Etiqueta: Search Marquis

Octave Klaba y OVHcloud: la historia del estudiante polaco que levantó un gigante del cloud europeo

En 1999, un estudiante polaco en Lille pidió prestados 25.000 francos a su familia para lanzar un pequeño proyecto de alojamiento web. No había rondas de inversión, ni pitch deck, ni grandes despachos de abogados. Solo un ordenador, muchos foros de Internet y la determinación de que el hosting podía hacerse mejor. Ese estudiante se llamaba Octave Klaba. Hoy, su empresa, OVHcloud, supera los 1.000 millones de euros de facturación anual y se ha convertido en uno de los grandes referentes del cloud soberano europeo. De “Oles Van Herman” a OVHcloud Antes de ser fundador, Octave era simplemente un usuario más en los foros de la época, donde firmaba con el nick “Oles Van Herman”. De ahí saldrían las siglas

Alemania cierra la puerta a Huawei en el 6G: Merz endurece el discurso sobre soberanía digital

El debate sobre la soberanía tecnológica europea acaba de subir varios grados de temperatura. El canciller alemán, Friedrich Merz, anunció que Alemania no permitirá componentes procedentes de China en sus futuras redes 6G y que, “donde sea posible”, sustituirá también equipos chinos ya presentes en el 5G por tecnología considerada propia o aliada. Aunque el comentario se produjo en una sesión de preguntas y respuestas durante un congreso empresarial en Berlín —y no figura en el texto oficial de su discurso—, su alcance político y geoestratégico es enorme. Merz adelantó además su intención de llevar este debate al próximo “European Summit for Digital Sovereignty”, donde quiere abrir una discusión más amplia: no solo reducir la dependencia de China, sino también

TSMC e Intel se disputan a un ingeniero clave: qué hay detrás de la posible demanda contra Wei Ren Luo

La guerra por el talento en la industria de los semiconductores acaba de subir de nivel. Según información publicada en medios especializados, TSMC está estudiando interponer una demanda contra uno de sus ingenieros más influyentes, Wei Ren Luo, tras conocerse que podría incorporarse a Intel como vicepresidente ejecutivo del área de fabricación de obleas y I+D. La preocupación no es menor: hablamos de una figura que ha sido pieza central en varias generaciones de procesos de fabricación avanzados. En un sector donde cada nanómetro cuenta —y cada decisión técnica puede costar miles de millones—, el movimiento amenaza con abrir un frente legal inédito entre el líder mundial en nodos avanzados y el gigante estadounidense que intenta recuperar su liderazgo histórico.

OVHcloud lanza Quantum Platform: la apuesta europea por la computación cuántica en la nube

OVHcloud ha dado un paso estratégico en la carrera cuántica con el anuncio de Quantum Platform, la que presenta como primera oferta europea de ordenadores cuánticos en el cloud. La propuesta arranca con acceso a al menos ocho QPU (Quantum Processing Units) en los próximos años y debuta con Pasqal Orion Beta, un sistema de 100 qubits basado en átomos neutros que ya está disponible para clientes empresariales y administraciones públicas. Más allá del titular llamativo, el movimiento coloca al proveedor francés en una posición clave dentro del emergente ecosistema de Quantum-as-a-Service (QaaS) en Europa, un terreno donde hasta ahora dominaban propuestas de gigantes estadounidenses y asiáticos. De los laboratorios al cloud: qué aporta Quantum Platform La computación cuántica promete

Europa anuncia cientos de centros de datos… pero se olvida de enchufarlos: por qué España necesita una estrategia “power-first” ya

El discurso oficial suena incontestable: atraer centros de datos, convertirse en nodo digital del sur de Europa y acelerar la inteligencia artificial con inversión millonaria y empleo cualificado. Todo eso es cierto. Pero falta la pieza obvia: la potencia eléctrica y la red. Sin energía disponible en el punto y momento adecuados, el hormigón y el acero acaban convertidos en activos varados. Europa ha multiplicado los anuncios; ahora debe conectar los megavatios. Y España, que aspira a ser hub, necesita pasar del “build it and they will come” al “wire it and they will run”. En el plano continental, la magnitud del reto está sobradamente documentada: la potencia TI de centros de datos en Europa pasará de unos 10 GW

Google apuesta 40.000 millones por Texas para liderar la era de la IA: ¿infraestructura estratégica o nueva dependencia energética?

La publicación de Sundar Pichai en LinkedIn no deja lugar a dudas: Google quiere convertir Texas en uno de los grandes epicentros mundiales de su infraestructura de nube e inteligencia artificial. El CEO de Google y Alphabet anunció una inversión de más de 40.000 millones de dólares hasta 2027 en el estado, principalmente en centros de datos y capacidad energética al servicio de la IA. Detrás del tono entusiasta del mensaje —“una nueva edad dorada de la innovación americana”, “Texas como motor de oportunidades”— se esconde algo más profundo que un simple plan de expansión: es un movimiento estratégico en la carrera global por el cómputo para IA… y, de paso, un nuevo capítulo en el debate sobre el impacto

Octave Klaba y OVHcloud: la historia del estudiante polaco que levantó un gigante del cloud europeo

En 1999, un estudiante polaco en Lille pidió prestados 25.000 francos a su familia para lanzar un pequeño proyecto de alojamiento web. No había rondas de inversión, ni pitch deck, ni grandes despachos de abogados. Solo un ordenador, muchos foros de Internet y la determinación de que el hosting podía hacerse mejor. Ese estudiante se llamaba Octave Klaba. Hoy, su empresa, OVHcloud, supera los 1.000 millones de euros de facturación anual y se ha convertido en uno de los grandes referentes del cloud soberano europeo. De “Oles Van Herman” a OVHcloud Antes de ser fundador, Octave era simplemente un usuario más en los foros de la época, donde firmaba con el nick “Oles Van Herman”. De ahí saldrían las siglas

Alemania cierra la puerta a Huawei en el 6G: Merz endurece el discurso sobre soberanía digital

El debate sobre la soberanía tecnológica europea acaba de subir varios grados de temperatura. El canciller alemán, Friedrich Merz, anunció que Alemania no permitirá componentes procedentes de China en sus futuras redes 6G y que, “donde sea posible”, sustituirá también equipos chinos ya presentes en el 5G por tecnología considerada propia o aliada. Aunque el comentario se produjo en una sesión de preguntas y respuestas durante un congreso empresarial en Berlín —y no figura en el texto oficial de su discurso—, su alcance político y geoestratégico es enorme. Merz adelantó además su intención de llevar este debate al próximo “European Summit for Digital Sovereignty”, donde quiere abrir una discusión más amplia: no solo reducir la dependencia de China, sino también

TSMC e Intel se disputan a un ingeniero clave: qué hay detrás de la posible demanda contra Wei Ren Luo

La guerra por el talento en la industria de los semiconductores acaba de subir de nivel. Según información publicada en medios especializados, TSMC está estudiando interponer una demanda contra uno de sus ingenieros más influyentes, Wei Ren Luo, tras conocerse que podría incorporarse a Intel como vicepresidente ejecutivo del área de fabricación de obleas y I+D. La preocupación no es menor: hablamos de una figura que ha sido pieza central en varias generaciones de procesos de fabricación avanzados. En un sector donde cada nanómetro cuenta —y cada decisión técnica puede costar miles de millones—, el movimiento amenaza con abrir un frente legal inédito entre el líder mundial en nodos avanzados y el gigante estadounidense que intenta recuperar su liderazgo histórico.

OVHcloud lanza Quantum Platform: la apuesta europea por la computación cuántica en la nube

OVHcloud ha dado un paso estratégico en la carrera cuántica con el anuncio de Quantum Platform, la que presenta como primera oferta europea de ordenadores cuánticos en el cloud. La propuesta arranca con acceso a al menos ocho QPU (Quantum Processing Units) en los próximos años y debuta con Pasqal Orion Beta, un sistema de 100 qubits basado en átomos neutros que ya está disponible para clientes empresariales y administraciones públicas. Más allá del titular llamativo, el movimiento coloca al proveedor francés en una posición clave dentro del emergente ecosistema de Quantum-as-a-Service (QaaS) en Europa, un terreno donde hasta ahora dominaban propuestas de gigantes estadounidenses y asiáticos. De los laboratorios al cloud: qué aporta Quantum Platform La computación cuántica promete

Europa anuncia cientos de centros de datos… pero se olvida de enchufarlos: por qué España necesita una estrategia “power-first” ya

El discurso oficial suena incontestable: atraer centros de datos, convertirse en nodo digital del sur de Europa y acelerar la inteligencia artificial con inversión millonaria y empleo cualificado. Todo eso es cierto. Pero falta la pieza obvia: la potencia eléctrica y la red. Sin energía disponible en el punto y momento adecuados, el hormigón y el acero acaban convertidos en activos varados. Europa ha multiplicado los anuncios; ahora debe conectar los megavatios. Y España, que aspira a ser hub, necesita pasar del “build it and they will come” al “wire it and they will run”. En el plano continental, la magnitud del reto está sobradamente documentada: la potencia TI de centros de datos en Europa pasará de unos 10 GW

Google apuesta 40.000 millones por Texas para liderar la era de la IA: ¿infraestructura estratégica o nueva dependencia energética?

La publicación de Sundar Pichai en LinkedIn no deja lugar a dudas: Google quiere convertir Texas en uno de los grandes epicentros mundiales de su infraestructura de nube e inteligencia artificial. El CEO de Google y Alphabet anunció una inversión de más de 40.000 millones de dólares hasta 2027 en el estado, principalmente en centros de datos y capacidad energética al servicio de la IA. Detrás del tono entusiasta del mensaje —“una nueva edad dorada de la innovación americana”, “Texas como motor de oportunidades”— se esconde algo más profundo que un simple plan de expansión: es un movimiento estratégico en la carrera global por el cómputo para IA… y, de paso, un nuevo capítulo en el debate sobre el impacto

×