Etiqueta: Lumi

LUMI, el superordenador europeo que está cambiando el mundo desde Finlandia

Impulsado por AMD y energía hidroeléctrica, este gigante del cálculo combate el cambio climático, predice catástrofes naturales y ayuda a detectar enfermedades como el cáncer. En un escenario que podría parecer sacado de una película de ciencia ficción, países de toda Europa están colaborando para afrontar algunos de los mayores desafíos globales con la ayuda de una supercomputadora. No se trata de una invasión alienígena ni de una rebelión de inteligencias artificiales, sino de problemas tan reales como el cambio climático, los desastres naturales y las enfermedades mortales. La respuesta tecnológica a estas amenazas se llama LUMI, el superordenador más potente de Europa y el octavo más rápido del mundo, según la lista TOP500 de noviembre de 2024. Ubicado en

Redis 8.0 adopta la licencia AGPLv3: una reconciliación con el open source y una declaración de intenciones

Tras un año de polémicas y bifurcaciones, Redis se abre nuevamente al ecosistema libre con su versión 8.0, que incluye licenciamiento AGPLv3, mejoras sustanciales de rendimiento y nuevas funcionalidades orientadas a IA y big data. Redis ha lanzado oficialmente Redis 8.0, y lo ha hecho con una noticia que marca un punto de inflexión en su historia reciente: la incorporación de la licencia AGPLv3 como opción oficial, junto a las ya existentes SSPL (Server Side Public License) y RSAL (Redis Source Available License). Con esta decisión, Redis Labs busca tender puentes con una comunidad open source que se sintió traicionada tras los cambios de licenciamiento implementados en 2024. Este giro se interpreta como un intento de reconciliación tras la fractura

Huawei construye una megafábrica de chips en Shenzhen para reforzar la soberanía tecnológica de China

La compañía impulsa una cadena de suministro propia para IA y procesadores móviles mientras EE. UU. intensifica restricciones comerciales Huawei está levantando en Shenzhen una megafábrica de semiconductores que apunta a cambiar las reglas del juego en el ecosistema tecnológico chino. Según reveló el Financial Times y han confirmado otras fuentes del sector, el proyecto está destinado a aumentar la producción de chips Kirin y Ascend a través de su filial HiSilicon. Esta maniobra estratégica tiene como objetivo reducir drásticamente la dependencia de proveedores extranjeros y consolidar una cadena de suministro nacional enfocada en la inteligencia artificial y la computación avanzada. En un contexto marcado por las restricciones impuestas por la Administración Trump y prolongadas por sus sucesores, China redobla

China toma la delantera en la carrera por los chips: ya controla el 38 % de los equipos de fabricación del mundo

El auge de China como potencia en semiconductores reconfigura el equilibrio global, mientras Estados Unidos y sus aliados buscan formas de contener su avance. China ha superado un nuevo umbral en la industria global de los semiconductores: ya concentra el 38 % de los equipos de fabricación de chips, según revela un reciente informe de McKinsey. Esta cifra no solo confirma el rápido avance del gigante asiático, sino que también lo sitúa por delante de Corea del Sur, Estados Unidos y Europa juntos en capacidad instalada. El informe, que analiza el periodo comprendido entre 2010 y 2024, describe una transformación profunda del sector. En apenas 14 años, China ha pasado de representar el 6 % del mercado global de equipos

Intel refuerza su apuesta por ser una fundición líder mundial con nuevas tecnologías, socios estratégicos y producción nacional

Durante el evento «Intel Foundry Direct Connect 2025», la compañía presentó su hoja de ruta tecnológica, alianzas clave del ecosistema y avances en empaquetado avanzado. Intel ha dado un nuevo paso para consolidarse como una de las principales fundiciones de semiconductores del mundo. En el marco del evento Intel Foundry Direct Connect 2025, celebrado en San José (California), la compañía presentó avances significativos en tecnologías de proceso, empaquetado avanzado y fabricación nacional, acompañados por una estrategia reforzada de colaboración con clientes y socios del ecosistema. Lip-Bu Tan, CEO de Intel, abrió la jornada reafirmando el compromiso de la empresa con su transformación como fundición de sistemas: “Nuestro trabajo se centra en ganarnos la confianza de nuestros clientes, ofreciendo soluciones que

APTRS: la herramienta open source que automatiza los informes de pentesting y profesionaliza la gestión de ciberseguridad

La solución desarrollada por Sourav Kalal combina generación automatizada de reportes, gestión de clientes y control de proyectos en un único panel orientado a equipos de seguridad ofensiva En un sector donde cada segundo cuenta y la documentación técnica es tan importante como las pruebas en sí, nace APTRS (Automated Penetration Testing Reporting System), una herramienta de código abierto que promete revolucionar la forma en que los equipos de ciberseguridad generan, gestionan y entregan sus informes de pruebas de penetración. Desarrollada en Python y Django por el investigador y pentester Sourav Kalal, APTRS está pensada para simplificar los flujos de trabajo de los equipos técnicos y elevar la calidad y estandarización de los informes. Además de ofrecer generación de informes

LUMI, el superordenador europeo que está cambiando el mundo desde Finlandia

Impulsado por AMD y energía hidroeléctrica, este gigante del cálculo combate el cambio climático, predice catástrofes naturales y ayuda a detectar enfermedades como el cáncer. En un escenario que podría parecer sacado de una película de ciencia ficción, países de toda Europa están colaborando para afrontar algunos de los mayores desafíos globales con la ayuda de una supercomputadora. No se trata de una invasión alienígena ni de una rebelión de inteligencias artificiales, sino de problemas tan reales como el cambio climático, los desastres naturales y las enfermedades mortales. La respuesta tecnológica a estas amenazas se llama LUMI, el superordenador más potente de Europa y el octavo más rápido del mundo, según la lista TOP500 de noviembre de 2024. Ubicado en

Redis 8.0 adopta la licencia AGPLv3: una reconciliación con el open source y una declaración de intenciones

Tras un año de polémicas y bifurcaciones, Redis se abre nuevamente al ecosistema libre con su versión 8.0, que incluye licenciamiento AGPLv3, mejoras sustanciales de rendimiento y nuevas funcionalidades orientadas a IA y big data. Redis ha lanzado oficialmente Redis 8.0, y lo ha hecho con una noticia que marca un punto de inflexión en su historia reciente: la incorporación de la licencia AGPLv3 como opción oficial, junto a las ya existentes SSPL (Server Side Public License) y RSAL (Redis Source Available License). Con esta decisión, Redis Labs busca tender puentes con una comunidad open source que se sintió traicionada tras los cambios de licenciamiento implementados en 2024. Este giro se interpreta como un intento de reconciliación tras la fractura

Huawei construye una megafábrica de chips en Shenzhen para reforzar la soberanía tecnológica de China

La compañía impulsa una cadena de suministro propia para IA y procesadores móviles mientras EE. UU. intensifica restricciones comerciales Huawei está levantando en Shenzhen una megafábrica de semiconductores que apunta a cambiar las reglas del juego en el ecosistema tecnológico chino. Según reveló el Financial Times y han confirmado otras fuentes del sector, el proyecto está destinado a aumentar la producción de chips Kirin y Ascend a través de su filial HiSilicon. Esta maniobra estratégica tiene como objetivo reducir drásticamente la dependencia de proveedores extranjeros y consolidar una cadena de suministro nacional enfocada en la inteligencia artificial y la computación avanzada. En un contexto marcado por las restricciones impuestas por la Administración Trump y prolongadas por sus sucesores, China redobla

China toma la delantera en la carrera por los chips: ya controla el 38 % de los equipos de fabricación del mundo

El auge de China como potencia en semiconductores reconfigura el equilibrio global, mientras Estados Unidos y sus aliados buscan formas de contener su avance. China ha superado un nuevo umbral en la industria global de los semiconductores: ya concentra el 38 % de los equipos de fabricación de chips, según revela un reciente informe de McKinsey. Esta cifra no solo confirma el rápido avance del gigante asiático, sino que también lo sitúa por delante de Corea del Sur, Estados Unidos y Europa juntos en capacidad instalada. El informe, que analiza el periodo comprendido entre 2010 y 2024, describe una transformación profunda del sector. En apenas 14 años, China ha pasado de representar el 6 % del mercado global de equipos

Intel refuerza su apuesta por ser una fundición líder mundial con nuevas tecnologías, socios estratégicos y producción nacional

Durante el evento «Intel Foundry Direct Connect 2025», la compañía presentó su hoja de ruta tecnológica, alianzas clave del ecosistema y avances en empaquetado avanzado. Intel ha dado un nuevo paso para consolidarse como una de las principales fundiciones de semiconductores del mundo. En el marco del evento Intel Foundry Direct Connect 2025, celebrado en San José (California), la compañía presentó avances significativos en tecnologías de proceso, empaquetado avanzado y fabricación nacional, acompañados por una estrategia reforzada de colaboración con clientes y socios del ecosistema. Lip-Bu Tan, CEO de Intel, abrió la jornada reafirmando el compromiso de la empresa con su transformación como fundición de sistemas: “Nuestro trabajo se centra en ganarnos la confianza de nuestros clientes, ofreciendo soluciones que

APTRS: la herramienta open source que automatiza los informes de pentesting y profesionaliza la gestión de ciberseguridad

La solución desarrollada por Sourav Kalal combina generación automatizada de reportes, gestión de clientes y control de proyectos en un único panel orientado a equipos de seguridad ofensiva En un sector donde cada segundo cuenta y la documentación técnica es tan importante como las pruebas en sí, nace APTRS (Automated Penetration Testing Reporting System), una herramienta de código abierto que promete revolucionar la forma en que los equipos de ciberseguridad generan, gestionan y entregan sus informes de pruebas de penetración. Desarrollada en Python y Django por el investigador y pentester Sourav Kalal, APTRS está pensada para simplificar los flujos de trabajo de los equipos técnicos y elevar la calidad y estandarización de los informes. Además de ofrecer generación de informes