Etiqueta: Palo Alto

Mercadona acelera su transformación digital con más de 1.000 microservicios contenerizados sobre Kubernetes

La cadena de supermercados abandona el desarrollo legacy y apuesta plenamente por una arquitectura cloud-native para ganar agilidad, escalabilidad y eficiencia operativa Mercadona, uno de los principales referentes del retail en España, ha culminado un profundo proceso de transformación digital en su Departamento de Informática, donde todos los nuevos desarrollos se realizan ya con una arquitectura cloud-native. Así lo ha confirmado Sergio Pajares, responsable de Innovación Tecnológica de la compañía, en una reciente publicación en la que comparte el impacto tangible de este cambio. La estrategia, inspirada en el conocido “Bezos API Mandate” que Amazon adoptó en sus inicios, se conoce internamente en Mercadona como el “Cierre de Grifos”, una metáfora que marca el fin del desarrollo en entornos legacy

España y el Noroeste, ante la oportunidad de liderar la infraestructura digital en Europa

Expertos de Aqualia, Ingenostrum, Telefónica y el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega coinciden en el papel estratégico de los datos y la tecnología España, y en particular su región Noroeste, cuenta con las condiciones necesarias para convertirse en un referente europeo en infraestructura digital. Así lo manifestaron diversos representantes de sectores estratégicos durante la mesa redonda “Tecnología que transforma el Noroeste”, organizada recientemente con la participación de Aqualia, Ingenostrum, Telefónica y el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. “La infraestructura digital es prácticamente la única palanca que nos queda para ser líderes. Y el Noroeste tiene todo lo que se necesita para lograrlo, especialmente en centros de datos”, afirmó Gabriel Nebreda, consejero delegado de Ingenostrum. No obstante, alertó sobre el bajo índice de adopción de

Meta lanza LlamaFirewall: un marco de seguridad open source para aplicaciones impulsadas por IA

LlamaFirewall ofrece protección multinivel y en tiempo real para agentes LLM, combatiendo desde inyecciones de prompt hasta generación de código inseguro Con los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) integrándose cada vez más en aplicaciones críticas —desde asistentes autónomos hasta herramientas de programación— los riesgos de seguridad que conllevan se vuelven más complejos y urgentes. Para responder a este desafío, Meta ha presentado LlamaFirewall, un marco de seguridad a nivel de sistema, de código abierto, diseñado específicamente para detectar y mitigar amenazas centradas en la IA. A diferencia de las soluciones tradicionales centradas en chatbots que se enfocan en la moderación de contenido, LlamaFirewall ofrece defensas modulares, en capas y en tiempo real pensadas para aplicaciones impulsadas por LLMs.

¿Qué tan seguro es tu iPhone en 2025? Amenazas actuales, cambios regulatorios y cómo comparan frente a Android

Aunque Apple mantiene un ecosistema considerado como uno de los más seguros del mercado, la realidad en 2025 es más compleja: nuevas vulnerabilidades, cambios legales y la sofisticación de los ataques exigen una revisión crítica de la seguridad del iPhone y su comparación con Android Seguridad percibida vs. seguridad real Durante más de una década, el iPhone ha sido percibido como sinónimo de seguridad digital. Esta reputación se basa en una combinación de factores: el ecosistema cerrado de Apple, la supervisión estricta de la App Store, su modelo de actualizaciones centralizadas, y mecanismos como el cifrado por defecto, la autenticación biométrica y la separación de procesos (sandboxing). Pero en 2025, la pregunta ya no es si un iPhone es seguro

Capgemini, Mistral AI y SAP impulsan la inteligencia artificial generativa segura para sectores regulados

La alianza estratégica busca facilitar el despliegue de soluciones de IA generativa personalizadas dentro del ecosistema SAP, atendiendo las estrictas exigencias de seguridad y cumplimiento en industrias como finanzas, energía o defensa. En un nuevo paso hacia la democratización de la inteligencia artificial generativa (gen AI) en sectores altamente regulados, Capgemini ha anunciado la ampliación de su colaboración estratégica con Mistral AI y SAP. El objetivo: permitir a las organizaciones operar modelos de IA avanzados dentro de entornos seguros y cumplir con los marcos normativos más exigentes, todo ello a través de la plataforma SAP Business Technology Platform (SAP BTP). La alianza permitirá a empresas de sectores como servicios financieros, administraciones públicas, defensa o energía beneficiarse de soluciones de IA

La inteligencia artificial obliga a replantear la estrategia de seguridad en la nube híbrida

Gigamon alerta de un aumento crítico en amenazas impulsadas por IA, que pone en jaque los entornos cloud y multiplica las brechas de seguridad La proliferación de ataques cibernéticos impulsados por inteligencia artificial (IA) está forzando a las empresas a reconsiderar sus estrategias de infraestructura, especialmente en entornos de nube híbrida. Así lo revela el último estudio global de Gigamon, que señala un incremento del 17 % en las violaciones de seguridad respecto al año anterior y un volumen de ciberamenazas sin precedentes. Según el informe, el 55 % de las organizaciones ha sufrido brechas en el último año, con el ransomware y los ataques a modelos de lenguaje (LLM) como principales protagonistas. El 58 % de los responsables de

Mercadona acelera su transformación digital con más de 1.000 microservicios contenerizados sobre Kubernetes

La cadena de supermercados abandona el desarrollo legacy y apuesta plenamente por una arquitectura cloud-native para ganar agilidad, escalabilidad y eficiencia operativa Mercadona, uno de los principales referentes del retail en España, ha culminado un profundo proceso de transformación digital en su Departamento de Informática, donde todos los nuevos desarrollos se realizan ya con una arquitectura cloud-native. Así lo ha confirmado Sergio Pajares, responsable de Innovación Tecnológica de la compañía, en una reciente publicación en la que comparte el impacto tangible de este cambio. La estrategia, inspirada en el conocido “Bezos API Mandate” que Amazon adoptó en sus inicios, se conoce internamente en Mercadona como el “Cierre de Grifos”, una metáfora que marca el fin del desarrollo en entornos legacy

España y el Noroeste, ante la oportunidad de liderar la infraestructura digital en Europa

Expertos de Aqualia, Ingenostrum, Telefónica y el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega coinciden en el papel estratégico de los datos y la tecnología España, y en particular su región Noroeste, cuenta con las condiciones necesarias para convertirse en un referente europeo en infraestructura digital. Así lo manifestaron diversos representantes de sectores estratégicos durante la mesa redonda “Tecnología que transforma el Noroeste”, organizada recientemente con la participación de Aqualia, Ingenostrum, Telefónica y el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. “La infraestructura digital es prácticamente la única palanca que nos queda para ser líderes. Y el Noroeste tiene todo lo que se necesita para lograrlo, especialmente en centros de datos”, afirmó Gabriel Nebreda, consejero delegado de Ingenostrum. No obstante, alertó sobre el bajo índice de adopción de

Meta lanza LlamaFirewall: un marco de seguridad open source para aplicaciones impulsadas por IA

LlamaFirewall ofrece protección multinivel y en tiempo real para agentes LLM, combatiendo desde inyecciones de prompt hasta generación de código inseguro Con los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) integrándose cada vez más en aplicaciones críticas —desde asistentes autónomos hasta herramientas de programación— los riesgos de seguridad que conllevan se vuelven más complejos y urgentes. Para responder a este desafío, Meta ha presentado LlamaFirewall, un marco de seguridad a nivel de sistema, de código abierto, diseñado específicamente para detectar y mitigar amenazas centradas en la IA. A diferencia de las soluciones tradicionales centradas en chatbots que se enfocan en la moderación de contenido, LlamaFirewall ofrece defensas modulares, en capas y en tiempo real pensadas para aplicaciones impulsadas por LLMs.

¿Qué tan seguro es tu iPhone en 2025? Amenazas actuales, cambios regulatorios y cómo comparan frente a Android

Aunque Apple mantiene un ecosistema considerado como uno de los más seguros del mercado, la realidad en 2025 es más compleja: nuevas vulnerabilidades, cambios legales y la sofisticación de los ataques exigen una revisión crítica de la seguridad del iPhone y su comparación con Android Seguridad percibida vs. seguridad real Durante más de una década, el iPhone ha sido percibido como sinónimo de seguridad digital. Esta reputación se basa en una combinación de factores: el ecosistema cerrado de Apple, la supervisión estricta de la App Store, su modelo de actualizaciones centralizadas, y mecanismos como el cifrado por defecto, la autenticación biométrica y la separación de procesos (sandboxing). Pero en 2025, la pregunta ya no es si un iPhone es seguro

Capgemini, Mistral AI y SAP impulsan la inteligencia artificial generativa segura para sectores regulados

La alianza estratégica busca facilitar el despliegue de soluciones de IA generativa personalizadas dentro del ecosistema SAP, atendiendo las estrictas exigencias de seguridad y cumplimiento en industrias como finanzas, energía o defensa. En un nuevo paso hacia la democratización de la inteligencia artificial generativa (gen AI) en sectores altamente regulados, Capgemini ha anunciado la ampliación de su colaboración estratégica con Mistral AI y SAP. El objetivo: permitir a las organizaciones operar modelos de IA avanzados dentro de entornos seguros y cumplir con los marcos normativos más exigentes, todo ello a través de la plataforma SAP Business Technology Platform (SAP BTP). La alianza permitirá a empresas de sectores como servicios financieros, administraciones públicas, defensa o energía beneficiarse de soluciones de IA

La inteligencia artificial obliga a replantear la estrategia de seguridad en la nube híbrida

Gigamon alerta de un aumento crítico en amenazas impulsadas por IA, que pone en jaque los entornos cloud y multiplica las brechas de seguridad La proliferación de ataques cibernéticos impulsados por inteligencia artificial (IA) está forzando a las empresas a reconsiderar sus estrategias de infraestructura, especialmente en entornos de nube híbrida. Así lo revela el último estudio global de Gigamon, que señala un incremento del 17 % en las violaciones de seguridad respecto al año anterior y un volumen de ciberamenazas sin precedentes. Según el informe, el 55 % de las organizaciones ha sufrido brechas en el último año, con el ransomware y los ataques a modelos de lenguaje (LLM) como principales protagonistas. El 58 % de los responsables de

×