Etiqueta: ordenadores

Google y Qualcomm preparan un PC Arm conjunto: “una base técnica común” para unir el móvil y el escritorio

En el Snapdragon Summit 2025, Qualcomm y Google dejaron un titular que trasciende la hoja de ruta de sus móviles y relojes: ambas compañías trabajan en un PC basado en arquitectura Arm con el que quieren romper la separación histórica entre smartphone y ordenador personal. El anuncio, realizado en un diálogo en escenario entre Rick Osterloh, vicepresidente sénior de Dispositivos y Servicios en Google, y Cristiano Amon, presidente de Qualcomm, abre la puerta a un equipo que se apoya en la pila de inteligencia artificial de ambos grupos y que, si prospera, podría cambiar el tablero competitivo en el escritorio. “En el pasado siempre hemos tenido sistemas muy diferentes entre lo que construíamos en PC y lo que construíamos en

El 56% de las pymes españolas ve crecer su productividad gracias a la IA

La incorporación de la Inteligencia Artificial avanza de manera constante en el tejido empresarial español. Aunque existe la percepción de que las compañías en España, y en especial las pymes, suelen tardar en adoptar la innovación y la digitalización, los datos muestran lo contrario: más de la mitad (56%) de las pequeñas y medianas empresas ya emplean herramientas de IA en su actividad diaria. Así lo refleja el informe ‘AI Action Summit Research’, elaborado por Sage junto a la consultora Strand Partners, tras encuestar a más de 1.000 pymes españolas. Los resultados ofrecen una visión optimista, aunque también llena de retos, desmontando la idea de que esta tecnología está reservada únicamente a las grandes corporaciones. Las pymes españolas aplican la

Proofpoint protege la colaboración y los datos en el espacio de trabajo agéntico con innovaciones pioneras en el sector

Proofpoint, Inc., compañía líder en ciberseguridad y cumplimiento normativo, ha presentado cuatro innovaciones clave orientadas a reforzar la protección del espacio de trabajo agéntico, un entorno en el que personas y agentes de IA colaboran de forma conjunta. Las nuevas capacidades de la compañía se centran en resolver cuatro grandes desafíos: proteger a los asistentes de IA frente a ataques dirigidos, implementar controles que eviten la pérdida de datos por parte de usuarios y agentes, regular las acciones de la IA generativa y los agentes autónomos, y aprovechar los propios agentes de IA para automatizar la colaboración y la seguridad de la información. De la misma forma que la transformación digital dio paso al espacio de trabajo digital, el auge

8 síntomas para detectar un ERP obsoleto

Los CIOs se enfrentan a una presión cada vez mayor para innovar y responder con rapidez a las demandas del mercado, pero los ERPs desfasados se han convertido en un obstáculo que compromete tanto la competitividad como la seguridad de las organizaciones. Aunque muchas compañías apuestan por la IA o la automatización, estas inversiones pierden eficacia si se sostienen sobre sistemas anticuados, cuyo mantenimiento —según datos de Microsoft— puede absorber hasta el 90% del presupuesto de TI. En este contexto, Excelia, consultora española especializada en tecnología y servicios profesionales, ha publicado el informe “CIOs en la cuerda floja: el alto precio de un ERP obsoleto”, donde identifica los ocho principales indicios que ayudan a las empresas a detectar cuándo ha

Los tres guardianes invisibles de Internet: routers, switches y firewalls

En un mundo donde cada segundo circulan más de 300.000 correos electrónicos, se realizan 7 millones de búsquedas en Google y se envían cientos de miles de mensajes en WhatsApp, pocas veces pensamos en la maquinaria silenciosa que hace posible esta comunicación global: la infraestructura de red. Detrás de cada clic, de cada videollamada o de cada compra online, existen tres protagonistas imprescindibles que garantizan que los datos lleguen a su destino de forma rápida y segura: el router, el switch y el firewall. Tres pilares que forman la base de Internet y de las redes modernas. El router: el cartógrafo de Internet El router (enrutador) es uno de los dispositivos más importantes de la historia de las telecomunicaciones. Nació

Rust, el lenguaje de programación que fascina a la industria (y por qué no siempre es la mejor opción)

En los últimos años, Rust ha pasado de ser un nombre desconocido a convertirse en el protagonista de debates tecnológicos en todo el mundo. Desde gigantes como Microsoft, Dropbox o Discord hasta proyectos de código abierto y startups emergentes, todos parecen hablar de este lenguaje. ¿Por qué despierta tanto entusiasmo? ¿Y por qué, al mismo tiempo, hay quienes lo ven como una herramienta poderosa… pero no adecuada para todos los casos? La promesa de Rust: rapidez y seguridad Rust nació con una misión ambiciosa: ofrecer la velocidad de C, la seguridad de Java y una sintaxis moderna y expresiva. Su gran aportación es lo que muchos consideran su “súperpoder”: garantizar la seguridad de memoria sin necesidad de un recolector de

Google y Qualcomm preparan un PC Arm conjunto: “una base técnica común” para unir el móvil y el escritorio

En el Snapdragon Summit 2025, Qualcomm y Google dejaron un titular que trasciende la hoja de ruta de sus móviles y relojes: ambas compañías trabajan en un PC basado en arquitectura Arm con el que quieren romper la separación histórica entre smartphone y ordenador personal. El anuncio, realizado en un diálogo en escenario entre Rick Osterloh, vicepresidente sénior de Dispositivos y Servicios en Google, y Cristiano Amon, presidente de Qualcomm, abre la puerta a un equipo que se apoya en la pila de inteligencia artificial de ambos grupos y que, si prospera, podría cambiar el tablero competitivo en el escritorio. “En el pasado siempre hemos tenido sistemas muy diferentes entre lo que construíamos en PC y lo que construíamos en

El 56% de las pymes españolas ve crecer su productividad gracias a la IA

La incorporación de la Inteligencia Artificial avanza de manera constante en el tejido empresarial español. Aunque existe la percepción de que las compañías en España, y en especial las pymes, suelen tardar en adoptar la innovación y la digitalización, los datos muestran lo contrario: más de la mitad (56%) de las pequeñas y medianas empresas ya emplean herramientas de IA en su actividad diaria. Así lo refleja el informe ‘AI Action Summit Research’, elaborado por Sage junto a la consultora Strand Partners, tras encuestar a más de 1.000 pymes españolas. Los resultados ofrecen una visión optimista, aunque también llena de retos, desmontando la idea de que esta tecnología está reservada únicamente a las grandes corporaciones. Las pymes españolas aplican la

Proofpoint protege la colaboración y los datos en el espacio de trabajo agéntico con innovaciones pioneras en el sector

Proofpoint, Inc., compañía líder en ciberseguridad y cumplimiento normativo, ha presentado cuatro innovaciones clave orientadas a reforzar la protección del espacio de trabajo agéntico, un entorno en el que personas y agentes de IA colaboran de forma conjunta. Las nuevas capacidades de la compañía se centran en resolver cuatro grandes desafíos: proteger a los asistentes de IA frente a ataques dirigidos, implementar controles que eviten la pérdida de datos por parte de usuarios y agentes, regular las acciones de la IA generativa y los agentes autónomos, y aprovechar los propios agentes de IA para automatizar la colaboración y la seguridad de la información. De la misma forma que la transformación digital dio paso al espacio de trabajo digital, el auge

8 síntomas para detectar un ERP obsoleto

Los CIOs se enfrentan a una presión cada vez mayor para innovar y responder con rapidez a las demandas del mercado, pero los ERPs desfasados se han convertido en un obstáculo que compromete tanto la competitividad como la seguridad de las organizaciones. Aunque muchas compañías apuestan por la IA o la automatización, estas inversiones pierden eficacia si se sostienen sobre sistemas anticuados, cuyo mantenimiento —según datos de Microsoft— puede absorber hasta el 90% del presupuesto de TI. En este contexto, Excelia, consultora española especializada en tecnología y servicios profesionales, ha publicado el informe “CIOs en la cuerda floja: el alto precio de un ERP obsoleto”, donde identifica los ocho principales indicios que ayudan a las empresas a detectar cuándo ha

Los tres guardianes invisibles de Internet: routers, switches y firewalls

En un mundo donde cada segundo circulan más de 300.000 correos electrónicos, se realizan 7 millones de búsquedas en Google y se envían cientos de miles de mensajes en WhatsApp, pocas veces pensamos en la maquinaria silenciosa que hace posible esta comunicación global: la infraestructura de red. Detrás de cada clic, de cada videollamada o de cada compra online, existen tres protagonistas imprescindibles que garantizan que los datos lleguen a su destino de forma rápida y segura: el router, el switch y el firewall. Tres pilares que forman la base de Internet y de las redes modernas. El router: el cartógrafo de Internet El router (enrutador) es uno de los dispositivos más importantes de la historia de las telecomunicaciones. Nació

Rust, el lenguaje de programación que fascina a la industria (y por qué no siempre es la mejor opción)

En los últimos años, Rust ha pasado de ser un nombre desconocido a convertirse en el protagonista de debates tecnológicos en todo el mundo. Desde gigantes como Microsoft, Dropbox o Discord hasta proyectos de código abierto y startups emergentes, todos parecen hablar de este lenguaje. ¿Por qué despierta tanto entusiasmo? ¿Y por qué, al mismo tiempo, hay quienes lo ven como una herramienta poderosa… pero no adecuada para todos los casos? La promesa de Rust: rapidez y seguridad Rust nació con una misión ambiciosa: ofrecer la velocidad de C, la seguridad de Java y una sintaxis moderna y expresiva. Su gran aportación es lo que muchos consideran su “súperpoder”: garantizar la seguridad de memoria sin necesidad de un recolector de

×