objetivo de 1,15

China ha completado en Shanghái la construcción del que presenta como el primer centro de datos submarino (UDC) alimentado por energía eólica marina. La instalación, ubicada frente a la zona especial de Lin-gang en la Ciudad Libre de Comercio de Shanghái, nace con vocación comercial y un propósito claro: aprovechar el océano para disipar calor y los parques eólicos offshore para suministrar electricidad casi íntegramente renovable. El proyecto declara una inversión de 1.600 millones de yuanes (unos 226 millones de dólares, cerca de 195 millones de euros), una capacidad total prevista de 24 MW, más del 95 % de energía verde y reducciones del 22,8 % en consumo energético respecto a centros terrestres comparables. Además, elimina el uso de agua

CISPE carga contra el “75 % soberano”: pide una definición clara y binaria de nube soberana frente al nuevo marco de la Comisión Europea

La discusión sobre la soberanía en la nube ha vuelto a encenderse en Bruselas. La patronal europea de proveedores de infraestructura cloud, CISPE, ha publicado un posicionamiento muy crítico con el nuevo EU Cloud Sovereignty Framework de la Comisión Europea. Su tesis es rotunda: “o un servicio cloud es soberano o no lo es”; no cabe un “75 % soberano”, del mismo modo que un alimento no puede ser “75 % ecológico”. En su opinión, el marco introduce una puntuación de soberanía que mezcla criterios inalcanzables con otros vagos y abre la puerta a “cuadrar números” sin garantizar control real, lo que podría favorecer a los grandes hiperescalares extranjeros y mantener el statu quo bajo el paraguas de la palabra

Xerox inaugura la era Proficio: nuevas prensas digitales PX300 y PX500 para el segmento de color de media producción

Xerox presentó en PRINTING United Expo su nueva familia Proficio, con el debut de las prensas digitales Proficio PX300 y Proficio PX500. La compañía sitúa esta línea —pensada para el mercado de color de media producción— como su siguiente generación de tecnología, con foco en automatización, consistencia de color y aplicaciones de alto valor. Proficio es, además, la nueva marca matriz de la producción de Xerox. El nombre, tomado del latín proficio (“avanzar, progresar, tener éxito”), expresa la ambición de ayudar a los proveedores de impresión a anticipar, adaptarse y acelerar en un mercado en transformación. La serie parte de una plataforma común que reúne imaging avanzado, automatización y inteligencia asistida por IA para impulsar rendimiento, eficiencia y rentabilidad. Lo

EE. UU. acelera su “revolución industrial” de la IA: NVIDIA y sus socios tejen la infraestructura con superordenadores, fábricas de IA y un plano para escalar a gigavatios

Estados Unidos pisa el acelerador para construir la base física de la nueva economía de la IA. NVIDIA ha anunciado, junto al ecosistema de laboratorios nacionales, proveedores cloud, fabricantes de servidores y grandes empresas, un despliegue coordinado de supercomputación de IA, fábricas de IA y un blueprint industrial que aspira a estandarizar cómo se levantan y operan estas instalaciones a escala multi-generacional y gigavatio. La compañía habla de un momento “Apolo” para la industria: quien domine la infraestructura y la operación de la IA marcará el ritmo de la innovación científica y económica de la próxima década. Siete nuevos sistemas en Argonne y Los Álamos El Departamento de Energía (DOE) incorporará siete sistemas acelerados por NVIDIA entre los laboratorios de

Ciberamenazas en la nube: cómo diseñar resiliencia antes de la próxima interrupción

La migración a la nube y la adopción acelerada de la Inteligencia Artificial están transformando los negocios con ganancias visibles en velocidad y eficiencia. Pero ese mismo impulso ha ampliado la superficie de ataque y ha elevado la sofisticación de los delincuentes: combinan herramientas nuevas con tácticas antiguas para entrar por la puerta débil, moverse lateralmente y generar interrupciones que duelen en operaciones y reputación. La cuestión real ya no es si habrá un incidente, sino si la organización será capaz de absorberlo y seguir funcionando. La clave, subraya el informe “Ciberamenazas en la nube: estrategias frente a la disrupción digital”, es integrar la gestión del riesgo desde el diseño, no añadirla al final como un parche. Tres ideas fuerza

ATLAS: los cables submarinos de Canarias se convierten en sensores para proteger el Atlántico con detección de cetáceos y alertas sísmicas

Canalink, empresa pública dependiente del Cabildo de Tenerife a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), ha dado un paso al frente en la protección del medio marino al sumarse a ATLAS (Atlantic Tracking with Lightwave Acoustic Sensing), un proyecto europeo que transforma los cables submarinos de fibra óptica ya tendidos en el fondo del Atlántico en una red de sensores acústicos. La propuesta se apoya en tecnología DAS (Distributed Acoustic Sensing) para detectar cetáceos, mapear el ruido submarino y emitir alertas tempranas de terremotos en el mar, abriendo la puerta a una nueva generación de observatorios oceánicos multipropósito basados en infraestructuras de telecomunicaciones existentes. El proyecto, financiado en el marco de Interreg Área Atlántica, está liderado por

China estrena el primer centro de datos submarino alimentado por eólica: menos suelo, cero agua dulce y un PUE objetivo de 1,15

China ha completado en Shanghái la construcción del que presenta como el primer centro de datos submarino (UDC) alimentado por energía eólica marina. La instalación, ubicada frente a la zona especial de Lin-gang en la Ciudad Libre de Comercio de Shanghái, nace con vocación comercial y un propósito claro: aprovechar el océano para disipar calor y los parques eólicos offshore para suministrar electricidad casi íntegramente renovable. El proyecto declara una inversión de 1.600 millones de yuanes (unos 226 millones de dólares, cerca de 195 millones de euros), una capacidad total prevista de 24 MW, más del 95 % de energía verde y reducciones del 22,8 % en consumo energético respecto a centros terrestres comparables. Además, elimina el uso de agua

CISPE carga contra el “75 % soberano”: pide una definición clara y binaria de nube soberana frente al nuevo marco de la Comisión Europea

La discusión sobre la soberanía en la nube ha vuelto a encenderse en Bruselas. La patronal europea de proveedores de infraestructura cloud, CISPE, ha publicado un posicionamiento muy crítico con el nuevo EU Cloud Sovereignty Framework de la Comisión Europea. Su tesis es rotunda: “o un servicio cloud es soberano o no lo es”; no cabe un “75 % soberano”, del mismo modo que un alimento no puede ser “75 % ecológico”. En su opinión, el marco introduce una puntuación de soberanía que mezcla criterios inalcanzables con otros vagos y abre la puerta a “cuadrar números” sin garantizar control real, lo que podría favorecer a los grandes hiperescalares extranjeros y mantener el statu quo bajo el paraguas de la palabra

Xerox inaugura la era Proficio: nuevas prensas digitales PX300 y PX500 para el segmento de color de media producción

Xerox presentó en PRINTING United Expo su nueva familia Proficio, con el debut de las prensas digitales Proficio PX300 y Proficio PX500. La compañía sitúa esta línea —pensada para el mercado de color de media producción— como su siguiente generación de tecnología, con foco en automatización, consistencia de color y aplicaciones de alto valor. Proficio es, además, la nueva marca matriz de la producción de Xerox. El nombre, tomado del latín proficio (“avanzar, progresar, tener éxito”), expresa la ambición de ayudar a los proveedores de impresión a anticipar, adaptarse y acelerar en un mercado en transformación. La serie parte de una plataforma común que reúne imaging avanzado, automatización y inteligencia asistida por IA para impulsar rendimiento, eficiencia y rentabilidad. Lo

×