Etiqueta: novacap

China revoluciona la memoria Flash con el desarrollo del chip PoX: 400 picosegundos por operación

La Universidad de Fudan rompe récords con una memoria no volátil ultrarrápida ideal para aplicaciones en Inteligencia Artificial Investigadores de la Universidad de Fudan, en Shanghái, han anunciado el desarrollo de la memoria Flash más rápida del mundo, marcando un hito sin precedentes en la historia de la computación. Bautizado como PoX (Phase-change Oxide), este nuevo tipo de memoria no volátil es capaz de realizar operaciones de escritura en tan solo 400 picosegundos, es decir, 0,0000000004 segundos. Para ponerlo en perspectiva, es unas 300.000 millones de veces más rápida que el parpadeo humano, que tarda aproximadamente 300 milisegundos. Este avance representa un paso de gigante frente a las memorias tradicionales. Las SRAM y DRAM, ampliamente utilizadas en la actualidad, escriben

Europa despierta ante el riesgo MITRE: la prórroga in extremis del programa CVE de EE.UU. reabre el debate sobre soberanía en ciberseguridad

La madrugada del 17 de abril trajo un alivio temporal a la comunidad internacional de ciberseguridad: la agencia CISA (Cybersecurity and Infrastructure Security Agency) ejecutó, literalmente a última hora, la prórroga del contrato con MITRE para garantizar la continuidad del programa Common Vulnerabilities and Exposures (CVE), uno de los pilares globales en la gestión de vulnerabilidades. La situación, sin embargo, ha hecho sonar todas las alarmas. La posibilidad real de que el CVE se interrumpiera por falta de financiación ha evidenciado una debilidad estructural: el mundo entero depende de un estándar mantenido bajo contrato exclusivo con una entidad estadounidense. Un recurso utilizado por gobiernos, empresas tecnológicas, CERTs y sistemas de seguridad en todo el planeta, cuya continuidad estuvo en riesgo

El robo de credenciales se dispara: el nuevo rostro del cibercrimen en 2025

Informe IBM X-Force: el 30% de los ciberataques se basan en identidades comprometidas El último informe de IBM X-Force Threat Intelligence Index 2025 revela un cambio significativo en las tácticas de los ciberdelincuentes, quienes ahora priorizan el robo de credenciales sobre los ataques de ransomware. En 2024, se observó un aumento del 84% en correos electrónicos que distribuían malware tipo infostealer, diseñado para extraer credenciales de acceso de manera silenciosa y eficiente. ​ Este cambio ha llevado a que casi uno de cada tres incidentes de ciberseguridad en 2024 involucrara el uso de credenciales robadas, facilitando accesos no autorizados sin necesidad de explotar vulnerabilidades técnicas. ​ Infraestructuras críticas en el punto de mira Las organizaciones de infraestructuras críticas representaron el

TrueNAS 25.04 “Fangtooth”: el nuevo salto en la evolución del almacenamiento unificado ya está disponible

La esperada versión 25.04 de TrueNAS, conocida con el nombre en clave “Fangtooth”, ha sido oficialmente lanzada, marcando un nuevo hito tanto para usuarios de la edición Community como Enterprise. Esta versión no solo incorpora más de 1.000 mejoras, sino que sienta las bases para la unificación definitiva de las ediciones CORE y SCALE bajo una plataforma común, robusta y cada vez más madura. De Electric Eel a Fangtooth: más potencia, más integración Basado en la consolidada TrueNAS 24.10 “Electric Eel” —la versión más popular en la historia del proyecto—, Fangtooth amplía las capacidades del sistema gracias al kernel Linux 6.12, mejor soporte de hardware, y una arquitectura de aplicaciones más moderna y escalable. El proceso de desarrollo de esta

China apuesta por los Data Centers submarinos mientras Occidente frena sus iniciativas

La compañía HiCloud añade un nuevo módulo a su infraestructura en Hainan, capaz de procesar 7.000 consultas de IA por segundo Mientras Occidente parece haber enfriado su entusiasmo por los centros de datos submarinos, China ha decidido apostar decididamente por esta innovadora infraestructura. La compañía tecnológica HiCloud, con sede en Shenzhen, ha ampliado su instalación en la ciudad costera de Lingshui, en la isla de Hainan, con un nuevo módulo submarino que consolida su estrategia comercial en este tipo de soluciones. A diferencia de iniciativas como el Proyecto Natick de Microsoft, que se mantuvo en fase experimental y no ha tenido continuidad, China busca llevar esta tecnología al mercado con un enfoque más ambicioso. Un módulo sumergido de alto rendimiento

Apple aumenta su consumo energético a 2.500 GWh en centros de datos, pero mantiene el 100 % de energía renovable

Apple ha elevado su consumo energético en sus centros de datos a nivel mundial a más de 2.500 millones de kWh durante 2024, según revela su último Informe de Progreso Medioambiental, lo que supone un incremento respecto a los 2.344 millones del año anterior. Este crecimiento se debe, en gran medida, a la entrada en operación del centro de datos de Waukee, Iowa, que había estado en desarrollo desde 2017 y finalmente se energizó en octubre de 2024. Pese a este aumento, Apple asegura haber alimentado el 100 % de estos centros con fuentes de energía renovable, como la solar, la eólica, el biogás y la hidroeléctrica. Esta estrategia forma parte de su ambicioso compromiso “Apple 2030”, que busca alcanzar la

China revoluciona la memoria Flash con el desarrollo del chip PoX: 400 picosegundos por operación

La Universidad de Fudan rompe récords con una memoria no volátil ultrarrápida ideal para aplicaciones en Inteligencia Artificial Investigadores de la Universidad de Fudan, en Shanghái, han anunciado el desarrollo de la memoria Flash más rápida del mundo, marcando un hito sin precedentes en la historia de la computación. Bautizado como PoX (Phase-change Oxide), este nuevo tipo de memoria no volátil es capaz de realizar operaciones de escritura en tan solo 400 picosegundos, es decir, 0,0000000004 segundos. Para ponerlo en perspectiva, es unas 300.000 millones de veces más rápida que el parpadeo humano, que tarda aproximadamente 300 milisegundos. Este avance representa un paso de gigante frente a las memorias tradicionales. Las SRAM y DRAM, ampliamente utilizadas en la actualidad, escriben

Europa despierta ante el riesgo MITRE: la prórroga in extremis del programa CVE de EE.UU. reabre el debate sobre soberanía en ciberseguridad

La madrugada del 17 de abril trajo un alivio temporal a la comunidad internacional de ciberseguridad: la agencia CISA (Cybersecurity and Infrastructure Security Agency) ejecutó, literalmente a última hora, la prórroga del contrato con MITRE para garantizar la continuidad del programa Common Vulnerabilities and Exposures (CVE), uno de los pilares globales en la gestión de vulnerabilidades. La situación, sin embargo, ha hecho sonar todas las alarmas. La posibilidad real de que el CVE se interrumpiera por falta de financiación ha evidenciado una debilidad estructural: el mundo entero depende de un estándar mantenido bajo contrato exclusivo con una entidad estadounidense. Un recurso utilizado por gobiernos, empresas tecnológicas, CERTs y sistemas de seguridad en todo el planeta, cuya continuidad estuvo en riesgo

El robo de credenciales se dispara: el nuevo rostro del cibercrimen en 2025

Informe IBM X-Force: el 30% de los ciberataques se basan en identidades comprometidas El último informe de IBM X-Force Threat Intelligence Index 2025 revela un cambio significativo en las tácticas de los ciberdelincuentes, quienes ahora priorizan el robo de credenciales sobre los ataques de ransomware. En 2024, se observó un aumento del 84% en correos electrónicos que distribuían malware tipo infostealer, diseñado para extraer credenciales de acceso de manera silenciosa y eficiente. ​ Este cambio ha llevado a que casi uno de cada tres incidentes de ciberseguridad en 2024 involucrara el uso de credenciales robadas, facilitando accesos no autorizados sin necesidad de explotar vulnerabilidades técnicas. ​ Infraestructuras críticas en el punto de mira Las organizaciones de infraestructuras críticas representaron el

TrueNAS 25.04 “Fangtooth”: el nuevo salto en la evolución del almacenamiento unificado ya está disponible

La esperada versión 25.04 de TrueNAS, conocida con el nombre en clave “Fangtooth”, ha sido oficialmente lanzada, marcando un nuevo hito tanto para usuarios de la edición Community como Enterprise. Esta versión no solo incorpora más de 1.000 mejoras, sino que sienta las bases para la unificación definitiva de las ediciones CORE y SCALE bajo una plataforma común, robusta y cada vez más madura. De Electric Eel a Fangtooth: más potencia, más integración Basado en la consolidada TrueNAS 24.10 “Electric Eel” —la versión más popular en la historia del proyecto—, Fangtooth amplía las capacidades del sistema gracias al kernel Linux 6.12, mejor soporte de hardware, y una arquitectura de aplicaciones más moderna y escalable. El proceso de desarrollo de esta

China apuesta por los Data Centers submarinos mientras Occidente frena sus iniciativas

La compañía HiCloud añade un nuevo módulo a su infraestructura en Hainan, capaz de procesar 7.000 consultas de IA por segundo Mientras Occidente parece haber enfriado su entusiasmo por los centros de datos submarinos, China ha decidido apostar decididamente por esta innovadora infraestructura. La compañía tecnológica HiCloud, con sede en Shenzhen, ha ampliado su instalación en la ciudad costera de Lingshui, en la isla de Hainan, con un nuevo módulo submarino que consolida su estrategia comercial en este tipo de soluciones. A diferencia de iniciativas como el Proyecto Natick de Microsoft, que se mantuvo en fase experimental y no ha tenido continuidad, China busca llevar esta tecnología al mercado con un enfoque más ambicioso. Un módulo sumergido de alto rendimiento

Apple aumenta su consumo energético a 2.500 GWh en centros de datos, pero mantiene el 100 % de energía renovable

Apple ha elevado su consumo energético en sus centros de datos a nivel mundial a más de 2.500 millones de kWh durante 2024, según revela su último Informe de Progreso Medioambiental, lo que supone un incremento respecto a los 2.344 millones del año anterior. Este crecimiento se debe, en gran medida, a la entrada en operación del centro de datos de Waukee, Iowa, que había estado en desarrollo desde 2017 y finalmente se energizó en octubre de 2024. Pese a este aumento, Apple asegura haber alimentado el 100 % de estos centros con fuentes de energía renovable, como la solar, la eólica, el biogás y la hidroeléctrica. Esta estrategia forma parte de su ambicioso compromiso “Apple 2030”, que busca alcanzar la