Etiqueta: Siemens

El desafío de reescribir el corazón digital de la Seguridad Social: ¿puede Estados Unidos abandonar COBOL sin provocar el caos?

El gobierno de Estados Unidos, a través del recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha lanzado una iniciativa que ha encendido todas las alarmas en la comunidad tecnológica: reescribir el código base de los sistemas de la Administración de la Seguridad Social (SSA) en un plazo de apenas unos meses. El anuncio ha generado preocupación entre ingenieros de software, especialistas en sistemas legacy y expertos en infraestructura crítica, que consideran el plan no solo apresurado, sino potencialmente desastroso. El motivo de fondo es conocido: el núcleo del sistema que gestiona las pensiones y prestaciones sociales de más de 70 millones de personas en Estados Unidos está escrito en COBOL (Common Business Oriented Language), un lenguaje de programación creado en

Arm lanza nueva iniciativa para acelerar la migración a plataformas cloud basadas en su arquitectura

Empresas como Uber, Spotify y Datadog ya están trasladando sus cargas de trabajo a instancias basadas en Arm para lograr mayor eficiencia, rendimiento y sostenibilidad. Arm ha anunciado una ambiciosa iniciativa orientada a facilitar y acelerar la migración de desarrolladores y organizaciones hacia plataformas cloud basadas en su arquitectura. Esta decisión se produce en un contexto marcado por la transformación radical que la Inteligencia Artificial está imprimiendo a las infraestructuras de computación, y donde factores como el rendimiento, la eficiencia energética y el coste total de propiedad se han convertido en prioridades clave. Gracias a su familia de procesadores Neoverse, Arm se ha consolidado como una plataforma de referencia para proveedores cloud de primer nivel, como AWS (Graviton), Google Cloud

AMD adquiere ZT Systems para reforzar su liderazgo en soluciones de inteligencia artificial para centros de datos

La operación estratégica busca acelerar el despliegue de infraestructuras de IA basadas en CPU, GPU y redes propias de AMD, en un mercado valorado en 500.000 millones de dólares para 2028. AMD ha anunciado oficialmente la finalización de la adquisición de ZT Systems, proveedor líder de infraestructuras de cómputo general e inteligencia artificial para proveedores de hiperescala. Esta compra estratégica permite a AMD avanzar hacia soluciones de IA de extremo a extremo, combinando su propio hardware (CPU, GPU y redes), su software de código abierto ROCm™, y las capacidades de diseño y ensamblaje a nivel de bastidor que aporta ZT Systems. La operación supone un paso clave en la estrategia de AMD para posicionarse como actor principal en el creciente

NVIDIA impulsa el desarrollo de la IA física con gemelos digitales industriales y un megaconjunto de datos abierto

Nuevas herramientas y datasets abren la puerta a una revolución industrial basada en robots autónomos, agentes visuales y simulaciones en tiempo real. El ecosistema industrial global está dando un paso decisivo hacia la integración de la inteligencia artificial física gracias a las nuevas iniciativas de NVIDIA. En el marco de la feria Hannover Messe, la compañía ha presentado el Mega Blueprint de NVIDIA Omniverse, una hoja de ruta para probar flotas de robots en entornos virtuales altamente realistas. Esta propuesta se suma al lanzamiento de un gigantesco conjunto de datos de código abierto que promete acelerar el entrenamiento de modelos de IA para robots, vehículos autónomos y ciudades inteligentes. Gemelos digitales: el nuevo terreno de entrenamiento para la IA La

Telegram alcanza los 1.000 millones de usuarios y planta cara a WhatsApp en el mapa global de la mensajería

Telegram ha alcanzado un nuevo hito en su trayectoria al superar los 1.000 millones de usuarios activos mensuales, consolidándose como una de las aplicaciones de mensajería más influyentes del planeta. El anuncio fue realizado por su fundador, Pavel Durov, a través de su canal oficial en la propia plataforma, y confirma la escalada imparable de una app que nació con un objetivo claro: proteger la privacidad en un entorno digital cada vez más vigilado. Un crecimiento que refleja la evolución del usuario El anuncio, realizado en marzo de 2025, también revela datos sobre el comportamiento de los usuarios. De media, cada persona accede a Telegram unas 21 veces al día y pasa cerca de 41 minutos dentro de la aplicación.

Opinión | Software libre, libertad digital y ciudadanía: el legado indispensable de Richard Stallman

Richard Stallman no es una figura cómoda. Su discurso desafía las narrativas dominantes del progreso digital y pone en evidencia las contradicciones de nuestra dependencia tecnológica. Pero es precisamente por eso que sigue siendo necesario: porque su voz recuerda que la tecnología también es política, y que la libertad digital no es un lujo, sino un derecho fundamental. Desde que fundó la Free Software Foundation en 1985 y desarrolló el sistema operativo GNU, Stallman ha defendido con convicción las cuatro libertades esenciales del software libre: ejecutar, estudiar, modificar y compartir programas. Estas libertades no son un tecnicismo: son una declaración de principios. En un entorno donde cada vez más servicios digitales nos privan de control, saber qué hace el software

El desafío de reescribir el corazón digital de la Seguridad Social: ¿puede Estados Unidos abandonar COBOL sin provocar el caos?

El gobierno de Estados Unidos, a través del recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha lanzado una iniciativa que ha encendido todas las alarmas en la comunidad tecnológica: reescribir el código base de los sistemas de la Administración de la Seguridad Social (SSA) en un plazo de apenas unos meses. El anuncio ha generado preocupación entre ingenieros de software, especialistas en sistemas legacy y expertos en infraestructura crítica, que consideran el plan no solo apresurado, sino potencialmente desastroso. El motivo de fondo es conocido: el núcleo del sistema que gestiona las pensiones y prestaciones sociales de más de 70 millones de personas en Estados Unidos está escrito en COBOL (Common Business Oriented Language), un lenguaje de programación creado en

Arm lanza nueva iniciativa para acelerar la migración a plataformas cloud basadas en su arquitectura

Empresas como Uber, Spotify y Datadog ya están trasladando sus cargas de trabajo a instancias basadas en Arm para lograr mayor eficiencia, rendimiento y sostenibilidad. Arm ha anunciado una ambiciosa iniciativa orientada a facilitar y acelerar la migración de desarrolladores y organizaciones hacia plataformas cloud basadas en su arquitectura. Esta decisión se produce en un contexto marcado por la transformación radical que la Inteligencia Artificial está imprimiendo a las infraestructuras de computación, y donde factores como el rendimiento, la eficiencia energética y el coste total de propiedad se han convertido en prioridades clave. Gracias a su familia de procesadores Neoverse, Arm se ha consolidado como una plataforma de referencia para proveedores cloud de primer nivel, como AWS (Graviton), Google Cloud

AMD adquiere ZT Systems para reforzar su liderazgo en soluciones de inteligencia artificial para centros de datos

La operación estratégica busca acelerar el despliegue de infraestructuras de IA basadas en CPU, GPU y redes propias de AMD, en un mercado valorado en 500.000 millones de dólares para 2028. AMD ha anunciado oficialmente la finalización de la adquisición de ZT Systems, proveedor líder de infraestructuras de cómputo general e inteligencia artificial para proveedores de hiperescala. Esta compra estratégica permite a AMD avanzar hacia soluciones de IA de extremo a extremo, combinando su propio hardware (CPU, GPU y redes), su software de código abierto ROCm™, y las capacidades de diseño y ensamblaje a nivel de bastidor que aporta ZT Systems. La operación supone un paso clave en la estrategia de AMD para posicionarse como actor principal en el creciente

NVIDIA impulsa el desarrollo de la IA física con gemelos digitales industriales y un megaconjunto de datos abierto

Nuevas herramientas y datasets abren la puerta a una revolución industrial basada en robots autónomos, agentes visuales y simulaciones en tiempo real. El ecosistema industrial global está dando un paso decisivo hacia la integración de la inteligencia artificial física gracias a las nuevas iniciativas de NVIDIA. En el marco de la feria Hannover Messe, la compañía ha presentado el Mega Blueprint de NVIDIA Omniverse, una hoja de ruta para probar flotas de robots en entornos virtuales altamente realistas. Esta propuesta se suma al lanzamiento de un gigantesco conjunto de datos de código abierto que promete acelerar el entrenamiento de modelos de IA para robots, vehículos autónomos y ciudades inteligentes. Gemelos digitales: el nuevo terreno de entrenamiento para la IA La

Telegram alcanza los 1.000 millones de usuarios y planta cara a WhatsApp en el mapa global de la mensajería

Telegram ha alcanzado un nuevo hito en su trayectoria al superar los 1.000 millones de usuarios activos mensuales, consolidándose como una de las aplicaciones de mensajería más influyentes del planeta. El anuncio fue realizado por su fundador, Pavel Durov, a través de su canal oficial en la propia plataforma, y confirma la escalada imparable de una app que nació con un objetivo claro: proteger la privacidad en un entorno digital cada vez más vigilado. Un crecimiento que refleja la evolución del usuario El anuncio, realizado en marzo de 2025, también revela datos sobre el comportamiento de los usuarios. De media, cada persona accede a Telegram unas 21 veces al día y pasa cerca de 41 minutos dentro de la aplicación.

Opinión | Software libre, libertad digital y ciudadanía: el legado indispensable de Richard Stallman

Richard Stallman no es una figura cómoda. Su discurso desafía las narrativas dominantes del progreso digital y pone en evidencia las contradicciones de nuestra dependencia tecnológica. Pero es precisamente por eso que sigue siendo necesario: porque su voz recuerda que la tecnología también es política, y que la libertad digital no es un lujo, sino un derecho fundamental. Desde que fundó la Free Software Foundation en 1985 y desarrolló el sistema operativo GNU, Stallman ha defendido con convicción las cuatro libertades esenciales del software libre: ejecutar, estudiar, modificar y compartir programas. Estas libertades no son un tecnicismo: son una declaración de principios. En un entorno donde cada vez más servicios digitales nos privan de control, saber qué hace el software