Etiqueta: Let’s encrypt

Qualcomm presenta AI200 y AI250: aceleradores “rack-scale” para inferencia generativa con más memoria, menor TCO y un salto de ancho de banda efectivo

Qualcomm ha dado un golpe sobre la mesa en la carrera por la inferencia de IA en centros de datos. La compañía ha anunciado AI200 y AI250, dos soluciones de aceleración que se venden como tarjetas y racks completos y que prometen rendimiento a escala de rack, capacidad de memoria superior y un coste total de propiedad (TCO) líder del sector para desplegar modelos generativos (LLM y LMM) con eficiencia por euro/vatio sin renunciar a seguridad ni flexibilidad. El enfoque, más allá de la potencia bruta, se centra en lo que la industria demanda ahora mismo: servir modelos ya entrenados al menor coste, con alta utilización del hardware, latencias bajas y una pila de software pensada para operacionalizar IA. “Con

NVIDIA empuja los estándares abiertos de robótica: aportes directos a ROS 2, nuevo SIG de “IA física”, herramientas open-source y el desembarco de Isaac ROS 4.0 en Jetson Thor

ROSCon 2025. La comunidad global detrás de Robot Operating System (ROS) —el framework abierto más extendido para construir robots— vuelve a reunirse con un mensaje claro: la próxima ola de robótica será abierta, acelerada por GPU y con la IA física en el centro. En este contexto, NVIDIA ha anunciado una batería de contribuciones técnicas y alianzas con el ecosistema —incluida la Open Source Robotics Alliance (OSRA)— que buscan estandarizar capacidades críticas, acelerar el desarrollo de robots reales y cerrar la brecha entre simulación y despliegue. Los anuncios combinan código y estándares (aportaciones directas a ROS 2 y apoyo a un nuevo grupo de interés especial), herramientas open-source (para diagnosticar rendimiento) y plataformas listas para producción (bibliotecas aceleradas y modelos

Microsoft lo consigue: el fin de Windows 10 dispara las ventas mundiales de PC cerca del 10% y acelerará la Inteligencia Artificial

Objetivo cumplido. El “apagón” de Windows 10 en octubre de 2025 ha funcionado como un temporizador de renovación a escala global. Según los datos preliminares de Counterpoint Research, los envíos de PC crecieron un 8,1 % interanual en el tercer trimestre de 2025, impulsados por el fin del soporte del veterano sistema y por ajustes de inventario motivados por nuevas dinámicas arancelarias en Estados Unidos. En paralelo, el sector se prepara para el siguiente tramo de la década: el AI PC, que los analistas sitúan como gran catalizador a partir de 2026. Un “deadline” que reactiva el ciclo de reemplazo Con casi el 40 % del parque instalado aún en Windows 10 a mediados de año, el cierre de soporte

Object First lanza Ootbi Mini: almacenamiento inmutable “anti-ransomware” para edge y pequeñas oficinas, con honeypot integrado y gestor de flotas en la nube

Object First ha anunciado Ootbi Mini, un appliance de escritorio con almacenamiento inmutable diseñado para oficinas remotas y sucursales (ROBO), entornos de edge y pequeñas empresas que usan Veeam. La propuesta traslada a una torre compacta —sin necesidad de sala de servidores— las mismas pautas de seguridad, simplicidad e integración que la compañía venía ofreciendo en su gama Ootbi para centros de datos, pero con capacidades y ruido ajustados a la realidad de una oficina. El equipo llega acompañado de dos anuncios que apuntan a la operación diaria: Ootbi Honeypot, una función de detección temprana que despliega un Veeam Backup & Replication de señuelo para avisar si hay actividad maliciosa, y el programa beta de Ootbi Fleet Manager, un panel

Anguila y el boom del .ai: cómo un ccTLD de 1995 se convirtió en la mina de oro (casi) inesperada de la IA

Treinta años después de que Anguila recibiera por azar el dominio territorial .ai, la pequeña isla caribeña vive un “Eldorado” digital impulsado por la fiebre de la inteligencia artificial. Lo que nació en 1995 como un simple ccTLD —al estilo de .es o .mx— hoy es un activo fiscal y de marca con tracción global: Perplexity.ai, x.ai, google.ai y miles de proyectos menores han adoptado estas dos letras como apodo oficial de la IA. El fenómeno es doblemente revelador. Por un lado, muestra cómo la semántica de un dominio puede redefinir su demanda (de “Anguilla Island” a “Artificial Intelligence”). Por otro, expone los riesgos y oportunidades de que una economía pequeña y abierta dependa de ingresos volátiles ligados a una

“¡Su conexión no funciona nunca!”: por qué el wifi en los trenes de alta velocidad en España se queda corto y cómo los satélites (Starlink y Kuiper) podrían cambiar el viaje

Hay frases que se repiten como un mantra en los vagones silenciosos de la alta velocidad: “no carga”, “se ha cortado otra vez”, “no puedo enviar el archivo”. El wifi a bordo es una de las asignaturas pendientes del ferrocarril en España. Y no solo por una cuestión de comodidad: hoy viajar es, para muchos, trabajar en movimiento. Mientras países de nuestro entorno han homogeneizado la experiencia digital en sus trenes, en España los viajeros alternan momentos de conexión fluida con zonas de sombra que convierten una videollamada en misión imposible. La buena noticia es que la tecnología ofrece dos caminos complementarios para salir del bucle: mejorar la red terrestre a lo largo de la vía y mirar al cielo

Qualcomm presenta AI200 y AI250: aceleradores “rack-scale” para inferencia generativa con más memoria, menor TCO y un salto de ancho de banda efectivo

Qualcomm ha dado un golpe sobre la mesa en la carrera por la inferencia de IA en centros de datos. La compañía ha anunciado AI200 y AI250, dos soluciones de aceleración que se venden como tarjetas y racks completos y que prometen rendimiento a escala de rack, capacidad de memoria superior y un coste total de propiedad (TCO) líder del sector para desplegar modelos generativos (LLM y LMM) con eficiencia por euro/vatio sin renunciar a seguridad ni flexibilidad. El enfoque, más allá de la potencia bruta, se centra en lo que la industria demanda ahora mismo: servir modelos ya entrenados al menor coste, con alta utilización del hardware, latencias bajas y una pila de software pensada para operacionalizar IA. “Con

NVIDIA empuja los estándares abiertos de robótica: aportes directos a ROS 2, nuevo SIG de “IA física”, herramientas open-source y el desembarco de Isaac ROS 4.0 en Jetson Thor

ROSCon 2025. La comunidad global detrás de Robot Operating System (ROS) —el framework abierto más extendido para construir robots— vuelve a reunirse con un mensaje claro: la próxima ola de robótica será abierta, acelerada por GPU y con la IA física en el centro. En este contexto, NVIDIA ha anunciado una batería de contribuciones técnicas y alianzas con el ecosistema —incluida la Open Source Robotics Alliance (OSRA)— que buscan estandarizar capacidades críticas, acelerar el desarrollo de robots reales y cerrar la brecha entre simulación y despliegue. Los anuncios combinan código y estándares (aportaciones directas a ROS 2 y apoyo a un nuevo grupo de interés especial), herramientas open-source (para diagnosticar rendimiento) y plataformas listas para producción (bibliotecas aceleradas y modelos

Microsoft lo consigue: el fin de Windows 10 dispara las ventas mundiales de PC cerca del 10% y acelerará la Inteligencia Artificial

Objetivo cumplido. El “apagón” de Windows 10 en octubre de 2025 ha funcionado como un temporizador de renovación a escala global. Según los datos preliminares de Counterpoint Research, los envíos de PC crecieron un 8,1 % interanual en el tercer trimestre de 2025, impulsados por el fin del soporte del veterano sistema y por ajustes de inventario motivados por nuevas dinámicas arancelarias en Estados Unidos. En paralelo, el sector se prepara para el siguiente tramo de la década: el AI PC, que los analistas sitúan como gran catalizador a partir de 2026. Un “deadline” que reactiva el ciclo de reemplazo Con casi el 40 % del parque instalado aún en Windows 10 a mediados de año, el cierre de soporte

Object First lanza Ootbi Mini: almacenamiento inmutable “anti-ransomware” para edge y pequeñas oficinas, con honeypot integrado y gestor de flotas en la nube

Object First ha anunciado Ootbi Mini, un appliance de escritorio con almacenamiento inmutable diseñado para oficinas remotas y sucursales (ROBO), entornos de edge y pequeñas empresas que usan Veeam. La propuesta traslada a una torre compacta —sin necesidad de sala de servidores— las mismas pautas de seguridad, simplicidad e integración que la compañía venía ofreciendo en su gama Ootbi para centros de datos, pero con capacidades y ruido ajustados a la realidad de una oficina. El equipo llega acompañado de dos anuncios que apuntan a la operación diaria: Ootbi Honeypot, una función de detección temprana que despliega un Veeam Backup & Replication de señuelo para avisar si hay actividad maliciosa, y el programa beta de Ootbi Fleet Manager, un panel

Anguila y el boom del .ai: cómo un ccTLD de 1995 se convirtió en la mina de oro (casi) inesperada de la IA

Treinta años después de que Anguila recibiera por azar el dominio territorial .ai, la pequeña isla caribeña vive un “Eldorado” digital impulsado por la fiebre de la inteligencia artificial. Lo que nació en 1995 como un simple ccTLD —al estilo de .es o .mx— hoy es un activo fiscal y de marca con tracción global: Perplexity.ai, x.ai, google.ai y miles de proyectos menores han adoptado estas dos letras como apodo oficial de la IA. El fenómeno es doblemente revelador. Por un lado, muestra cómo la semántica de un dominio puede redefinir su demanda (de “Anguilla Island” a “Artificial Intelligence”). Por otro, expone los riesgos y oportunidades de que una economía pequeña y abierta dependa de ingresos volátiles ligados a una

“¡Su conexión no funciona nunca!”: por qué el wifi en los trenes de alta velocidad en España se queda corto y cómo los satélites (Starlink y Kuiper) podrían cambiar el viaje

Hay frases que se repiten como un mantra en los vagones silenciosos de la alta velocidad: “no carga”, “se ha cortado otra vez”, “no puedo enviar el archivo”. El wifi a bordo es una de las asignaturas pendientes del ferrocarril en España. Y no solo por una cuestión de comodidad: hoy viajar es, para muchos, trabajar en movimiento. Mientras países de nuestro entorno han homogeneizado la experiencia digital en sus trenes, en España los viajeros alternan momentos de conexión fluida con zonas de sombra que convierten una videollamada en misión imposible. La buena noticia es que la tecnología ofrece dos caminos complementarios para salir del bucle: mejorar la red terrestre a lo largo de la vía y mirar al cielo

×