Etiqueta: linux

LaLiga exige a RevistaCloud que pida a su CDN bloquear una IP compartida: qué dice la carta, por qué es inviable y qué implicaciones tiene

RevistaCloud ha recibido una carta de la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LaLiga) en la que se nos comunica, literalmente, que nuestra web “está siendo alojada en la dirección IP 188.114.96.5”, desde la que “se violan recurrentemente derechos de propiedad intelectual” de la organización y sus licenciatarios. La misiva nos requiere a “evitar de forma inmediata compartir desde la misma dirección IP, páginas o recursos web” que supuestamente faciliten acceso ilícito a partidos y anuncia que LaLiga solicitará a los proveedores de acceso a Internet el bloqueo de las direcciones IP en las que “se alojan páginas web que violan nuestros derechos”, citando la Sentencia de 18 de diciembre de 2024 del Juzgado de lo Mercantil nº 6 de Barcelona.

El primer ordenador cuántico con chips CMOS “convencionales”: así quiere Quantum Motion llevar la cuántica a la fábrica de los móviles

Una startup británica, Quantum Motion, ha presentado lo que describe como el primer ordenador cuántico del mundo fabricado con tecnología de silicio CMOS —la misma base industrial con la que se producen los chips de smartphones, portátiles y cámaras—. El sistema, ya instalado en el National Quantum Computing Centre (NQCC), condensa frigorífico de dilución y electrónica de control en tres racks estándar de 19”, y combina una QPU (Quantum Processing Unit) con software de control e interfaces compatibles con entornos como Qiskit o Cirq para ofrecer una plataforma de cómputo cuántico “full-stack”. Más allá del titular, la noticia apunta a un cambio de método: pasar de dispositivos exóticos y fab especializadas a oblea de 300 mm y proceso CMOS estándar,

NSLookup.Network: diagnóstico DNS inmediato, privado y gratuito para ingenieros, DevOps y equipos de marketing

En un mundo donde una baja de DNS puede tumbar ventas, cortar el correo de una empresa o arruinar el arranque de una campaña, NSLookup.Network llega con una promesa sencilla: respuestas DNS rápidas y fiables, sin terminal y con foco en la privacidad. La plataforma —gratuita y pensada para ingenieros de redes, equipos DevOps, administradores de sistemas y profesionales de marketing digital— ejecuta cada consulta a través de DNS over HTTPS (DoH), normaliza el query, conserva un histórico con sello temporal y destaca la fuente autoritativa del dato para que cualquiera pueda actuar con confianza. La idea de fondo es democratizar la inteligencia DNS de “nivel empresa”: si un editor necesita validar la propagación de un registro, un equipo de

TSMC entra en máxima ocupación: 3 nm y 5 nm estarían “100 % vendidos” para 2026 y los chips se vuelven un recurso escaso

La fiebre por la IA y el empuje de la computación de alto rendimiento (HPC) han llevado a TSMC al límite de su capacidad. Diversas informaciones de mercado señalan que sus nodos de 3 nm (N3) y 5 nm (N5) estarían prácticamente al 100 % reservados el próximo año, con la demanda concentrada en móviles y HPC/IA —de Apple a NVIDIA, AMD, Qualcomm y MediaTek—. El acceso a obleas avanzadas se complica y los precios podrían tensionarse. El cuello de botella se mueve al “front-end”: N3 y N5 sin huecos En 2024 ya se percibía saturación en empaquetado avanzado (CoWoS/SoIC), impulsada por el auge de aceleradores de IA. Ahora, al atasco del back-end se suma una utilización casi plena en

Así era conectarse a Internet en España con Fidonet, CompuServe e Infovía (y cuánto costaba)

En la actualidad, la conexión a Internet es algo tan natural como encender la luz. Da igual si se trata de un smartphone con 5G, un portátil conectado a la Wi-Fi o un ordenador con fibra óptica a 1 Gbps: la red siempre está disponible. Sin embargo, hace apenas tres décadas, acceder a Internet en España era un proceso reservado a pocos, caro y lleno de obstáculos técnicos. Antes de la llegada de Infovía en 1995, la red global era un privilegio al alcance de universidades, grandes empresas y centros de investigación, mientras que los usuarios particulares se conectaban a servicios alternativos como Fidonet o CompuServe, que llegaría a España en los primeros 90. Fidonet y las primeras redes de

AMD MI450X vs. NVIDIA Vera Rubin: la rivalidad por la próxima generación de GPUs de IA se calienta con revisiones de potencia y memoria

La carrera por la supremacía en computación de IA entra en una fase más agresiva. Según información difundida por Wccftech a partir de comentarios de SemiAnalysis y declaraciones públicas de Forrest Norrod (AMD), tanto AMD como NVIDIA han ido ajustando sobre la marcha los diseños de sus próximas arquitecturas —Instinct MI450/MI450X (familia MI400) y Vera Rubin VR200— con incrementos de TGP y ancho de banda de memoria para no ceder ventaja. Norrod llegó a calificar a MI450 como el “momento Milan” de AMD (en referencia al salto que supusieron los EPYC 7003 “Milan”), y aseguró que la oferta será más competitiva frente a la serie Rubin que lo visto en ciclos previos. Lo que se rumorea que ha cambiado Importante:

LaLiga exige a RevistaCloud que pida a su CDN bloquear una IP compartida: qué dice la carta, por qué es inviable y qué implicaciones tiene

RevistaCloud ha recibido una carta de la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LaLiga) en la que se nos comunica, literalmente, que nuestra web “está siendo alojada en la dirección IP 188.114.96.5”, desde la que “se violan recurrentemente derechos de propiedad intelectual” de la organización y sus licenciatarios. La misiva nos requiere a “evitar de forma inmediata compartir desde la misma dirección IP, páginas o recursos web” que supuestamente faciliten acceso ilícito a partidos y anuncia que LaLiga solicitará a los proveedores de acceso a Internet el bloqueo de las direcciones IP en las que “se alojan páginas web que violan nuestros derechos”, citando la Sentencia de 18 de diciembre de 2024 del Juzgado de lo Mercantil nº 6 de Barcelona.

El primer ordenador cuántico con chips CMOS “convencionales”: así quiere Quantum Motion llevar la cuántica a la fábrica de los móviles

Una startup británica, Quantum Motion, ha presentado lo que describe como el primer ordenador cuántico del mundo fabricado con tecnología de silicio CMOS —la misma base industrial con la que se producen los chips de smartphones, portátiles y cámaras—. El sistema, ya instalado en el National Quantum Computing Centre (NQCC), condensa frigorífico de dilución y electrónica de control en tres racks estándar de 19”, y combina una QPU (Quantum Processing Unit) con software de control e interfaces compatibles con entornos como Qiskit o Cirq para ofrecer una plataforma de cómputo cuántico “full-stack”. Más allá del titular, la noticia apunta a un cambio de método: pasar de dispositivos exóticos y fab especializadas a oblea de 300 mm y proceso CMOS estándar,

NSLookup.Network: diagnóstico DNS inmediato, privado y gratuito para ingenieros, DevOps y equipos de marketing

En un mundo donde una baja de DNS puede tumbar ventas, cortar el correo de una empresa o arruinar el arranque de una campaña, NSLookup.Network llega con una promesa sencilla: respuestas DNS rápidas y fiables, sin terminal y con foco en la privacidad. La plataforma —gratuita y pensada para ingenieros de redes, equipos DevOps, administradores de sistemas y profesionales de marketing digital— ejecuta cada consulta a través de DNS over HTTPS (DoH), normaliza el query, conserva un histórico con sello temporal y destaca la fuente autoritativa del dato para que cualquiera pueda actuar con confianza. La idea de fondo es democratizar la inteligencia DNS de “nivel empresa”: si un editor necesita validar la propagación de un registro, un equipo de

TSMC entra en máxima ocupación: 3 nm y 5 nm estarían “100 % vendidos” para 2026 y los chips se vuelven un recurso escaso

La fiebre por la IA y el empuje de la computación de alto rendimiento (HPC) han llevado a TSMC al límite de su capacidad. Diversas informaciones de mercado señalan que sus nodos de 3 nm (N3) y 5 nm (N5) estarían prácticamente al 100 % reservados el próximo año, con la demanda concentrada en móviles y HPC/IA —de Apple a NVIDIA, AMD, Qualcomm y MediaTek—. El acceso a obleas avanzadas se complica y los precios podrían tensionarse. El cuello de botella se mueve al “front-end”: N3 y N5 sin huecos En 2024 ya se percibía saturación en empaquetado avanzado (CoWoS/SoIC), impulsada por el auge de aceleradores de IA. Ahora, al atasco del back-end se suma una utilización casi plena en

Así era conectarse a Internet en España con Fidonet, CompuServe e Infovía (y cuánto costaba)

En la actualidad, la conexión a Internet es algo tan natural como encender la luz. Da igual si se trata de un smartphone con 5G, un portátil conectado a la Wi-Fi o un ordenador con fibra óptica a 1 Gbps: la red siempre está disponible. Sin embargo, hace apenas tres décadas, acceder a Internet en España era un proceso reservado a pocos, caro y lleno de obstáculos técnicos. Antes de la llegada de Infovía en 1995, la red global era un privilegio al alcance de universidades, grandes empresas y centros de investigación, mientras que los usuarios particulares se conectaban a servicios alternativos como Fidonet o CompuServe, que llegaría a España en los primeros 90. Fidonet y las primeras redes de

AMD MI450X vs. NVIDIA Vera Rubin: la rivalidad por la próxima generación de GPUs de IA se calienta con revisiones de potencia y memoria

La carrera por la supremacía en computación de IA entra en una fase más agresiva. Según información difundida por Wccftech a partir de comentarios de SemiAnalysis y declaraciones públicas de Forrest Norrod (AMD), tanto AMD como NVIDIA han ido ajustando sobre la marcha los diseños de sus próximas arquitecturas —Instinct MI450/MI450X (familia MI400) y Vera Rubin VR200— con incrementos de TGP y ancho de banda de memoria para no ceder ventaja. Norrod llegó a calificar a MI450 como el “momento Milan” de AMD (en referencia al salto que supusieron los EPYC 7003 “Milan”), y aseguró que la oferta será más competitiva frente a la serie Rubin que lo visto en ciclos previos. Lo que se rumorea que ha cambiado Importante:

×