Etiqueta: Munich

Gigavatios de riesgo: cómo la inteligencia artificial amenaza con colapsar la red eléctrica

El auge imparable de la inteligencia artificial no solo está transformando industrias, servicios y economías. También está generando un nuevo y peligroso tipo de presión sobre algo que hasta ahora se daba por sentado: la estabilidad de la red eléctrica. Con centros de datos que demandan potencias equivalentes a pequeñas ciudades —y lo hacen con una variabilidad casi imposible de gestionar—, operadores y gobiernos comienzan a encender las alarmas. Los expertos lo advierten con claridad: la naturaleza intensiva, sincronizada y fluctuante de los entrenamientos de modelos de IA a gran escala pone en jaque a un sistema eléctrico diseñado para otro siglo. Y, si no se toman medidas, el resultado podría ser un apagón en cascada de proporciones nacionales. La

Alerta crítica en VMware: vulnerabilidades graves afectan a ESXi, Workstation, Fusion y Tools

Broadcom publica parches de emergencia tras detectarse fallos explotables en el evento Pwn2Own 2025 Broadcom ha emitido la alerta de seguridad VMSA-2025-0013, calificando como críticas varias vulnerabilidades que afectan a los productos VMware ESXi, Workstation, Fusion y Tools, ampliamente utilizados en entornos empresariales y centros de datos. La publicación, que incluye los identificadores CVE-2025-41236 a CVE-2025-41239, se ha realizado tras la participación de investigadores en el evento Pwn2Own 2025 celebrado en Berlín. La puntuación CVSS de los fallos oscila entre 6,2 y 9,3, y no existen soluciones alternativas o workarounds para mitigarlos. Broadcom insta a aplicar parches inmediatos en los entornos afectados. Vulnerabilidades detalladas Impacto confirmado y productos afectados Están afectados productos ampliamente desplegados como: Los productos vCenter Server, NSX

Hispasat lanza un servicio de backup satelital con autonomía eléctrica para garantizar conexión en emergencias

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la conectividad a internet es fundamental para el funcionamiento de infraestructuras críticas, Hispasat ha presentado una solución innovadora de respaldo satelital con autonomía eléctrica dirigida a grandes empresas y administraciones públicas. El nuevo servicio asegura la continuidad operativa incluso en escenarios de crisis, apagones o catástrofes naturales, gracias a su independencia de las redes terrestres y su capacidad de operar de forma autónoma. Una solución ante emergencias: conectividad más allá del cable La nueva propuesta de Hispasat surge como respuesta a eventos recientes como la riada de Valencia o el apagón del 28 de abril, que dejaron en evidencia la fragilidad de la infraestructura digital dependiente de la red eléctrica y las

NVIDIA prepara el despliegue de hasta 800.000 módulos SOCAMM en sus productos de inteligencia artificial este año

La nueva memoria modular basada en LPDDR permitirá mayor eficiencia energética, ancho de banda superior y facilidad de actualización en PCs y servidores de IA NVIDIA continúa impulsando la evolución de la inteligencia artificial con una apuesta firme por la memoria modular de bajo consumo. Según ha revelado el medio surcoreano ETNews, la compañía prevé producir entre 600.000 y 800.000 unidades de sus nuevos módulos SOCAMM (Smart On-Board Compression Attached Memory Modules) a lo largo de este año, para integrarlos en su nueva generación de plataformas orientadas a la IA. Una revolución en la memoria para IA Presentada durante el evento GTC de NVIDIA, la tecnología SOCAMM representa un nuevo estándar de memoria LPDDR de clase data center, desarrollada inicialmente

Aurora: el superordenador exaescala de Intel que marca un antes y un después en la historia de la computación

La máquina desarrollada junto al Laboratorio Nacional de Argonne alcanza los dos exaflops y se convierte en símbolo de innovación, colaboración y resiliencia En un hito que redefine los límites de la computación, Intel y el Laboratorio Nacional de Argonne han inaugurado oficialmente el superordenador Aurora, un sistema exaescala capaz de ejecutar más de dos mil billones de operaciones por segundo. Detrás de esta proeza técnica hay más de una década de trabajo, desafíos imprevistos y una colaboración sin precedentes que ha transformado tanto a la tecnología como a las personas que la han hecho posible. De un rack encendido al salto exaescala El primer destello de vida en uno de los blades de producción, en el laboratorio JF5 de

Meta se lanza a construir macrocentros de datos para IA en tiendas de campaña: el proyecto ‘Hyperion’ aspira a consumir hasta 5 GW, casi tanto como Manhattan

Mark Zuckerberg anuncia una nueva generación de centros de datos acelerados para inteligencia artificial, con estructuras modulares, sin techos tradicionales y alimentados por gas natural Meta está rediseñando por completo su infraestructura tecnológica para dar soporte a la próxima ola de inteligencia artificial. En palabras del propio Mark Zuckerberg, la compañía ha iniciado la construcción de gigantescos clústeres de computación capaces de manejar cargas de trabajo de entrenamiento e inferencia a una escala sin precedentes. Entre ellos destaca el ambicioso proyecto ‘Hyperion’, que aspira a alcanzar los 5 gigavatios (GW) de consumo energético, una cifra que lo posiciona como uno de los centros de datos más grandes del mundo, comparable en tamaño a una buena parte de Manhattan. Centros de

Gigavatios de riesgo: cómo la inteligencia artificial amenaza con colapsar la red eléctrica

El auge imparable de la inteligencia artificial no solo está transformando industrias, servicios y economías. También está generando un nuevo y peligroso tipo de presión sobre algo que hasta ahora se daba por sentado: la estabilidad de la red eléctrica. Con centros de datos que demandan potencias equivalentes a pequeñas ciudades —y lo hacen con una variabilidad casi imposible de gestionar—, operadores y gobiernos comienzan a encender las alarmas. Los expertos lo advierten con claridad: la naturaleza intensiva, sincronizada y fluctuante de los entrenamientos de modelos de IA a gran escala pone en jaque a un sistema eléctrico diseñado para otro siglo. Y, si no se toman medidas, el resultado podría ser un apagón en cascada de proporciones nacionales. La

Alerta crítica en VMware: vulnerabilidades graves afectan a ESXi, Workstation, Fusion y Tools

Broadcom publica parches de emergencia tras detectarse fallos explotables en el evento Pwn2Own 2025 Broadcom ha emitido la alerta de seguridad VMSA-2025-0013, calificando como críticas varias vulnerabilidades que afectan a los productos VMware ESXi, Workstation, Fusion y Tools, ampliamente utilizados en entornos empresariales y centros de datos. La publicación, que incluye los identificadores CVE-2025-41236 a CVE-2025-41239, se ha realizado tras la participación de investigadores en el evento Pwn2Own 2025 celebrado en Berlín. La puntuación CVSS de los fallos oscila entre 6,2 y 9,3, y no existen soluciones alternativas o workarounds para mitigarlos. Broadcom insta a aplicar parches inmediatos en los entornos afectados. Vulnerabilidades detalladas Impacto confirmado y productos afectados Están afectados productos ampliamente desplegados como: Los productos vCenter Server, NSX

Hispasat lanza un servicio de backup satelital con autonomía eléctrica para garantizar conexión en emergencias

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la conectividad a internet es fundamental para el funcionamiento de infraestructuras críticas, Hispasat ha presentado una solución innovadora de respaldo satelital con autonomía eléctrica dirigida a grandes empresas y administraciones públicas. El nuevo servicio asegura la continuidad operativa incluso en escenarios de crisis, apagones o catástrofes naturales, gracias a su independencia de las redes terrestres y su capacidad de operar de forma autónoma. Una solución ante emergencias: conectividad más allá del cable La nueva propuesta de Hispasat surge como respuesta a eventos recientes como la riada de Valencia o el apagón del 28 de abril, que dejaron en evidencia la fragilidad de la infraestructura digital dependiente de la red eléctrica y las

NVIDIA prepara el despliegue de hasta 800.000 módulos SOCAMM en sus productos de inteligencia artificial este año

La nueva memoria modular basada en LPDDR permitirá mayor eficiencia energética, ancho de banda superior y facilidad de actualización en PCs y servidores de IA NVIDIA continúa impulsando la evolución de la inteligencia artificial con una apuesta firme por la memoria modular de bajo consumo. Según ha revelado el medio surcoreano ETNews, la compañía prevé producir entre 600.000 y 800.000 unidades de sus nuevos módulos SOCAMM (Smart On-Board Compression Attached Memory Modules) a lo largo de este año, para integrarlos en su nueva generación de plataformas orientadas a la IA. Una revolución en la memoria para IA Presentada durante el evento GTC de NVIDIA, la tecnología SOCAMM representa un nuevo estándar de memoria LPDDR de clase data center, desarrollada inicialmente

Aurora: el superordenador exaescala de Intel que marca un antes y un después en la historia de la computación

La máquina desarrollada junto al Laboratorio Nacional de Argonne alcanza los dos exaflops y se convierte en símbolo de innovación, colaboración y resiliencia En un hito que redefine los límites de la computación, Intel y el Laboratorio Nacional de Argonne han inaugurado oficialmente el superordenador Aurora, un sistema exaescala capaz de ejecutar más de dos mil billones de operaciones por segundo. Detrás de esta proeza técnica hay más de una década de trabajo, desafíos imprevistos y una colaboración sin precedentes que ha transformado tanto a la tecnología como a las personas que la han hecho posible. De un rack encendido al salto exaescala El primer destello de vida en uno de los blades de producción, en el laboratorio JF5 de

Meta se lanza a construir macrocentros de datos para IA en tiendas de campaña: el proyecto ‘Hyperion’ aspira a consumir hasta 5 GW, casi tanto como Manhattan

Mark Zuckerberg anuncia una nueva generación de centros de datos acelerados para inteligencia artificial, con estructuras modulares, sin techos tradicionales y alimentados por gas natural Meta está rediseñando por completo su infraestructura tecnológica para dar soporte a la próxima ola de inteligencia artificial. En palabras del propio Mark Zuckerberg, la compañía ha iniciado la construcción de gigantescos clústeres de computación capaces de manejar cargas de trabajo de entrenamiento e inferencia a una escala sin precedentes. Entre ellos destaca el ambicioso proyecto ‘Hyperion’, que aspira a alcanzar los 5 gigavatios (GW) de consumo energético, una cifra que lo posiciona como uno de los centros de datos más grandes del mundo, comparable en tamaño a una buena parte de Manhattan. Centros de

×