Etiqueta: runcloud

Soberanía digital: el reto europeo frente a la dependencia tecnológica

El debate sobre la soberanía digital en Europa ha pasado de ser un asunto técnico a convertirse en una prioridad estratégica. Según recientes estimaciones, el 72% de las organizaciones europeas consideran el control de sus datos como un objetivo clave. Sin embargo, más del 70% sigue dependiendo de los grandes proveedores estadounidenses —los llamados hiperescalares— como AWS, Microsoft o Google para alojar y gestionar su información. Esta dependencia plantea riesgos legales y estratégicos evidentes. Uno de los más citados es el US CLOUD Act, una ley que permite a las autoridades estadounidenses acceder a datos gestionados por empresas de su país, incluso cuando están físicamente almacenados en centros de datos situados en Europa. Microsoft y AWS, entre promesas y limitaciones

La ingeniería broadcast se fusiona con la informática: claves para adaptarse a la nueva era

La frontera entre la ingeniería de transmisión tradicional y las tecnologías de la información se ha difuminado. Hoy, los profesionales del sector audiovisual ya no solo deben conocer estándares clásicos como SDI, sino también manejar con soltura conceptos de redes IP, seguridad informática y flujos de trabajo en la nube. Esta convergencia está redefiniendo el perfil del técnico de broadcast y marcando un nuevo estándar de competencias. 1. Fundamentos imprescindibles en redesEn la nueva realidad del broadcast, dominar conceptos como direcciones IP, subredes, VLANs o las diferencias entre configuración DHCP y estática ya no es opcional. La formación puede iniciarse con un curso breve, prácticas de laboratorio durante un fin de semana y, si es posible, con el acompañamiento de

Multi-Tenancy: La infraestructura esencial para los MSP en 2025

Una nueva era de eficiencia y escalabilidad está transformando el panorama de los servicios gestionados El ritmo acelerado del cambio tecnológico está redefiniendo radicalmente cómo las empresas operan, compiten y sirven a sus clientes. Para los Proveedores de Servicios Gestionados (MSP), esto significa navegar por un paisaje moldeado por expectativas crecientes de los clientes, regulaciones cada vez más estrictas y una presión urgente hacia la eficiencia y sostenibilidad. Para mantenerse competitivos, los MSP deben adoptar estrategias que permitan escalar sin comprometer la calidad—y una de las más impactantes entre ellas es la multi-tenancy. El Estado Actual del Mercado MSP en 2025 El sector de servicios gestionados de TI crecerá aproximadamente un 13% interanual en 2025, alcanzando los 595.000 millones de

El Gobierno obligará a los centros de datos a informar sobre su eficiencia energética y sostenibilidad

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a audiencia e información pública, hasta el próximo 15 de septiembre, el proyecto de Real Decreto que regulará la eficiencia energética y la sostenibilidad de los centros de datos en España. La medida establece que los operadores deberán reportar una serie de indicadores clave sobre consumo de energía, uso de agua, superficie ocupada, refrigeración y otros parámetros medioambientales y socioeconómicos. Obligaciones de reporte y plataforma europea La normativa se enmarca en el Reglamento Delegado (UE) 2024/1364 y la Directiva (UE) 2023/1791, que fijan un modelo común de evaluación para todos los Estados miembros. España, como el resto de países de la Unión Europea, debe remitir estos datos

Fortinet amplía FortiCloud con gestión de identidades, almacenamiento seguro y comunicaciones protegidas para la empresa moderna

Fortinet (NASDAQ: FTNT), líder mundial en ciberseguridad y en la convergencia de redes y seguridad, ha anunciado una ampliación estratégica de su infraestructura global FortiCloud, incorporando tres nuevos servicios nativos de seguridad: FortiIdentity, FortiDrive y FortiConnect. La compañía refuerza así su apuesta por unificar la gestión de accesos, el almacenamiento seguro de archivos y las comunicaciones protegidas dentro de una misma plataforma integrada, evitando la dependencia de soluciones puntuales con seguridad añadida como accesorio. Según Michael Xie, fundador, presidente y CTO de Fortinet, “estos nuevos servicios extienden el poder de Fortinet Security Fabric al día a día de la productividad y el control de accesos, simplificando operaciones, reduciendo la dispersión de proveedores y habilitando el trabajo híbrido a escala”. Un

Telefónica se suma a la carrera XGS-PON: 2 Gbps desde noviembre para competir con Orange, DIGI y Adamo

Telefónica España ha puesto fecha a uno de sus movimientos más esperados en el mercado de banda ancha: finales de noviembre de 2025 será el momento en que active comercialmente su red de fibra óptica de nueva generación XGS-PON, con velocidades residenciales desde 2 Gbps simétricos y capacidad técnica para escalar hasta 10 Gbps en el futuro. La compañía, que hasta ahora ofrecía 1 Gbps como velocidad máxima en GPON, da así el salto a una tecnología que ya está presente en parte del mercado español de la mano de operadores como Orange, DIGI o Adamo, que desde hace meses comercializan conexiones ultra rápidas basadas en este estándar. XGS-PON: la evolución necesaria La tecnología GPON que domina actualmente la red

Soberanía digital: el reto europeo frente a la dependencia tecnológica

El debate sobre la soberanía digital en Europa ha pasado de ser un asunto técnico a convertirse en una prioridad estratégica. Según recientes estimaciones, el 72% de las organizaciones europeas consideran el control de sus datos como un objetivo clave. Sin embargo, más del 70% sigue dependiendo de los grandes proveedores estadounidenses —los llamados hiperescalares— como AWS, Microsoft o Google para alojar y gestionar su información. Esta dependencia plantea riesgos legales y estratégicos evidentes. Uno de los más citados es el US CLOUD Act, una ley que permite a las autoridades estadounidenses acceder a datos gestionados por empresas de su país, incluso cuando están físicamente almacenados en centros de datos situados en Europa. Microsoft y AWS, entre promesas y limitaciones

La ingeniería broadcast se fusiona con la informática: claves para adaptarse a la nueva era

La frontera entre la ingeniería de transmisión tradicional y las tecnologías de la información se ha difuminado. Hoy, los profesionales del sector audiovisual ya no solo deben conocer estándares clásicos como SDI, sino también manejar con soltura conceptos de redes IP, seguridad informática y flujos de trabajo en la nube. Esta convergencia está redefiniendo el perfil del técnico de broadcast y marcando un nuevo estándar de competencias. 1. Fundamentos imprescindibles en redesEn la nueva realidad del broadcast, dominar conceptos como direcciones IP, subredes, VLANs o las diferencias entre configuración DHCP y estática ya no es opcional. La formación puede iniciarse con un curso breve, prácticas de laboratorio durante un fin de semana y, si es posible, con el acompañamiento de

Multi-Tenancy: La infraestructura esencial para los MSP en 2025

Una nueva era de eficiencia y escalabilidad está transformando el panorama de los servicios gestionados El ritmo acelerado del cambio tecnológico está redefiniendo radicalmente cómo las empresas operan, compiten y sirven a sus clientes. Para los Proveedores de Servicios Gestionados (MSP), esto significa navegar por un paisaje moldeado por expectativas crecientes de los clientes, regulaciones cada vez más estrictas y una presión urgente hacia la eficiencia y sostenibilidad. Para mantenerse competitivos, los MSP deben adoptar estrategias que permitan escalar sin comprometer la calidad—y una de las más impactantes entre ellas es la multi-tenancy. El Estado Actual del Mercado MSP en 2025 El sector de servicios gestionados de TI crecerá aproximadamente un 13% interanual en 2025, alcanzando los 595.000 millones de

El Gobierno obligará a los centros de datos a informar sobre su eficiencia energética y sostenibilidad

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a audiencia e información pública, hasta el próximo 15 de septiembre, el proyecto de Real Decreto que regulará la eficiencia energética y la sostenibilidad de los centros de datos en España. La medida establece que los operadores deberán reportar una serie de indicadores clave sobre consumo de energía, uso de agua, superficie ocupada, refrigeración y otros parámetros medioambientales y socioeconómicos. Obligaciones de reporte y plataforma europea La normativa se enmarca en el Reglamento Delegado (UE) 2024/1364 y la Directiva (UE) 2023/1791, que fijan un modelo común de evaluación para todos los Estados miembros. España, como el resto de países de la Unión Europea, debe remitir estos datos

Fortinet amplía FortiCloud con gestión de identidades, almacenamiento seguro y comunicaciones protegidas para la empresa moderna

Fortinet (NASDAQ: FTNT), líder mundial en ciberseguridad y en la convergencia de redes y seguridad, ha anunciado una ampliación estratégica de su infraestructura global FortiCloud, incorporando tres nuevos servicios nativos de seguridad: FortiIdentity, FortiDrive y FortiConnect. La compañía refuerza así su apuesta por unificar la gestión de accesos, el almacenamiento seguro de archivos y las comunicaciones protegidas dentro de una misma plataforma integrada, evitando la dependencia de soluciones puntuales con seguridad añadida como accesorio. Según Michael Xie, fundador, presidente y CTO de Fortinet, “estos nuevos servicios extienden el poder de Fortinet Security Fabric al día a día de la productividad y el control de accesos, simplificando operaciones, reduciendo la dispersión de proveedores y habilitando el trabajo híbrido a escala”. Un

Telefónica se suma a la carrera XGS-PON: 2 Gbps desde noviembre para competir con Orange, DIGI y Adamo

Telefónica España ha puesto fecha a uno de sus movimientos más esperados en el mercado de banda ancha: finales de noviembre de 2025 será el momento en que active comercialmente su red de fibra óptica de nueva generación XGS-PON, con velocidades residenciales desde 2 Gbps simétricos y capacidad técnica para escalar hasta 10 Gbps en el futuro. La compañía, que hasta ahora ofrecía 1 Gbps como velocidad máxima en GPON, da así el salto a una tecnología que ya está presente en parte del mercado español de la mano de operadores como Orange, DIGI o Adamo, que desde hace meses comercializan conexiones ultra rápidas basadas en este estándar. XGS-PON: la evolución necesaria La tecnología GPON que domina actualmente la red

×