Etiqueta: TAE

Del consumo intensivo a la resiliencia energética: así se transforman los centros de datos en aliados del sistema eléctrico

La investigadora Ayse Coskun lidera un cambio de paradigma en EE. UU. para que los centros de datos de inteligencia artificial respondan dinámicamente a las señales de la red eléctrica En plena era de la inteligencia artificial, los centros de datos están alcanzando cotas de consumo energético sin precedentes. Se estima que para 2030 podrían llegar a absorber hasta un 9 % del consumo eléctrico total en Estados Unidos, una presión creciente que amenaza con saturar la red eléctrica y comprometer servicios esenciales como cajeros automáticos, climatización o conectividad. Pero un equipo de investigadores de la Universidad de Boston, liderado por la profesora Ayse Coskun, plantea una alternativa audaz: convertir los centros de datos en activos dinámicos del sistema eléctrico, capaces

Trump acelera su apuesta por la IA: un plan sin frenos y con consecuencias globales

El nuevo Plan de Acción de IA de Estados Unidos prioriza la supremacía tecnológica por encima de la regulación, los derechos y la sostenibilidad La administración Trump ha presentado oficialmente su ambicioso y controvertido Plan de Acción de Inteligencia Artificial, una hoja de ruta política de 20 páginas que marca un giro radical en la estrategia tecnológica de Estados Unidos. Lejos de contener o regular los riesgos de esta tecnología, el plan persigue el dominio global de la inteligencia artificial (IA) eliminando barreras regulatorias, impulsando infraestructuras críticas y marcando una línea divisoria geopolítica entre aliados y rivales. Con un discurso encendido durante la cumbre “Winning the AI Race”, el presidente Trump dejó claro su objetivo: “Estados Unidos liderará la IA

Intel profundiza pérdidas en el segundo trimestre de 2025 y prepara más despidos para recuperar competitividad en IA y semiconductores

La compañía estadounidense perdió 2.918 millones de dólares en el segundo trimestre del año y confirma que continuará con los recortes de plantilla mientras reestructura su negocio de foundry y ralentiza proyectos clave Intel ha cerrado su segundo trimestre fiscal de 2025 con unas pérdidas netas de 2.918 millones de dólares, según ha informado la compañía este jueves. La cifra representa una caída del 81 % respecto a las pérdidas registradas hace un año, en un trimestre marcado por fuertes cargos de reestructuración, amortizaciones extraordinarias y un margen bruto deteriorado. Aunque los ingresos se mantuvieron estables en 12.900 millones de dólares, el beneficio por acción (EPS) se situó en –0,67 dólares en términos GAAP. Ajustado por partidas no recurrentes, el

HPC sostenible: cómo reducir el consumo energético sin sacrificar rendimiento

Investigadores de la Universidad de Boston proponen estrategias para equilibrar la eficiencia computacional y los costes eléctricos en centros de datos de alto rendimiento La computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) es indispensable para resolver problemas científicos, médicos o de ingeniería que requieren billones de cálculos por segundo. Sin embargo, este poder computacional tiene un coste: el consumo masivo de electricidad en centros de datos, que impacta tanto al medio ambiente como al bolsillo de las organizaciones. Conscientes del desafío, los investigadores Ayse Coskun e Ioannis Paschalidis, del Hariri Institute for Computing de la Universidad de Boston, trabajan para que los centros de datos adopten modelos de gestión energética que reduzcan el gasto eléctrico sin comprometer

Trump advierte sobre el «tsunami energético» de la IA mientras Jensen Huang defiende la urgencia de duplicar la capacidad eléctrica en EE. UU.

La carrera por la inteligencia artificial generativa enfrenta un desafío colosal: la electricidad. Durante la cumbre “Winning the AI Race” en Washington D. C., el presidente Donald Trump reconoció el choque entre ambición tecnológica y realidad energética. El presidente Donald Trump sorprendió en su intervención principal durante la cumbre «Winning the AI Race», no solo por sus promesas de liderazgo mundial en inteligencia artificial, sino por su asombro ante las proyecciones de consumo eléctrico necesarias para sostener la infraestructura IA de próxima generación. “Vais a necesitar más electricidad de la que cualquier ser humano ha necesitado jamás”, exclamó Trump, dirigiéndose al CEO de NVIDIA, Jensen Huang. “Cuando me explicaron lo que se requiere realmente, pensé: tiene que ser una broma.

Qi2 25W inaugura la nueva era de la carga inalámbrica ultrarrápida: interoperabilidad, potencia y adopción masiva

El Wireless Power Consortium certifica los primeros dispositivos con el nuevo estándar Qi v2.2.1, que multiplica la velocidad y asegura compatibilidad total entre Apple y Android. La carga inalámbrica da un salto cualitativo con el lanzamiento oficial del nuevo estándar Qi2 25W, una evolución de la norma Qi v2.2.1 que promete acelerar la adopción global de la carga sin cables. Desarrollado por el Wireless Power Consortium (WPC), el nuevo estándar eleva la potencia de carga inalámbrica hasta los 25 vatios, lo que supone un incremento del 70 % respecto a la versión Qi2 original (15 W). Tras una fase inicial de certificación limitada, los primeros 14 dispositivos —entre transmisores y receptores— ya han superado con éxito las pruebas de compatibilidad Qi2 25W.

Del consumo intensivo a la resiliencia energética: así se transforman los centros de datos en aliados del sistema eléctrico

La investigadora Ayse Coskun lidera un cambio de paradigma en EE. UU. para que los centros de datos de inteligencia artificial respondan dinámicamente a las señales de la red eléctrica En plena era de la inteligencia artificial, los centros de datos están alcanzando cotas de consumo energético sin precedentes. Se estima que para 2030 podrían llegar a absorber hasta un 9 % del consumo eléctrico total en Estados Unidos, una presión creciente que amenaza con saturar la red eléctrica y comprometer servicios esenciales como cajeros automáticos, climatización o conectividad. Pero un equipo de investigadores de la Universidad de Boston, liderado por la profesora Ayse Coskun, plantea una alternativa audaz: convertir los centros de datos en activos dinámicos del sistema eléctrico, capaces

Trump acelera su apuesta por la IA: un plan sin frenos y con consecuencias globales

El nuevo Plan de Acción de IA de Estados Unidos prioriza la supremacía tecnológica por encima de la regulación, los derechos y la sostenibilidad La administración Trump ha presentado oficialmente su ambicioso y controvertido Plan de Acción de Inteligencia Artificial, una hoja de ruta política de 20 páginas que marca un giro radical en la estrategia tecnológica de Estados Unidos. Lejos de contener o regular los riesgos de esta tecnología, el plan persigue el dominio global de la inteligencia artificial (IA) eliminando barreras regulatorias, impulsando infraestructuras críticas y marcando una línea divisoria geopolítica entre aliados y rivales. Con un discurso encendido durante la cumbre “Winning the AI Race”, el presidente Trump dejó claro su objetivo: “Estados Unidos liderará la IA

Intel profundiza pérdidas en el segundo trimestre de 2025 y prepara más despidos para recuperar competitividad en IA y semiconductores

La compañía estadounidense perdió 2.918 millones de dólares en el segundo trimestre del año y confirma que continuará con los recortes de plantilla mientras reestructura su negocio de foundry y ralentiza proyectos clave Intel ha cerrado su segundo trimestre fiscal de 2025 con unas pérdidas netas de 2.918 millones de dólares, según ha informado la compañía este jueves. La cifra representa una caída del 81 % respecto a las pérdidas registradas hace un año, en un trimestre marcado por fuertes cargos de reestructuración, amortizaciones extraordinarias y un margen bruto deteriorado. Aunque los ingresos se mantuvieron estables en 12.900 millones de dólares, el beneficio por acción (EPS) se situó en –0,67 dólares en términos GAAP. Ajustado por partidas no recurrentes, el

HPC sostenible: cómo reducir el consumo energético sin sacrificar rendimiento

Investigadores de la Universidad de Boston proponen estrategias para equilibrar la eficiencia computacional y los costes eléctricos en centros de datos de alto rendimiento La computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) es indispensable para resolver problemas científicos, médicos o de ingeniería que requieren billones de cálculos por segundo. Sin embargo, este poder computacional tiene un coste: el consumo masivo de electricidad en centros de datos, que impacta tanto al medio ambiente como al bolsillo de las organizaciones. Conscientes del desafío, los investigadores Ayse Coskun e Ioannis Paschalidis, del Hariri Institute for Computing de la Universidad de Boston, trabajan para que los centros de datos adopten modelos de gestión energética que reduzcan el gasto eléctrico sin comprometer

Trump advierte sobre el «tsunami energético» de la IA mientras Jensen Huang defiende la urgencia de duplicar la capacidad eléctrica en EE. UU.

La carrera por la inteligencia artificial generativa enfrenta un desafío colosal: la electricidad. Durante la cumbre “Winning the AI Race” en Washington D. C., el presidente Donald Trump reconoció el choque entre ambición tecnológica y realidad energética. El presidente Donald Trump sorprendió en su intervención principal durante la cumbre «Winning the AI Race», no solo por sus promesas de liderazgo mundial en inteligencia artificial, sino por su asombro ante las proyecciones de consumo eléctrico necesarias para sostener la infraestructura IA de próxima generación. “Vais a necesitar más electricidad de la que cualquier ser humano ha necesitado jamás”, exclamó Trump, dirigiéndose al CEO de NVIDIA, Jensen Huang. “Cuando me explicaron lo que se requiere realmente, pensé: tiene que ser una broma.

Qi2 25W inaugura la nueva era de la carga inalámbrica ultrarrápida: interoperabilidad, potencia y adopción masiva

El Wireless Power Consortium certifica los primeros dispositivos con el nuevo estándar Qi v2.2.1, que multiplica la velocidad y asegura compatibilidad total entre Apple y Android. La carga inalámbrica da un salto cualitativo con el lanzamiento oficial del nuevo estándar Qi2 25W, una evolución de la norma Qi v2.2.1 que promete acelerar la adopción global de la carga sin cables. Desarrollado por el Wireless Power Consortium (WPC), el nuevo estándar eleva la potencia de carga inalámbrica hasta los 25 vatios, lo que supone un incremento del 70 % respecto a la versión Qi2 original (15 W). Tras una fase inicial de certificación limitada, los primeros 14 dispositivos —entre transmisores y receptores— ya han superado con éxito las pruebas de compatibilidad Qi2 25W.

×