Etiqueta: privacy group

Estados Unidos advierte a Jensen Huang por su viaje a China: tensión máxima en torno a los chips de IA

Senadores de ambos partidos instan al CEO de NVIDIA a evitar contactos con entidades vinculadas al ejército chino o sancionadas por Washington En un nuevo episodio de creciente tensión entre Washington y Pekín, varios senadores de Estados Unidos han enviado una carta al CEO de NVIDIA, Jensen Huang, advirtiéndole sobre su viaje a China. El mensaje es claro: evitar cualquier contacto con empresas o entidades sospechosas de colaborar con los organismos militares o de inteligencia de la República Popular China. La misiva, firmada por el senador republicano Jim Banks y la senadora demócrata Elizabeth Warren, ha sido revelada por la agencia Reuters. En ella, los legisladores expresan su preocupación por el riesgo de que el viaje de Huang sea interpretado

MemOS: la revolución de la memoria persistente en modelos de lenguaje

Una arquitectura modular para dotar de memoria de largo plazo a la inteligencia artificial generativa En el dinámico panorama de la inteligencia artificial, el desarrollo de modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) ha supuesto un hito sin precedentes. Sin embargo, una de sus limitaciones más evidentes sigue siendo su capacidad de recordar información más allá de una única conversación. En este contexto, la aparición de MemOS, un sistema operativo de memoria para LLMs, representa un cambio de paradigma hacia una inteligencia más contextual, persistente y personalizada. ¿Qué es MemOS y por qué importa? Desarrollado por el equipo de MemTensor, MemOS es una plataforma de código abierto diseñada para integrarse con LLMs y dotarlos de memoria estructurada y dinámica. A

La era del dominio cloud: los centros de datos empresariales pierden terreno frente a los gigantes del hiperescala

La capacidad mundial de procesamiento informático está experimentando una transformación sin precedentes. Según un informe reciente de Synergy Research Group, los proveedores de servicios en la nube a hiperescala —como Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud— ya controlan el 44 % de la capacidad global de centros de datos, y se espera que esta cifra supere el 60 % en 2030. En contraste, los centros de datos locales (on-premise) apenas representan hoy el 34 % del total, a pesar de un modesto repunte impulsado por la instalación de servidores con GPU para inteligencia artificial. El informe destaca un cambio tectónico en la forma en que las empresas gestionan sus cargas de trabajo digitales. Aunque las instalaciones locales siguen en pie, el

El 80 % del software empresarial será multimodal en 2030, según Gartner: la IA generativa avanza hacia la convergencia de formatos

La inteligencia artificial generativa multimodal marcará la próxima gran transformación del software corporativo, combinando texto, voz, vídeo, imagen y datos numéricos en una única experiencia inteligente. Según las últimas previsiones de Gartner, el 80 % del software y las aplicaciones empresariales integrarán capacidades multimodales antes de que acabe la década, frente a un escaso 10 % en 2024. Esta evolución se debe al avance de los modelos de inteligencia artificial generativa multimodal (GenAI), capaces de procesar simultáneamente múltiples tipos de datos: desde texto e imágenes hasta voz y vídeo. En su informe Emerging Tech Impact Radar: Generative AI, la consultora tecnológica señala que los modelos GenAI multimodales ya están en el centro de la innovación de producto, especialmente en sectores

Tecnología Direct-to-Cell: la nueva frontera de la conectividad global

Direct-to-Cell es una arquitectura emergente de telecomunicaciones que permite conectar dispositivos móviles convencionales (smartphones con LTE/4G) directamente con satélites de órbita baja (LEO), sin necesidad de torres terrestres. Esta tecnología promete cobertura global, resiliencia frente a desastres e independencia de infraestructura física. A continuación, se analiza su funcionamiento técnico, sus diferencias clave frente a redes móviles tradicionales, sus limitaciones actuales y las proyecciones hacia futuras generaciones. ¿Qué es Direct-to-Cell? El modelo Direct-to-Cell o Direct-to-Device es una solución de conectividad que permite que un teléfono móvil LTE estándar se comunique directamente con un satélite LEO usando bandas de espectro ya utilizadas en las redes celulares terrestres. A diferencia del acceso satelital tradicional (como VSAT o Starlink fijo), no requiere antenas parabólicas

Starlink logra beneficios por primera vez, pero no alcanza para financiar el sueño interplanetario de SpaceX

La constelación de internet satelital de SpaceX alcanzó un beneficio neto de 72 millones de dólares en 2024, pero sus costes operativos y su ambicioso despliegue global siguen absorbiendo la mayoría de los ingresos. El servicio de internet satelital Starlink, operado por SpaceX, cerró el año 2024 con un beneficio neto de 72,7 millones de dólares, marcando así su primer año con números positivos. No obstante, los costes directos asociados a la expansión del servicio global absorbieron la inmensa mayoría de los ingresos generados, dejando claro que el margen financiero actual es insuficiente para sostener proyectos de mayor envergadura como Starship, el cohete de nueva generación con el que Elon Musk sueña colonizar Marte. Ingresos en ascenso, márgenes aún estrechos

Estados Unidos advierte a Jensen Huang por su viaje a China: tensión máxima en torno a los chips de IA

Senadores de ambos partidos instan al CEO de NVIDIA a evitar contactos con entidades vinculadas al ejército chino o sancionadas por Washington En un nuevo episodio de creciente tensión entre Washington y Pekín, varios senadores de Estados Unidos han enviado una carta al CEO de NVIDIA, Jensen Huang, advirtiéndole sobre su viaje a China. El mensaje es claro: evitar cualquier contacto con empresas o entidades sospechosas de colaborar con los organismos militares o de inteligencia de la República Popular China. La misiva, firmada por el senador republicano Jim Banks y la senadora demócrata Elizabeth Warren, ha sido revelada por la agencia Reuters. En ella, los legisladores expresan su preocupación por el riesgo de que el viaje de Huang sea interpretado

MemOS: la revolución de la memoria persistente en modelos de lenguaje

Una arquitectura modular para dotar de memoria de largo plazo a la inteligencia artificial generativa En el dinámico panorama de la inteligencia artificial, el desarrollo de modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) ha supuesto un hito sin precedentes. Sin embargo, una de sus limitaciones más evidentes sigue siendo su capacidad de recordar información más allá de una única conversación. En este contexto, la aparición de MemOS, un sistema operativo de memoria para LLMs, representa un cambio de paradigma hacia una inteligencia más contextual, persistente y personalizada. ¿Qué es MemOS y por qué importa? Desarrollado por el equipo de MemTensor, MemOS es una plataforma de código abierto diseñada para integrarse con LLMs y dotarlos de memoria estructurada y dinámica. A

La era del dominio cloud: los centros de datos empresariales pierden terreno frente a los gigantes del hiperescala

La capacidad mundial de procesamiento informático está experimentando una transformación sin precedentes. Según un informe reciente de Synergy Research Group, los proveedores de servicios en la nube a hiperescala —como Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud— ya controlan el 44 % de la capacidad global de centros de datos, y se espera que esta cifra supere el 60 % en 2030. En contraste, los centros de datos locales (on-premise) apenas representan hoy el 34 % del total, a pesar de un modesto repunte impulsado por la instalación de servidores con GPU para inteligencia artificial. El informe destaca un cambio tectónico en la forma en que las empresas gestionan sus cargas de trabajo digitales. Aunque las instalaciones locales siguen en pie, el

El 80 % del software empresarial será multimodal en 2030, según Gartner: la IA generativa avanza hacia la convergencia de formatos

La inteligencia artificial generativa multimodal marcará la próxima gran transformación del software corporativo, combinando texto, voz, vídeo, imagen y datos numéricos en una única experiencia inteligente. Según las últimas previsiones de Gartner, el 80 % del software y las aplicaciones empresariales integrarán capacidades multimodales antes de que acabe la década, frente a un escaso 10 % en 2024. Esta evolución se debe al avance de los modelos de inteligencia artificial generativa multimodal (GenAI), capaces de procesar simultáneamente múltiples tipos de datos: desde texto e imágenes hasta voz y vídeo. En su informe Emerging Tech Impact Radar: Generative AI, la consultora tecnológica señala que los modelos GenAI multimodales ya están en el centro de la innovación de producto, especialmente en sectores

Tecnología Direct-to-Cell: la nueva frontera de la conectividad global

Direct-to-Cell es una arquitectura emergente de telecomunicaciones que permite conectar dispositivos móviles convencionales (smartphones con LTE/4G) directamente con satélites de órbita baja (LEO), sin necesidad de torres terrestres. Esta tecnología promete cobertura global, resiliencia frente a desastres e independencia de infraestructura física. A continuación, se analiza su funcionamiento técnico, sus diferencias clave frente a redes móviles tradicionales, sus limitaciones actuales y las proyecciones hacia futuras generaciones. ¿Qué es Direct-to-Cell? El modelo Direct-to-Cell o Direct-to-Device es una solución de conectividad que permite que un teléfono móvil LTE estándar se comunique directamente con un satélite LEO usando bandas de espectro ya utilizadas en las redes celulares terrestres. A diferencia del acceso satelital tradicional (como VSAT o Starlink fijo), no requiere antenas parabólicas

Starlink logra beneficios por primera vez, pero no alcanza para financiar el sueño interplanetario de SpaceX

La constelación de internet satelital de SpaceX alcanzó un beneficio neto de 72 millones de dólares en 2024, pero sus costes operativos y su ambicioso despliegue global siguen absorbiendo la mayoría de los ingresos. El servicio de internet satelital Starlink, operado por SpaceX, cerró el año 2024 con un beneficio neto de 72,7 millones de dólares, marcando así su primer año con números positivos. No obstante, los costes directos asociados a la expansión del servicio global absorbieron la inmensa mayoría de los ingresos generados, dejando claro que el margen financiero actual es insuficiente para sostener proyectos de mayor envergadura como Starship, el cohete de nueva generación con el que Elon Musk sueña colonizar Marte. Ingresos en ascenso, márgenes aún estrechos

×