Etiqueta: Televisión

La tormenta perfecta de los centros de datos: por qué la IA generativa está llevando la infraestructura al límite

El auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando la industria tecnológica a un ritmo sin precedentes, pero también está poniendo contra las cuerdas a los centros de datos. Costes energéticos desorbitados, problemas de escalabilidad y limitaciones técnicas son algunos de los retos que ya definen el presente —y condicionarán el futuro— de la computación en la nube. El punto de inflexión: de ChatGPT a la explosión de la IA Cuando ChatGPT se lanzó en noviembre de 2022, pocos imaginaron el impacto global que tendría apenas dos años y medio después. La adopción masiva de aplicaciones basadas en modelos de lenguaje generativo, sumada al crecimiento explosivo de usuarios —cientos de millones en todo el mundo—, ha obligado a gigantes

Windows 95 cumple 30 años: cuando un sistema operativo se convirtió en fenómeno cultural

Hace exactamente tres décadas, el 24 de agosto de 1995, Microsoft lanzaba al mercado Windows 95. No era simplemente una nueva versión de software: fue un auténtico acontecimiento social, tecnológico y mediático. Con colas a medianoche, campañas de publicidad millonarias y hasta himnos del rock como banda sonora, el lanzamiento marcó la primera vez que un sistema operativo se convirtió en un producto de cultura pop. La primera gran fiesta de la informática Los lanzamientos tecnológicos de los 90 rara vez pasaban de las páginas especializadas de las revistas de informática. Pero Microsoft cambió las reglas del juego. Con una campaña publicitaria estimada en 200 millones de dólares y el uso de Start Me Up de The Rolling Stones, la

Nvidia apuesta por la fotónica: la luz como clave en los centros de datos de IA de próxima generación

La revolución de la inteligencia artificial no solo se mide en la potencia de los chips que entrenan modelos cada vez más grandes. También se mide en la capacidad de conectar miles de GPUs como si funcionaran como un único cerebro digital. En ese punto crítico, Nvidia ha dado un paso firme: integrar la luz como medio de comunicación en sus plataformas de centros de datos. Su hoja de ruta prevé que, a partir de 2026, la fotónica de silicio y las ópticas coempaquetadas (CPO, por sus siglas en inglés) pasen de ser una innovación prometedora a convertirse en un requisito estructural para la nueva generación de infraestructuras de IA. La presentación de Nvidia en la conferencia Hot Chips de

Intel y la Administración Trump sellan un acuerdo histórico: EE. UU. entra en el capital del gigante de los semiconductores

Intel Corporation ha anunciado un acuerdo sin precedentes con la Administración Trump que redefine la relación entre el Gobierno de Estados Unidos y uno de los mayores fabricantes de semiconductores del mundo. Washington invertirá 8.900 millones de dólares en acciones ordinarias de Intel, asegurándose una participación del 9,9% en la compañía y consolidando su estrategia de repatriar la producción tecnológica crítica. La operación, descrita como “un paso decisivo para el liderazgo tecnológico de Estados Unidos”, se suma a las inversiones ya realizadas en el marco de la CHIPS and Science Act y del programa Secure Enclave, elevando la cifra total de apoyo estatal a 11.100 millones de dólares. Un movimiento con calado geopolítico y económico El acuerdo no llega en

Los CEO frente a la tormenta perfecta: incertidumbre, IA y riesgo geopolítico

El 2025 está demostrando ser un año de volatilidad sin descanso para los líderes empresariales. Los directores ejecutivos —los llamados CEO— se encuentran navegando lo que la consultora Gartner denomina una “tormenta perfecta”: incertidumbre en los mercados, tensiones geopolíticas y una transformación tecnológica acelerada, encabezada por la inteligencia artificial (IA). Lo que hace apenas un trimestre parecía una estrategia sólida hoy puede resultar insuficiente o incluso arriesgado. La velocidad de los cambios obliga a replantear continuamente presupuestos, prioridades y modelos de negocio. Crecer sí, pero en medio de la disrupción Aunque el crecimiento sigue siendo la obsesión de la mayoría de los CEO, la atención ya no puede centrarse únicamente en expansión y ganancias. Según la encuesta de Gartner del

IoT y machine learning: la tecnología que quiere adelantarse al fuego en los bosques españoles

La lucha contra los incendios forestales en España ha dejado de ser solo una cuestión de brigadas de extinción, aviones y mangueras. Cada verano, los bosques se enfrentan a una amenaza creciente que combina el cambio climático, el abandono rural y una nueva generación de incendios casi imposibles de controlar. En este contexto, la tecnología empieza a convertirse en un aliado imprescindible. La compañía Securitas Seguridad España, en colaboración con Alphanet, ha lanzado una solución pionera de detección temprana de incendios basada en el uso combinado de sensores IoT, machine learning y monitorización 24/7. El objetivo es ambicioso: detectar un conato en sus primeros minutos y actuar antes de que se convierta en un gran incendio. España: un país cada

La tormenta perfecta de los centros de datos: por qué la IA generativa está llevando la infraestructura al límite

El auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando la industria tecnológica a un ritmo sin precedentes, pero también está poniendo contra las cuerdas a los centros de datos. Costes energéticos desorbitados, problemas de escalabilidad y limitaciones técnicas son algunos de los retos que ya definen el presente —y condicionarán el futuro— de la computación en la nube. El punto de inflexión: de ChatGPT a la explosión de la IA Cuando ChatGPT se lanzó en noviembre de 2022, pocos imaginaron el impacto global que tendría apenas dos años y medio después. La adopción masiva de aplicaciones basadas en modelos de lenguaje generativo, sumada al crecimiento explosivo de usuarios —cientos de millones en todo el mundo—, ha obligado a gigantes

Windows 95 cumple 30 años: cuando un sistema operativo se convirtió en fenómeno cultural

Hace exactamente tres décadas, el 24 de agosto de 1995, Microsoft lanzaba al mercado Windows 95. No era simplemente una nueva versión de software: fue un auténtico acontecimiento social, tecnológico y mediático. Con colas a medianoche, campañas de publicidad millonarias y hasta himnos del rock como banda sonora, el lanzamiento marcó la primera vez que un sistema operativo se convirtió en un producto de cultura pop. La primera gran fiesta de la informática Los lanzamientos tecnológicos de los 90 rara vez pasaban de las páginas especializadas de las revistas de informática. Pero Microsoft cambió las reglas del juego. Con una campaña publicitaria estimada en 200 millones de dólares y el uso de Start Me Up de The Rolling Stones, la

Nvidia apuesta por la fotónica: la luz como clave en los centros de datos de IA de próxima generación

La revolución de la inteligencia artificial no solo se mide en la potencia de los chips que entrenan modelos cada vez más grandes. También se mide en la capacidad de conectar miles de GPUs como si funcionaran como un único cerebro digital. En ese punto crítico, Nvidia ha dado un paso firme: integrar la luz como medio de comunicación en sus plataformas de centros de datos. Su hoja de ruta prevé que, a partir de 2026, la fotónica de silicio y las ópticas coempaquetadas (CPO, por sus siglas en inglés) pasen de ser una innovación prometedora a convertirse en un requisito estructural para la nueva generación de infraestructuras de IA. La presentación de Nvidia en la conferencia Hot Chips de

Intel y la Administración Trump sellan un acuerdo histórico: EE. UU. entra en el capital del gigante de los semiconductores

Intel Corporation ha anunciado un acuerdo sin precedentes con la Administración Trump que redefine la relación entre el Gobierno de Estados Unidos y uno de los mayores fabricantes de semiconductores del mundo. Washington invertirá 8.900 millones de dólares en acciones ordinarias de Intel, asegurándose una participación del 9,9% en la compañía y consolidando su estrategia de repatriar la producción tecnológica crítica. La operación, descrita como “un paso decisivo para el liderazgo tecnológico de Estados Unidos”, se suma a las inversiones ya realizadas en el marco de la CHIPS and Science Act y del programa Secure Enclave, elevando la cifra total de apoyo estatal a 11.100 millones de dólares. Un movimiento con calado geopolítico y económico El acuerdo no llega en

Los CEO frente a la tormenta perfecta: incertidumbre, IA y riesgo geopolítico

El 2025 está demostrando ser un año de volatilidad sin descanso para los líderes empresariales. Los directores ejecutivos —los llamados CEO— se encuentran navegando lo que la consultora Gartner denomina una “tormenta perfecta”: incertidumbre en los mercados, tensiones geopolíticas y una transformación tecnológica acelerada, encabezada por la inteligencia artificial (IA). Lo que hace apenas un trimestre parecía una estrategia sólida hoy puede resultar insuficiente o incluso arriesgado. La velocidad de los cambios obliga a replantear continuamente presupuestos, prioridades y modelos de negocio. Crecer sí, pero en medio de la disrupción Aunque el crecimiento sigue siendo la obsesión de la mayoría de los CEO, la atención ya no puede centrarse únicamente en expansión y ganancias. Según la encuesta de Gartner del

IoT y machine learning: la tecnología que quiere adelantarse al fuego en los bosques españoles

La lucha contra los incendios forestales en España ha dejado de ser solo una cuestión de brigadas de extinción, aviones y mangueras. Cada verano, los bosques se enfrentan a una amenaza creciente que combina el cambio climático, el abandono rural y una nueva generación de incendios casi imposibles de controlar. En este contexto, la tecnología empieza a convertirse en un aliado imprescindible. La compañía Securitas Seguridad España, en colaboración con Alphanet, ha lanzado una solución pionera de detección temprana de incendios basada en el uso combinado de sensores IoT, machine learning y monitorización 24/7. El objetivo es ambicioso: detectar un conato en sus primeros minutos y actuar antes de que se convierta en un gran incendio. España: un país cada

×