Etiqueta: Phison

NVIDIA impulsa el superordenador de investigación cuántica más grande del mundo

Japón inaugura el ABCI-Q, un sistema híbrido con 2.020 GPUs NVIDIA H100 para avanzar en computación cuántica aplicada Durante el evento COMPUTEX, NVIDIA ha anunciado la puesta en marcha del centro de investigación G-QuAT (Global Research and Development Center for Business by Quantum-AI Technology), que alberga el superordenador ABCI-Q, considerado el mayor sistema del mundo dedicado exclusivamente a la investigación en computación cuántica. El proyecto ha sido desarrollado por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón (AIST), y representa un importante hito hacia la integración práctica entre la inteligencia artificial y los procesadores cuánticos. El ABCI-Q combina 2.020 GPUs NVIDIA H100, interconectadas mediante la red NVIDIA Quantum-2 InfiniBand, con procesadores cuánticos de múltiples tecnologías. El sistema

NVIDIA Grace CPU C1 impulsa el despliegue de IA eficiente en el edge, telecomunicaciones y almacenamiento

Taipéi. NVIDIA ha confirmado esta semana en la feria COMPUTEX 2025 el creciente respaldo de su CPU Grace C1, especialmente en sectores como el edge computing, las telecomunicaciones y las soluciones de almacenamiento. Con ello, refuerza su apuesta por una arquitectura de alto rendimiento y eficiencia energética adaptada a los retos actuales de la inteligencia artificial. La línea Grace CPU, que incluye configuraciones como el potente Grace Hopper Superchip y la plataforma insignia Grace Blackwell, está demostrando mejoras sustanciales en eficiencia y potencia de cálculo. Estos avances resultan especialmente relevantes en tareas exigentes como el entrenamiento de grandes modelos de lenguaje y la ejecución de simulaciones físicas avanzadas. Un diseño centrado en la eficiencia energética El modelo Grace CPU C1,

NVIDIA impulsa la computación cuántica en Taiwán con superchips Grace Hopper y alianzas estratégicas

La compañía fortalece el ecosistema cuántico global integrando inteligencia artificial, supercomputación y hardware cuántico de última generación. En el marco del COMPUTEX 2025, NVIDIA ha presentado nuevos avances en su estrategia para acelerar la computación cuántica, anunciando alianzas con fabricantes y centros de supercomputación en Taiwán y Japón. La compañía busca dar forma a una nueva generación de supercomputadoras cuánticas aceleradas, que combinen el potencial del hardware cuántico con la potencia de la inteligencia artificial. Ecosistema cuántico global con foco en Taiwán NVIDIA colabora estrechamente con empresas como Compal y Quanta, así como con el Centro Nacional de Computación de Alto Rendimiento de Taiwán (NCHC). Esta sinergia tiene como objetivo resolver retos computacionales de alto nivel, desde la optimización logística

El sistema energético global entra en fase crítica: cortes, captura de carbono y nueva hoja de ruta para la transición digital y sostenible

Los recientes apagones en Europa, el auge de las tecnologías de captura de carbono y los movimientos estratégicos hacia una energía descentralizada y segura marcan una nueva etapa para la transformación del sector energético. El sistema energético mundial se enfrenta a un momento clave. En cuestión de semanas, una serie de acontecimientos han puesto en evidencia tanto su potencial de innovación como sus puntos más frágiles: desde los apagones que paralizaron parte del sur de Europa hasta el despegue definitivo de tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono (CCUS). Al mismo tiempo, la Comisión Europea acelera su estrategia para dejar atrás la dependencia de combustibles fósiles rusos. Todo esto ocurre en un escenario de digitalización acelerada, electrificación masiva y

Microsoft endurece los requisitos para Windows 11: implicaciones para empresas, cloud y sostenibilidad TI

La exigencia de TPM 2.0 y CPUs recientes en Windows 11 impulsa el debate sobre seguridad, obsolescencia programada y el coste real para empresas y proveedores cloud. Microsoft ha sido históricamente un actor dominante en el ecosistema empresarial global. Pero su apuesta por reforzar la seguridad con Windows 11 podría tener consecuencias no deseadas para empresas, MSPs y proveedores de servicios cloud. La decisión de hacer obligatoria la presencia del chip TPM 2.0 (Trusted Platform Module) y de limitar la compatibilidad a procesadores recientes plantea un dilema importante: ¿hasta qué punto esta medida protege frente a ciberamenazas y en qué momento comienza a generar efectos secundarios en términos de costes, continuidad operativa y sostenibilidad? TPM 2.0: seguridad reforzada con impacto

Microsoft simplifica el licenciamiento en la nube con nuevas ventajas para socios y clientes

La compañía amplía los derechos de uso, lanza licencias por núcleo virtual e introduce el programa CSP-Hoster para impulsar el ecosistema de proveedores cloud. Microsoft ha anunciado una serie de cambios estratégicos en sus términos de licenciamiento y programas de hosting, diseñados para facilitar a los clientes el traslado de sus cargas de trabajo a la nube de los socios y fomentar nuevas oportunidades de negocio para los proveedores de soluciones en la nube. Estas actualizaciones, que comenzaron a implementarse desde el 1 de octubre de 2022 y continúan a lo largo de 2023 y 2024, representan una respuesta directa a las peticiones del ecosistema de partners. Más flexibilidad para llevar software a la nube del partner Uno de los

NVIDIA impulsa el superordenador de investigación cuántica más grande del mundo

Japón inaugura el ABCI-Q, un sistema híbrido con 2.020 GPUs NVIDIA H100 para avanzar en computación cuántica aplicada Durante el evento COMPUTEX, NVIDIA ha anunciado la puesta en marcha del centro de investigación G-QuAT (Global Research and Development Center for Business by Quantum-AI Technology), que alberga el superordenador ABCI-Q, considerado el mayor sistema del mundo dedicado exclusivamente a la investigación en computación cuántica. El proyecto ha sido desarrollado por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón (AIST), y representa un importante hito hacia la integración práctica entre la inteligencia artificial y los procesadores cuánticos. El ABCI-Q combina 2.020 GPUs NVIDIA H100, interconectadas mediante la red NVIDIA Quantum-2 InfiniBand, con procesadores cuánticos de múltiples tecnologías. El sistema

NVIDIA Grace CPU C1 impulsa el despliegue de IA eficiente en el edge, telecomunicaciones y almacenamiento

Taipéi. NVIDIA ha confirmado esta semana en la feria COMPUTEX 2025 el creciente respaldo de su CPU Grace C1, especialmente en sectores como el edge computing, las telecomunicaciones y las soluciones de almacenamiento. Con ello, refuerza su apuesta por una arquitectura de alto rendimiento y eficiencia energética adaptada a los retos actuales de la inteligencia artificial. La línea Grace CPU, que incluye configuraciones como el potente Grace Hopper Superchip y la plataforma insignia Grace Blackwell, está demostrando mejoras sustanciales en eficiencia y potencia de cálculo. Estos avances resultan especialmente relevantes en tareas exigentes como el entrenamiento de grandes modelos de lenguaje y la ejecución de simulaciones físicas avanzadas. Un diseño centrado en la eficiencia energética El modelo Grace CPU C1,

NVIDIA impulsa la computación cuántica en Taiwán con superchips Grace Hopper y alianzas estratégicas

La compañía fortalece el ecosistema cuántico global integrando inteligencia artificial, supercomputación y hardware cuántico de última generación. En el marco del COMPUTEX 2025, NVIDIA ha presentado nuevos avances en su estrategia para acelerar la computación cuántica, anunciando alianzas con fabricantes y centros de supercomputación en Taiwán y Japón. La compañía busca dar forma a una nueva generación de supercomputadoras cuánticas aceleradas, que combinen el potencial del hardware cuántico con la potencia de la inteligencia artificial. Ecosistema cuántico global con foco en Taiwán NVIDIA colabora estrechamente con empresas como Compal y Quanta, así como con el Centro Nacional de Computación de Alto Rendimiento de Taiwán (NCHC). Esta sinergia tiene como objetivo resolver retos computacionales de alto nivel, desde la optimización logística

El sistema energético global entra en fase crítica: cortes, captura de carbono y nueva hoja de ruta para la transición digital y sostenible

Los recientes apagones en Europa, el auge de las tecnologías de captura de carbono y los movimientos estratégicos hacia una energía descentralizada y segura marcan una nueva etapa para la transformación del sector energético. El sistema energético mundial se enfrenta a un momento clave. En cuestión de semanas, una serie de acontecimientos han puesto en evidencia tanto su potencial de innovación como sus puntos más frágiles: desde los apagones que paralizaron parte del sur de Europa hasta el despegue definitivo de tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono (CCUS). Al mismo tiempo, la Comisión Europea acelera su estrategia para dejar atrás la dependencia de combustibles fósiles rusos. Todo esto ocurre en un escenario de digitalización acelerada, electrificación masiva y

Microsoft endurece los requisitos para Windows 11: implicaciones para empresas, cloud y sostenibilidad TI

La exigencia de TPM 2.0 y CPUs recientes en Windows 11 impulsa el debate sobre seguridad, obsolescencia programada y el coste real para empresas y proveedores cloud. Microsoft ha sido históricamente un actor dominante en el ecosistema empresarial global. Pero su apuesta por reforzar la seguridad con Windows 11 podría tener consecuencias no deseadas para empresas, MSPs y proveedores de servicios cloud. La decisión de hacer obligatoria la presencia del chip TPM 2.0 (Trusted Platform Module) y de limitar la compatibilidad a procesadores recientes plantea un dilema importante: ¿hasta qué punto esta medida protege frente a ciberamenazas y en qué momento comienza a generar efectos secundarios en términos de costes, continuidad operativa y sostenibilidad? TPM 2.0: seguridad reforzada con impacto

Microsoft simplifica el licenciamiento en la nube con nuevas ventajas para socios y clientes

La compañía amplía los derechos de uso, lanza licencias por núcleo virtual e introduce el programa CSP-Hoster para impulsar el ecosistema de proveedores cloud. Microsoft ha anunciado una serie de cambios estratégicos en sus términos de licenciamiento y programas de hosting, diseñados para facilitar a los clientes el traslado de sus cargas de trabajo a la nube de los socios y fomentar nuevas oportunidades de negocio para los proveedores de soluciones en la nube. Estas actualizaciones, que comenzaron a implementarse desde el 1 de octubre de 2022 y continúan a lo largo de 2023 y 2024, representan una respuesta directa a las peticiones del ecosistema de partners. Más flexibilidad para llevar software a la nube del partner Uno de los