Etiqueta: SAP

Washington apunta a un “50/50” con Taiwán en chips, pero le falta la pieza clave: una cadena de suministro propia y madura

La ambición de la Casa Blanca de equilibrar al 50 % la fabricación de semiconductores destinados al mercado estadounidense entre Estados Unidos y Taiwán tropieza con un obstáculo estructural: EE. UU. no dispone aún de una cadena de suministro doméstica madura —desde materiales críticos hasta packaging avanzado— capaz de sostener, por sí sola, una cuota tan agresiva en los nodos punteros (EUV) que hoy alimentan IA, 5G, móviles y centros de datos. La propuesta, defendida en público por el secretario de Comercio Howard Lutnick, pretende que la mitad de los chips que consumen las empresas y los ciudadanos estadounidenses se fabriquen en plantas situadas en territorio nacional. El razonamiento político-estratégico es transparente: reducir la dependencia de la isla en un

NVIDIA incorpora HBM3E de Samsung en los sistemas Blackwell Ultra GB300: un giro clave en la cadena de memoria para IA… con “acuerdo circular” a la vista

Seúl / Silicon Valley. Tras meses de rumores, pruebas fallidas y segundas oportunidades, Samsung ha logrado lo que parecía esquivo: entrar oficialmente en la cadena de suministro de HBM de NVIDIA. Diversas informaciones coinciden en que la compañía de Jensen Huang ha encargado pilas HBM3E de 12 alturas (12-Hi) al gigante coreano para sus soluciones Blackwell Ultra a escala de rack (GB300). La decisión, que llega en la recta final de la generación HBM3E antes del salto a HBM4, supone un triunfo industrial y reputacional para Samsung y reconfigura el mapa de proveedores de memoria de alto ancho de banda que hasta ahora dominaban SK hynix y Micron. El movimiento tiene dos lecturas de calado. La primera, técnica: Samsung ha

Taiwán reafirma su apoyo a la sede de NVIDIA pese a los tropiezos con el suelo: el plan se atasca en Beitou–Shilin mientras se barajan ubicaciones alternativas

El proyecto de NVIDIA para levantar su primera sede en el extranjero en Taiwán —presentado por Jensen Huang en Computex 2025 como un gesto estratégico hacia el corazón del ecosistema de semiconductores— atraviesa ahora un obstáculo clave: el acceso al suelo. Aun así, el Gobierno ha puesto el contador a cero y reafirma su apoyo total para desbloquear la iniciativa y mantenerla en la capital. El Ministerio de Asuntos Económicos (MOEA) ha subrayado que ayudará a identificar parcelas viables si el emplazamiento inicialmente elegido, en el Parque Tecnológico Beitou–Shilin, no logra sortear los escollos contractuales que lo tienen detenido. Qué ha pasado: un nudo por los derechos de uso del terreno NVIDIA anunció en mayo su intención de situar su

ABB vende su división de Robótica a SoftBank por 5,375 millones de dólares: la ‘IA física’ entra en escena y el grupo acelera su enfoque en electrificación y automatización

ABB ha firmado un acuerdo para desinvertir su división de Robótica a favor de SoftBank Group por un enterprise value de 5,375 millones de dólares, abandonando su plan previo de escisión y salida a Bolsa de este negocio. La operación —sujeta a aprobaciones regulatorias y condiciones de cierre habituales— se espera para mediados o finales de 2026. Con este movimiento, ABB busca crear valor inmediato para el accionista, simplificar su perímetro y concentrar su estrategia en electrificación y automatización, mientras SoftBank integra un líder industrial en su apuesta por la “IA física”, la convergencia entre inteligencia artificial avanzada y robótica. “La oferta de SoftBank ha sido evaluada frente a la alternativa de spin-off y refleja las fortalezas a largo plazo

Palo Alto Networks alerta del auge de los ataques APT dirigidos a bases de datos corporativas

En los últimos años, los grupos de Amenazas Persistentes Avanzadas (APT) han modificado su forma de actuar, dejando de centrarse en los servidores de correo electrónico para dirigir sus ataques hacia las bases de datos empresariales. Según un informe de Palo Alto Networks, compañía líder en ciberseguridad, cada vez más actores maliciosos están adoptando esta estrategia, detectada recientemente en un nuevo grupo identificado como Phantom Taurus, vinculado a actividades de ciberespionaje. Este cambio táctico les permite obtener grandes volúmenes de información estructurada —como historiales financieros, listados de clientes o registros internos— de manera más rápida y silenciosa, sin depender de campañas de phishing o de accesos a correos corporativos. Las causas de esta evolución son claras. Por un lado, las

Omdia: las “verticales soberanas” gastarán 15,3 mil millones de dólares en conectividad satelital LEO para 2030, con el 94 % en banda ancha y un D2D que no despega

La economía de órbita baja terrestre (LEO) entra en su década decisiva. Según el informe Enterprise LEO Forecast 2025-30 de Omdia, las organizaciones con necesidades críticas de conectividad –lo que la consultora denomina “verticales soberanas”– gastarán 15,3 mil millones de dólares en servicios LEO de aquí a 2030. La foto fija que dibuja el estudio es clara: la banda ancha empresarial representará el 94 % de los ingresos del segmento, mientras que el direct-to-device (D2D) apenas aportará el 6 % y, en la mayoría de los casos, irá empaquetado dentro de ofertas premium sin monetización directa. Detrás de estas cifras late una conclusión estratégica: el satélite deja de ser complemento para convertirse en servicio determinante en la cartera de los

Washington apunta a un “50/50” con Taiwán en chips, pero le falta la pieza clave: una cadena de suministro propia y madura

La ambición de la Casa Blanca de equilibrar al 50 % la fabricación de semiconductores destinados al mercado estadounidense entre Estados Unidos y Taiwán tropieza con un obstáculo estructural: EE. UU. no dispone aún de una cadena de suministro doméstica madura —desde materiales críticos hasta packaging avanzado— capaz de sostener, por sí sola, una cuota tan agresiva en los nodos punteros (EUV) que hoy alimentan IA, 5G, móviles y centros de datos. La propuesta, defendida en público por el secretario de Comercio Howard Lutnick, pretende que la mitad de los chips que consumen las empresas y los ciudadanos estadounidenses se fabriquen en plantas situadas en territorio nacional. El razonamiento político-estratégico es transparente: reducir la dependencia de la isla en un

NVIDIA incorpora HBM3E de Samsung en los sistemas Blackwell Ultra GB300: un giro clave en la cadena de memoria para IA… con “acuerdo circular” a la vista

Seúl / Silicon Valley. Tras meses de rumores, pruebas fallidas y segundas oportunidades, Samsung ha logrado lo que parecía esquivo: entrar oficialmente en la cadena de suministro de HBM de NVIDIA. Diversas informaciones coinciden en que la compañía de Jensen Huang ha encargado pilas HBM3E de 12 alturas (12-Hi) al gigante coreano para sus soluciones Blackwell Ultra a escala de rack (GB300). La decisión, que llega en la recta final de la generación HBM3E antes del salto a HBM4, supone un triunfo industrial y reputacional para Samsung y reconfigura el mapa de proveedores de memoria de alto ancho de banda que hasta ahora dominaban SK hynix y Micron. El movimiento tiene dos lecturas de calado. La primera, técnica: Samsung ha

Taiwán reafirma su apoyo a la sede de NVIDIA pese a los tropiezos con el suelo: el plan se atasca en Beitou–Shilin mientras se barajan ubicaciones alternativas

El proyecto de NVIDIA para levantar su primera sede en el extranjero en Taiwán —presentado por Jensen Huang en Computex 2025 como un gesto estratégico hacia el corazón del ecosistema de semiconductores— atraviesa ahora un obstáculo clave: el acceso al suelo. Aun así, el Gobierno ha puesto el contador a cero y reafirma su apoyo total para desbloquear la iniciativa y mantenerla en la capital. El Ministerio de Asuntos Económicos (MOEA) ha subrayado que ayudará a identificar parcelas viables si el emplazamiento inicialmente elegido, en el Parque Tecnológico Beitou–Shilin, no logra sortear los escollos contractuales que lo tienen detenido. Qué ha pasado: un nudo por los derechos de uso del terreno NVIDIA anunció en mayo su intención de situar su

ABB vende su división de Robótica a SoftBank por 5,375 millones de dólares: la ‘IA física’ entra en escena y el grupo acelera su enfoque en electrificación y automatización

ABB ha firmado un acuerdo para desinvertir su división de Robótica a favor de SoftBank Group por un enterprise value de 5,375 millones de dólares, abandonando su plan previo de escisión y salida a Bolsa de este negocio. La operación —sujeta a aprobaciones regulatorias y condiciones de cierre habituales— se espera para mediados o finales de 2026. Con este movimiento, ABB busca crear valor inmediato para el accionista, simplificar su perímetro y concentrar su estrategia en electrificación y automatización, mientras SoftBank integra un líder industrial en su apuesta por la “IA física”, la convergencia entre inteligencia artificial avanzada y robótica. “La oferta de SoftBank ha sido evaluada frente a la alternativa de spin-off y refleja las fortalezas a largo plazo

Palo Alto Networks alerta del auge de los ataques APT dirigidos a bases de datos corporativas

En los últimos años, los grupos de Amenazas Persistentes Avanzadas (APT) han modificado su forma de actuar, dejando de centrarse en los servidores de correo electrónico para dirigir sus ataques hacia las bases de datos empresariales. Según un informe de Palo Alto Networks, compañía líder en ciberseguridad, cada vez más actores maliciosos están adoptando esta estrategia, detectada recientemente en un nuevo grupo identificado como Phantom Taurus, vinculado a actividades de ciberespionaje. Este cambio táctico les permite obtener grandes volúmenes de información estructurada —como historiales financieros, listados de clientes o registros internos— de manera más rápida y silenciosa, sin depender de campañas de phishing o de accesos a correos corporativos. Las causas de esta evolución son claras. Por un lado, las

Omdia: las “verticales soberanas” gastarán 15,3 mil millones de dólares en conectividad satelital LEO para 2030, con el 94 % en banda ancha y un D2D que no despega

La economía de órbita baja terrestre (LEO) entra en su década decisiva. Según el informe Enterprise LEO Forecast 2025-30 de Omdia, las organizaciones con necesidades críticas de conectividad –lo que la consultora denomina “verticales soberanas”– gastarán 15,3 mil millones de dólares en servicios LEO de aquí a 2030. La foto fija que dibuja el estudio es clara: la banda ancha empresarial representará el 94 % de los ingresos del segmento, mientras que el direct-to-device (D2D) apenas aportará el 6 % y, en la mayoría de los casos, irá empaquetado dentro de ofertas premium sin monetización directa. Detrás de estas cifras late una conclusión estratégica: el satélite deja de ser complemento para convertirse en servicio determinante en la cartera de los

×