Etiqueta: multimodal

El 80 % del software empresarial será multimodal en 2030, según Gartner: la IA generativa avanza hacia la convergencia de formatos

La inteligencia artificial generativa multimodal marcará la próxima gran transformación del software corporativo, combinando texto, voz, vídeo, imagen y datos numéricos en una única experiencia inteligente. Según las últimas previsiones de Gartner, el 80 % del software y las aplicaciones empresariales integrarán capacidades multimodales antes de que acabe la década, frente a un escaso 10 % en 2024. Esta evolución se debe al avance de los modelos de inteligencia artificial generativa multimodal (GenAI), capaces de procesar simultáneamente múltiples tipos de datos: desde texto e imágenes hasta voz y vídeo. En su informe Emerging Tech Impact Radar: Generative AI, la consultora tecnológica señala que los modelos GenAI multimodales ya están en el centro de la innovación de producto, especialmente en sectores

Tecnología Direct-to-Cell: la nueva frontera de la conectividad global

Direct-to-Cell es una arquitectura emergente de telecomunicaciones que permite conectar dispositivos móviles convencionales (smartphones con LTE/4G) directamente con satélites de órbita baja (LEO), sin necesidad de torres terrestres. Esta tecnología promete cobertura global, resiliencia frente a desastres e independencia de infraestructura física. A continuación, se analiza su funcionamiento técnico, sus diferencias clave frente a redes móviles tradicionales, sus limitaciones actuales y las proyecciones hacia futuras generaciones. ¿Qué es Direct-to-Cell? El modelo Direct-to-Cell o Direct-to-Device es una solución de conectividad que permite que un teléfono móvil LTE estándar se comunique directamente con un satélite LEO usando bandas de espectro ya utilizadas en las redes celulares terrestres. A diferencia del acceso satelital tradicional (como VSAT o Starlink fijo), no requiere antenas parabólicas

Starlink logra beneficios por primera vez, pero no alcanza para financiar el sueño interplanetario de SpaceX

La constelación de internet satelital de SpaceX alcanzó un beneficio neto de 72 millones de dólares en 2024, pero sus costes operativos y su ambicioso despliegue global siguen absorbiendo la mayoría de los ingresos. El servicio de internet satelital Starlink, operado por SpaceX, cerró el año 2024 con un beneficio neto de 72,7 millones de dólares, marcando así su primer año con números positivos. No obstante, los costes directos asociados a la expansión del servicio global absorbieron la inmensa mayoría de los ingresos generados, dejando claro que el margen financiero actual es insuficiente para sostener proyectos de mayor envergadura como Starship, el cohete de nueva generación con el que Elon Musk sueña colonizar Marte. Ingresos en ascenso, márgenes aún estrechos

Appgate lanza su nuevo servicio de descubrimiento de aplicaciones para acelerar la adopción de Zero Trust

Appgate, la empresa especializada en acceso seguro, ha anunciado el lanzamiento de su Application Discovery Service, una solución en la nube diseñada para automatizar el descubrimiento de accesos a aplicaciones y la optimización de permisos. Este nuevo servicio permite a las organizaciones implementar de forma más ágil los principios de Zero Trust Network Access (ZTNA), proporcionando visibilidad avanzada sobre los patrones de acceso de los usuarios y recomendaciones automatizadas para aplicar controles de mínimo privilegio. La transición al modelo Zero Trust suele enfrentarse a un problema recurrente: la falta de visibilidad detallada sobre qué aplicaciones utiliza realmente cada usuario. Muchas empresas replican estructuras heredadas de VPN tradicionales, lo que provoca asignaciones de acceso excesivas y riesgos de seguridad innecesarios. Además,

LinkedIn y el reto del talento del futuro: “La velocidad del cambio supera a la formación”

Ángel Sáenz de Cenzano, director general de LinkedIn España y Portugal, reflexiona sobre el papel de la red profesional en la transformación del trabajo y la urgente reconexión entre formación y mercado laboral Estar fuera de LinkedIn es, hoy, casi como no existir profesionalmente. Desde su nacimiento en 2003, la red social profesional más grande del mundo ha dejado de ser una simple herramienta para buscar empleo para convertirse en un ecosistema global que conecta a más de 1.000 millones de usuarios (22 millones en España), empresas e instituciones con un propósito común: construir el futuro del trabajo. Con este marco de fondo, Ángel Sáenz de Cenzano, director general de LinkedIn para España y Portugal, analiza en conversación con Cristina

Multi-Tenancy: la arquitectura que impulsa la eficiencia en la era del cloud

En un mundo cada vez más orientado a la nube, la arquitectura multi-tenant se ha convertido en un pilar esencial para escalar servicios digitales sin disparar costes ni comprometer la seguridad. Desde plataformas SaaS hasta proveedores de infraestructura, esta tecnología permite a múltiples clientes compartir una misma aplicación de forma segura, eficiente y sostenible. ¿Qué es Multi-Tenancy? El término multi-tenancy (o multiarrendamiento) describe un modelo de arquitectura de software en el que una sola instancia de una aplicación sirve a múltiples clientes —denominados “tenants” o inquilinos— simultáneamente, manteniendo una estricta separación lógica entre sus datos y configuraciones. La analogía más común es la de un edificio de apartamentos. Todos los inquilinos comparten la estructura general del edificio —agua, electricidad, paredes—,

El 80 % del software empresarial será multimodal en 2030, según Gartner: la IA generativa avanza hacia la convergencia de formatos

La inteligencia artificial generativa multimodal marcará la próxima gran transformación del software corporativo, combinando texto, voz, vídeo, imagen y datos numéricos en una única experiencia inteligente. Según las últimas previsiones de Gartner, el 80 % del software y las aplicaciones empresariales integrarán capacidades multimodales antes de que acabe la década, frente a un escaso 10 % en 2024. Esta evolución se debe al avance de los modelos de inteligencia artificial generativa multimodal (GenAI), capaces de procesar simultáneamente múltiples tipos de datos: desde texto e imágenes hasta voz y vídeo. En su informe Emerging Tech Impact Radar: Generative AI, la consultora tecnológica señala que los modelos GenAI multimodales ya están en el centro de la innovación de producto, especialmente en sectores

Tecnología Direct-to-Cell: la nueva frontera de la conectividad global

Direct-to-Cell es una arquitectura emergente de telecomunicaciones que permite conectar dispositivos móviles convencionales (smartphones con LTE/4G) directamente con satélites de órbita baja (LEO), sin necesidad de torres terrestres. Esta tecnología promete cobertura global, resiliencia frente a desastres e independencia de infraestructura física. A continuación, se analiza su funcionamiento técnico, sus diferencias clave frente a redes móviles tradicionales, sus limitaciones actuales y las proyecciones hacia futuras generaciones. ¿Qué es Direct-to-Cell? El modelo Direct-to-Cell o Direct-to-Device es una solución de conectividad que permite que un teléfono móvil LTE estándar se comunique directamente con un satélite LEO usando bandas de espectro ya utilizadas en las redes celulares terrestres. A diferencia del acceso satelital tradicional (como VSAT o Starlink fijo), no requiere antenas parabólicas

Starlink logra beneficios por primera vez, pero no alcanza para financiar el sueño interplanetario de SpaceX

La constelación de internet satelital de SpaceX alcanzó un beneficio neto de 72 millones de dólares en 2024, pero sus costes operativos y su ambicioso despliegue global siguen absorbiendo la mayoría de los ingresos. El servicio de internet satelital Starlink, operado por SpaceX, cerró el año 2024 con un beneficio neto de 72,7 millones de dólares, marcando así su primer año con números positivos. No obstante, los costes directos asociados a la expansión del servicio global absorbieron la inmensa mayoría de los ingresos generados, dejando claro que el margen financiero actual es insuficiente para sostener proyectos de mayor envergadura como Starship, el cohete de nueva generación con el que Elon Musk sueña colonizar Marte. Ingresos en ascenso, márgenes aún estrechos

Appgate lanza su nuevo servicio de descubrimiento de aplicaciones para acelerar la adopción de Zero Trust

Appgate, la empresa especializada en acceso seguro, ha anunciado el lanzamiento de su Application Discovery Service, una solución en la nube diseñada para automatizar el descubrimiento de accesos a aplicaciones y la optimización de permisos. Este nuevo servicio permite a las organizaciones implementar de forma más ágil los principios de Zero Trust Network Access (ZTNA), proporcionando visibilidad avanzada sobre los patrones de acceso de los usuarios y recomendaciones automatizadas para aplicar controles de mínimo privilegio. La transición al modelo Zero Trust suele enfrentarse a un problema recurrente: la falta de visibilidad detallada sobre qué aplicaciones utiliza realmente cada usuario. Muchas empresas replican estructuras heredadas de VPN tradicionales, lo que provoca asignaciones de acceso excesivas y riesgos de seguridad innecesarios. Además,

LinkedIn y el reto del talento del futuro: “La velocidad del cambio supera a la formación”

Ángel Sáenz de Cenzano, director general de LinkedIn España y Portugal, reflexiona sobre el papel de la red profesional en la transformación del trabajo y la urgente reconexión entre formación y mercado laboral Estar fuera de LinkedIn es, hoy, casi como no existir profesionalmente. Desde su nacimiento en 2003, la red social profesional más grande del mundo ha dejado de ser una simple herramienta para buscar empleo para convertirse en un ecosistema global que conecta a más de 1.000 millones de usuarios (22 millones en España), empresas e instituciones con un propósito común: construir el futuro del trabajo. Con este marco de fondo, Ángel Sáenz de Cenzano, director general de LinkedIn para España y Portugal, analiza en conversación con Cristina

Multi-Tenancy: la arquitectura que impulsa la eficiencia en la era del cloud

En un mundo cada vez más orientado a la nube, la arquitectura multi-tenant se ha convertido en un pilar esencial para escalar servicios digitales sin disparar costes ni comprometer la seguridad. Desde plataformas SaaS hasta proveedores de infraestructura, esta tecnología permite a múltiples clientes compartir una misma aplicación de forma segura, eficiente y sostenible. ¿Qué es Multi-Tenancy? El término multi-tenancy (o multiarrendamiento) describe un modelo de arquitectura de software en el que una sola instancia de una aplicación sirve a múltiples clientes —denominados “tenants” o inquilinos— simultáneamente, manteniendo una estricta separación lógica entre sus datos y configuraciones. La analogía más común es la de un edificio de apartamentos. Todos los inquilinos comparten la estructura general del edificio —agua, electricidad, paredes—,

×