Etiqueta: portátil

Western Digital investiga fallos en discos duros SMR antiguos: qué se sabe, a quién afecta y cómo proteger los datos

Western Digital (WD) ha abierto una investigación por posibles problemas en algunos discos duros antiguos tras las alertas publicadas por especialistas en recuperación de datos. Los informes apuntan a efectos indeseados del firmware que, en ciertos escenarios, podrían desembocar en fallos completos de la unidad. La compañía ha confirmado que sus equipos de ingeniería ya trabajan para delimitar el alcance y los detalles de los casos reportados y ha instado a los clientes afectados a ponerse en contacto con el soporte oficial. El movimiento de WD llega en un contexto delicado para la fiabilidad del almacenamiento de consumo. En su declaración, la empresa subraya que la confianza y la fiabilidad son pilares de su marca y promete transparencia conforme avance

EE. UU. desafía a ASML (Europa) y a China con litografía de rayos X: la ‘startup’ Substrate promete chips <2 nm y obleas diez veces más baratas

Estados Unidos prepara una ofensiva tecnológica en el corazón del ecosistema de los semiconductores: la litografía. La emergente Substrate ha presentado una propuesta que combina aceleradores de partículas con una fuente de rayos X para imprimir patrones de transistores con una resolución que, según la compañía, igualaría o superaría la de los sistemas EUV de última generación, pero con menos complejidad y costes drásticamente inferiores. El objetivo es inequívoco: reducir la dependencia de Europa —donde ASML domina la litografía EUV— y de Asia, y relocalizar en EE. UU. la pieza más crítica de la fabricación avanzada. La apuesta no es incremental, es de ruptura: sustituir la luz ultravioleta extrema (EUV) por rayos X generados a partir de electrones acelerados casi

NVIDIA y General Atomics acercan la fusión comercial con un gemelo digital del reactor DIII-D impulsado por IA

La carrera por “embotellar una estrella” ha dado un salto cualitativo: NVIDIA y General Atomics, junto a socios académicos y de supercomputación de primer nivel, han construido un gemelo digital interactivo de un reactor de fusión que acelera de semanas a segundos la simulación y prueba de escenarios críticos. El proyecto, anunciado en GTC Washington, combina la plataforma NVIDIA Omniverse, bibliotecas CUDA-X y GPU de centro de datos con datos reales y modelos físicos para predecir y controlar el comportamiento del plasma en tiempo casi real. El desarrollo se apoya en recursos de supercomputación de referencia —Polaris (ALCF, Argonne) y Perlmutter (NERSC, Berkeley Lab)— utilizados para entrenar a gran escala tres modelos sustitutos (surrogate models) de IA. El objetivo: acelerar

EE. UU. acelera su “revolución industrial” de la IA: NVIDIA y sus socios tejen la infraestructura con superordenadores, fábricas de IA y un plano para escalar a gigavatios

Estados Unidos pisa el acelerador para construir la base física de la nueva economía de la IA. NVIDIA ha anunciado, junto al ecosistema de laboratorios nacionales, proveedores cloud, fabricantes de servidores y grandes empresas, un despliegue coordinado de supercomputación de IA, fábricas de IA y un blueprint industrial que aspira a estandarizar cómo se levantan y operan estas instalaciones a escala multi-generacional y gigavatio. La compañía habla de un momento “Apolo” para la industria: quien domine la infraestructura y la operación de la IA marcará el ritmo de la innovación científica y económica de la próxima década. Siete nuevos sistemas en Argonne y Los Álamos El Departamento de Energía (DOE) incorporará siete sistemas acelerados por NVIDIA entre los laboratorios de

Ciberamenazas en la nube: cómo diseñar resiliencia antes de la próxima interrupción

La migración a la nube y la adopción acelerada de la Inteligencia Artificial están transformando los negocios con ganancias visibles en velocidad y eficiencia. Pero ese mismo impulso ha ampliado la superficie de ataque y ha elevado la sofisticación de los delincuentes: combinan herramientas nuevas con tácticas antiguas para entrar por la puerta débil, moverse lateralmente y generar interrupciones que duelen en operaciones y reputación. La cuestión real ya no es si habrá un incidente, sino si la organización será capaz de absorberlo y seguir funcionando. La clave, subraya el informe “Ciberamenazas en la nube: estrategias frente a la disrupción digital”, es integrar la gestión del riesgo desde el diseño, no añadirla al final como un parche. Tres ideas fuerza

ATLAS: los cables submarinos de Canarias se convierten en sensores para proteger el Atlántico con detección de cetáceos y alertas sísmicas

Canalink, empresa pública dependiente del Cabildo de Tenerife a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), ha dado un paso al frente en la protección del medio marino al sumarse a ATLAS (Atlantic Tracking with Lightwave Acoustic Sensing), un proyecto europeo que transforma los cables submarinos de fibra óptica ya tendidos en el fondo del Atlántico en una red de sensores acústicos. La propuesta se apoya en tecnología DAS (Distributed Acoustic Sensing) para detectar cetáceos, mapear el ruido submarino y emitir alertas tempranas de terremotos en el mar, abriendo la puerta a una nueva generación de observatorios oceánicos multipropósito basados en infraestructuras de telecomunicaciones existentes. El proyecto, financiado en el marco de Interreg Área Atlántica, está liderado por

Western Digital investiga fallos en discos duros SMR antiguos: qué se sabe, a quién afecta y cómo proteger los datos

Western Digital (WD) ha abierto una investigación por posibles problemas en algunos discos duros antiguos tras las alertas publicadas por especialistas en recuperación de datos. Los informes apuntan a efectos indeseados del firmware que, en ciertos escenarios, podrían desembocar en fallos completos de la unidad. La compañía ha confirmado que sus equipos de ingeniería ya trabajan para delimitar el alcance y los detalles de los casos reportados y ha instado a los clientes afectados a ponerse en contacto con el soporte oficial. El movimiento de WD llega en un contexto delicado para la fiabilidad del almacenamiento de consumo. En su declaración, la empresa subraya que la confianza y la fiabilidad son pilares de su marca y promete transparencia conforme avance

EE. UU. desafía a ASML (Europa) y a China con litografía de rayos X: la ‘startup’ Substrate promete chips <2 nm y obleas diez veces más baratas

Estados Unidos prepara una ofensiva tecnológica en el corazón del ecosistema de los semiconductores: la litografía. La emergente Substrate ha presentado una propuesta que combina aceleradores de partículas con una fuente de rayos X para imprimir patrones de transistores con una resolución que, según la compañía, igualaría o superaría la de los sistemas EUV de última generación, pero con menos complejidad y costes drásticamente inferiores. El objetivo es inequívoco: reducir la dependencia de Europa —donde ASML domina la litografía EUV— y de Asia, y relocalizar en EE. UU. la pieza más crítica de la fabricación avanzada. La apuesta no es incremental, es de ruptura: sustituir la luz ultravioleta extrema (EUV) por rayos X generados a partir de electrones acelerados casi

NVIDIA y General Atomics acercan la fusión comercial con un gemelo digital del reactor DIII-D impulsado por IA

La carrera por “embotellar una estrella” ha dado un salto cualitativo: NVIDIA y General Atomics, junto a socios académicos y de supercomputación de primer nivel, han construido un gemelo digital interactivo de un reactor de fusión que acelera de semanas a segundos la simulación y prueba de escenarios críticos. El proyecto, anunciado en GTC Washington, combina la plataforma NVIDIA Omniverse, bibliotecas CUDA-X y GPU de centro de datos con datos reales y modelos físicos para predecir y controlar el comportamiento del plasma en tiempo casi real. El desarrollo se apoya en recursos de supercomputación de referencia —Polaris (ALCF, Argonne) y Perlmutter (NERSC, Berkeley Lab)— utilizados para entrenar a gran escala tres modelos sustitutos (surrogate models) de IA. El objetivo: acelerar

EE. UU. acelera su “revolución industrial” de la IA: NVIDIA y sus socios tejen la infraestructura con superordenadores, fábricas de IA y un plano para escalar a gigavatios

Estados Unidos pisa el acelerador para construir la base física de la nueva economía de la IA. NVIDIA ha anunciado, junto al ecosistema de laboratorios nacionales, proveedores cloud, fabricantes de servidores y grandes empresas, un despliegue coordinado de supercomputación de IA, fábricas de IA y un blueprint industrial que aspira a estandarizar cómo se levantan y operan estas instalaciones a escala multi-generacional y gigavatio. La compañía habla de un momento “Apolo” para la industria: quien domine la infraestructura y la operación de la IA marcará el ritmo de la innovación científica y económica de la próxima década. Siete nuevos sistemas en Argonne y Los Álamos El Departamento de Energía (DOE) incorporará siete sistemas acelerados por NVIDIA entre los laboratorios de

Ciberamenazas en la nube: cómo diseñar resiliencia antes de la próxima interrupción

La migración a la nube y la adopción acelerada de la Inteligencia Artificial están transformando los negocios con ganancias visibles en velocidad y eficiencia. Pero ese mismo impulso ha ampliado la superficie de ataque y ha elevado la sofisticación de los delincuentes: combinan herramientas nuevas con tácticas antiguas para entrar por la puerta débil, moverse lateralmente y generar interrupciones que duelen en operaciones y reputación. La cuestión real ya no es si habrá un incidente, sino si la organización será capaz de absorberlo y seguir funcionando. La clave, subraya el informe “Ciberamenazas en la nube: estrategias frente a la disrupción digital”, es integrar la gestión del riesgo desde el diseño, no añadirla al final como un parche. Tres ideas fuerza

ATLAS: los cables submarinos de Canarias se convierten en sensores para proteger el Atlántico con detección de cetáceos y alertas sísmicas

Canalink, empresa pública dependiente del Cabildo de Tenerife a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), ha dado un paso al frente en la protección del medio marino al sumarse a ATLAS (Atlantic Tracking with Lightwave Acoustic Sensing), un proyecto europeo que transforma los cables submarinos de fibra óptica ya tendidos en el fondo del Atlántico en una red de sensores acústicos. La propuesta se apoya en tecnología DAS (Distributed Acoustic Sensing) para detectar cetáceos, mapear el ruido submarino y emitir alertas tempranas de terremotos en el mar, abriendo la puerta a una nueva generación de observatorios oceánicos multipropósito basados en infraestructuras de telecomunicaciones existentes. El proyecto, financiado en el marco de Interreg Área Atlántica, está liderado por

×