Etiqueta: OpenAV Cloud

DRaaS se impone: continuidad real con RTO y RPO medibles para banca, energía, salud y SaaS

La recuperación ante desastres ha pasado de ser un manual en un cajón a convertirse en un servicio operativo que se prueba, se audita y se paga por uso. Disaster Recovery as a Service (DRaaS) permite replicar cargas críticas en tiempo (casi) real, declarar objetivos de recuperación (RTO/RPO) verificables y ejecutar failover sin interrumpir la producción. Cuatro sectores —financiero, energía, salud y SaaS— muestran por qué ha dejado de ser una opción para convertirse en requisito de continuidad. Este reportaje repasa exigencias regulatorias, casos reales y buenas prácticas por industria, y cierra con una propuesta técnica desde la óptica de Stackscale (grupo Aire) para desplegar DRaaS con garantías en España y Europa. Finanzas: continuidad certificable y auditorías que exigen reloj

Japón acelera su soberanía en IA: SoftBank vaticina 320× más demanda de cómputo para 2030 en el NVIDIA AI Day de Tokio

El ecosistema japonés de inteligencia artificial exhibe músculo industrial y ambición soberana: más de 900 asistentes, ‘AI factories’ de operadores como SoftBank, GMO Internet y KDDI, y un pronóstico que marca el paso —Japón necesitará 320× más capacidad de cómputo que en 2020 antes de que termine la década. Tokio fue esta semana un termómetro fiable de por dónde quiere caminar Japón en la carrera global por la inteligencia artificial. El país, con una larga tradición en ingeniería y mecatrónica, ha convertido la soberanía en IA en prioridad nacional. En el NVIDIA AI Day Tokyo, que reunió a más de 900 asistentes, ejecutivos de la industria, desarrolladores y startups pusieron sobre la mesa algo más que demos: una hoja de

EE. UU. prepara una nueva vuelta de tuerca contra la tecnología china: la FCC votará vetos más duros para Huawei, ZTE, Hikvision y China Telecom

Estados Unidos se dispone a cerrar aún más la puerta a los equipos de telecomunicaciones de fabricantes chinos considerados de riesgo para la seguridad nacional. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) votará este mes una nueva normativa que endurecerá las restricciones y cerrará resquicios legales que todavía permiten la entrada —o el mantenimiento— de Huawei, ZTE, Hikvision o China Telecom en redes y mercados del país, según adelantó el comisionado Brendan Carr y recogió Reuters. La votación está prevista para el 28 de octubre y se enmarca en una ofensiva más amplia de Washington para reducir la dependencia de tecnología de origen chino. La propuesta incluye dos cambios clave: por un lado, impedir nuevas autorizaciones para dispositivos que contengan componentes

Bare Metal vs. Virtualización: ¿qué rinde mejor para IA en 2025?

El auge de la inteligencia artificial ha convertido la infraestructura en un asunto estratégico. Entrenar modelos fundacionales, afinar LLMs multilingües o servir inferencias de baja latencia no se decide solo en el prompt: depende de cómo se ejecutan los trabajos, dónde residen los datos y qué capa de software/hardware media entre las GPU y el framework. En ese punto emerge una pregunta recurrente en los comités de arquitectura: ¿bare metal o virtualización para IA? La respuesta corta —y honesta— es depende; la larga exige desmenuzar rendimiento, eficiencia, aislamiento, operación y costes en distintos escenarios. A continuación, un análisis práctico —sin marketing ni dogmas— para decidir con criterio. 1) Rendimiento: la física (casi siempre) favorece a bare metal La ruta crítica

JEDEC adelanta UFS 5.0: el nuevo estándar de almacenamiento flash promete hasta 10,8 GB/s y más eficiencia para móviles, automoción y edge

La próxima gran evolución del almacenamiento flash embebido ya tiene fecha señalada en el calendario de la industria. JEDEC, la asociación responsable de los principales estándares de semiconductores, ha anunciado desde Arlington (Virginia, EE. UU.) que UFS 5.0 —la nueva versión de Universal Flash Storage— entra en su recta final. El comité confirma que el estándar “está cerca de completarse” y que mejorará la velocidad y el consumo respecto a UFS 4.x, manteniendo la compatibilidad con el hardware existente de esa familia. El movimiento no es menor. UFS se ha consolidado en la última década como el almacenamiento de alto rendimiento y bajo consumo para dispositivos donde la eficiencia energética manda: smartphones, wearables, sistemas de infoentretenimiento y ADAS en automoción,

Corea pierde su “nube” gubernamental tras un incendio: sin copias de seguridad ni plan de recuperación

Lo que parecía una anécdota tecnológica ha terminado en un desastre digital sin precedentes. Un incendio en el centro de datos del National Information Resources Service (NIRS) en Daejeon (Corea del Sur) ha destruido por completo el sistema G-Drive, la “nube” utilizada por el Gobierno coreano desde 2018 para almacenar los documentos de trabajo de más de 750.000 funcionarios públicos. El Ministerio del Interior y Seguridad confirmó que todos los datos almacenados individualmente por los empleados públicos han desaparecido. Lo más grave: no existían copias de seguridad externas. 🔥 Una “nube” que en realidad no lo era El G-Drive era una plataforma de almacenamiento obligatorio que ofrecía 30 GB por funcionario y centralizaba la documentación de los ministerios y agencias

DRaaS se impone: continuidad real con RTO y RPO medibles para banca, energía, salud y SaaS

La recuperación ante desastres ha pasado de ser un manual en un cajón a convertirse en un servicio operativo que se prueba, se audita y se paga por uso. Disaster Recovery as a Service (DRaaS) permite replicar cargas críticas en tiempo (casi) real, declarar objetivos de recuperación (RTO/RPO) verificables y ejecutar failover sin interrumpir la producción. Cuatro sectores —financiero, energía, salud y SaaS— muestran por qué ha dejado de ser una opción para convertirse en requisito de continuidad. Este reportaje repasa exigencias regulatorias, casos reales y buenas prácticas por industria, y cierra con una propuesta técnica desde la óptica de Stackscale (grupo Aire) para desplegar DRaaS con garantías en España y Europa. Finanzas: continuidad certificable y auditorías que exigen reloj

Japón acelera su soberanía en IA: SoftBank vaticina 320× más demanda de cómputo para 2030 en el NVIDIA AI Day de Tokio

El ecosistema japonés de inteligencia artificial exhibe músculo industrial y ambición soberana: más de 900 asistentes, ‘AI factories’ de operadores como SoftBank, GMO Internet y KDDI, y un pronóstico que marca el paso —Japón necesitará 320× más capacidad de cómputo que en 2020 antes de que termine la década. Tokio fue esta semana un termómetro fiable de por dónde quiere caminar Japón en la carrera global por la inteligencia artificial. El país, con una larga tradición en ingeniería y mecatrónica, ha convertido la soberanía en IA en prioridad nacional. En el NVIDIA AI Day Tokyo, que reunió a más de 900 asistentes, ejecutivos de la industria, desarrolladores y startups pusieron sobre la mesa algo más que demos: una hoja de

EE. UU. prepara una nueva vuelta de tuerca contra la tecnología china: la FCC votará vetos más duros para Huawei, ZTE, Hikvision y China Telecom

Estados Unidos se dispone a cerrar aún más la puerta a los equipos de telecomunicaciones de fabricantes chinos considerados de riesgo para la seguridad nacional. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) votará este mes una nueva normativa que endurecerá las restricciones y cerrará resquicios legales que todavía permiten la entrada —o el mantenimiento— de Huawei, ZTE, Hikvision o China Telecom en redes y mercados del país, según adelantó el comisionado Brendan Carr y recogió Reuters. La votación está prevista para el 28 de octubre y se enmarca en una ofensiva más amplia de Washington para reducir la dependencia de tecnología de origen chino. La propuesta incluye dos cambios clave: por un lado, impedir nuevas autorizaciones para dispositivos que contengan componentes

Bare Metal vs. Virtualización: ¿qué rinde mejor para IA en 2025?

El auge de la inteligencia artificial ha convertido la infraestructura en un asunto estratégico. Entrenar modelos fundacionales, afinar LLMs multilingües o servir inferencias de baja latencia no se decide solo en el prompt: depende de cómo se ejecutan los trabajos, dónde residen los datos y qué capa de software/hardware media entre las GPU y el framework. En ese punto emerge una pregunta recurrente en los comités de arquitectura: ¿bare metal o virtualización para IA? La respuesta corta —y honesta— es depende; la larga exige desmenuzar rendimiento, eficiencia, aislamiento, operación y costes en distintos escenarios. A continuación, un análisis práctico —sin marketing ni dogmas— para decidir con criterio. 1) Rendimiento: la física (casi siempre) favorece a bare metal La ruta crítica

JEDEC adelanta UFS 5.0: el nuevo estándar de almacenamiento flash promete hasta 10,8 GB/s y más eficiencia para móviles, automoción y edge

La próxima gran evolución del almacenamiento flash embebido ya tiene fecha señalada en el calendario de la industria. JEDEC, la asociación responsable de los principales estándares de semiconductores, ha anunciado desde Arlington (Virginia, EE. UU.) que UFS 5.0 —la nueva versión de Universal Flash Storage— entra en su recta final. El comité confirma que el estándar “está cerca de completarse” y que mejorará la velocidad y el consumo respecto a UFS 4.x, manteniendo la compatibilidad con el hardware existente de esa familia. El movimiento no es menor. UFS se ha consolidado en la última década como el almacenamiento de alto rendimiento y bajo consumo para dispositivos donde la eficiencia energética manda: smartphones, wearables, sistemas de infoentretenimiento y ADAS en automoción,

Corea pierde su “nube” gubernamental tras un incendio: sin copias de seguridad ni plan de recuperación

Lo que parecía una anécdota tecnológica ha terminado en un desastre digital sin precedentes. Un incendio en el centro de datos del National Information Resources Service (NIRS) en Daejeon (Corea del Sur) ha destruido por completo el sistema G-Drive, la “nube” utilizada por el Gobierno coreano desde 2018 para almacenar los documentos de trabajo de más de 750.000 funcionarios públicos. El Ministerio del Interior y Seguridad confirmó que todos los datos almacenados individualmente por los empleados públicos han desaparecido. Lo más grave: no existían copias de seguridad externas. 🔥 Una “nube” que en realidad no lo era El G-Drive era una plataforma de almacenamiento obligatorio que ofrecía 30 GB por funcionario y centralizaba la documentación de los ministerios y agencias

×