Etiqueta: hadoop

Omarchy: la alternativa estética y productiva para usuarios avanzados de Linux

Para quienes buscan una experiencia de escritorio estética y ultrarrefinada en Linux, Omarchy emerge como una propuesta cautivadora. Creada por David Heinemeier Hansson (DHH), cofundador de 37signals y Ruby on Rails, esta configuración “opinionada” fusiona Arch Linux con el gestor de ventanas en mosaico Hyprland, ofreciendo un entorno elegante, eficiente y listo para usar. ¿Qué es Omarchy y por qué destaca? Omarchy es una “remix omakase” de Arch Linux, cuidadosamente preparado para desarrolladores modernos. Incluye desde Neovim, Spotify y Chromium, hasta Typora, Alacritty, LibreOffice y Zoom. Más que una simple colección de programas, Omarchy busca lograr el equilibrio entre estética y productividad —porque, como dice DHH, “un sistema bello es un sistema motivador”. Inicio limpio y enfocado Omarchy parte de

AWS refuerza su presencia en España con una nueva ubicación de Direct Connect en Barcelona

Amazon Web Services (AWS) ha anunciado la apertura de una nueva ubicación de su servicio AWS Direct Connect en el centro de datos Equinix BA1, situado en Barcelona. Se trata de la primera ubicación en la capital catalana y la tercera en España, tras las ya operativas en Madrid, lo que consolida la posición del país como un nodo estratégico dentro de la red global de AWS. Una red más cercana y segura AWS Direct Connect permite a las empresas establecer conexiones privadas y dedicadas entre su infraestructura —ya sea un centro de datos propio, oficinas o entornos de colocation— y la nube de Amazon. A diferencia de la conexión vía internet público, este servicio ofrece una red más predecible,

Cognichip refuerza su equipo científico con Peyman Mohajerin para acelerar la revolución del diseño de chips con inteligencia artificial

La startup con sede en San Francisco incorpora al prestigioso investigador en teoría de control y sistemas inteligentes como asesor científico, con el objetivo de consolidar su propuesta de Artificial Chip Intelligence (ACI®) y transformar el sector de los semiconductores. El futuro del diseño de chips parece cada vez menos dependiente de herramientas tradicionales y más cercano a un modelo impulsado por inteligencia artificial. En esa dirección se mueve Cognichip, una joven empresa que ya ha levantado expectativas en el ecosistema tecnológico al presentar su concepto de Artificial Chip Intelligence (ACI®), un enfoque que promete acortar a la mitad los tiempos de desarrollo y reducir en un 75% los costes de producción de semiconductores. Ahora, la compañía ha dado un

Lovable: cuando la inteligencia artificial que construye webs se convierte en herramienta del cibercrimen

Lo que empezó como una herramienta pensada para democratizar la creación de páginas web, se ha convertido en un nuevo frente de batalla para la ciberseguridad. Lovable, un generador de sitios impulsado por inteligencia artificial, permite a cualquier persona —sin conocimientos técnicos— montar una web atractiva y funcional en cuestión de minutos. Pero esa misma facilidad también está siendo aprovechada por ciberdelincuentes, que lo utilizan para montar campañas de phishing, fraude y distribución de malware con una profesionalidad que hace unos años habría parecido impensable. Según un informe publicado por la firma de seguridad Proofpoint y validado por Guardio Labs, el abuso de Lovable se ha multiplicado en los últimos meses. Los atacantes no solo crean webs falsas, sino que

La tormenta perfecta de los centros de datos: por qué la IA generativa está llevando la infraestructura al límite

El auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando la industria tecnológica a un ritmo sin precedentes, pero también está poniendo contra las cuerdas a los centros de datos. Costes energéticos desorbitados, problemas de escalabilidad y limitaciones técnicas son algunos de los retos que ya definen el presente —y condicionarán el futuro— de la computación en la nube. El punto de inflexión: de ChatGPT a la explosión de la IA Cuando ChatGPT se lanzó en noviembre de 2022, pocos imaginaron el impacto global que tendría apenas dos años y medio después. La adopción masiva de aplicaciones basadas en modelos de lenguaje generativo, sumada al crecimiento explosivo de usuarios —cientos de millones en todo el mundo—, ha obligado a gigantes

Windows 95 cumple 30 años: cuando un sistema operativo se convirtió en fenómeno cultural

Hace exactamente tres décadas, el 24 de agosto de 1995, Microsoft lanzaba al mercado Windows 95. No era simplemente una nueva versión de software: fue un auténtico acontecimiento social, tecnológico y mediático. Con colas a medianoche, campañas de publicidad millonarias y hasta himnos del rock como banda sonora, el lanzamiento marcó la primera vez que un sistema operativo se convirtió en un producto de cultura pop. La primera gran fiesta de la informática Los lanzamientos tecnológicos de los 90 rara vez pasaban de las páginas especializadas de las revistas de informática. Pero Microsoft cambió las reglas del juego. Con una campaña publicitaria estimada en 200 millones de dólares y el uso de Start Me Up de The Rolling Stones, la

Omarchy: la alternativa estética y productiva para usuarios avanzados de Linux

Para quienes buscan una experiencia de escritorio estética y ultrarrefinada en Linux, Omarchy emerge como una propuesta cautivadora. Creada por David Heinemeier Hansson (DHH), cofundador de 37signals y Ruby on Rails, esta configuración “opinionada” fusiona Arch Linux con el gestor de ventanas en mosaico Hyprland, ofreciendo un entorno elegante, eficiente y listo para usar. ¿Qué es Omarchy y por qué destaca? Omarchy es una “remix omakase” de Arch Linux, cuidadosamente preparado para desarrolladores modernos. Incluye desde Neovim, Spotify y Chromium, hasta Typora, Alacritty, LibreOffice y Zoom. Más que una simple colección de programas, Omarchy busca lograr el equilibrio entre estética y productividad —porque, como dice DHH, “un sistema bello es un sistema motivador”. Inicio limpio y enfocado Omarchy parte de

AWS refuerza su presencia en España con una nueva ubicación de Direct Connect en Barcelona

Amazon Web Services (AWS) ha anunciado la apertura de una nueva ubicación de su servicio AWS Direct Connect en el centro de datos Equinix BA1, situado en Barcelona. Se trata de la primera ubicación en la capital catalana y la tercera en España, tras las ya operativas en Madrid, lo que consolida la posición del país como un nodo estratégico dentro de la red global de AWS. Una red más cercana y segura AWS Direct Connect permite a las empresas establecer conexiones privadas y dedicadas entre su infraestructura —ya sea un centro de datos propio, oficinas o entornos de colocation— y la nube de Amazon. A diferencia de la conexión vía internet público, este servicio ofrece una red más predecible,

Cognichip refuerza su equipo científico con Peyman Mohajerin para acelerar la revolución del diseño de chips con inteligencia artificial

La startup con sede en San Francisco incorpora al prestigioso investigador en teoría de control y sistemas inteligentes como asesor científico, con el objetivo de consolidar su propuesta de Artificial Chip Intelligence (ACI®) y transformar el sector de los semiconductores. El futuro del diseño de chips parece cada vez menos dependiente de herramientas tradicionales y más cercano a un modelo impulsado por inteligencia artificial. En esa dirección se mueve Cognichip, una joven empresa que ya ha levantado expectativas en el ecosistema tecnológico al presentar su concepto de Artificial Chip Intelligence (ACI®), un enfoque que promete acortar a la mitad los tiempos de desarrollo y reducir en un 75% los costes de producción de semiconductores. Ahora, la compañía ha dado un

Lovable: cuando la inteligencia artificial que construye webs se convierte en herramienta del cibercrimen

Lo que empezó como una herramienta pensada para democratizar la creación de páginas web, se ha convertido en un nuevo frente de batalla para la ciberseguridad. Lovable, un generador de sitios impulsado por inteligencia artificial, permite a cualquier persona —sin conocimientos técnicos— montar una web atractiva y funcional en cuestión de minutos. Pero esa misma facilidad también está siendo aprovechada por ciberdelincuentes, que lo utilizan para montar campañas de phishing, fraude y distribución de malware con una profesionalidad que hace unos años habría parecido impensable. Según un informe publicado por la firma de seguridad Proofpoint y validado por Guardio Labs, el abuso de Lovable se ha multiplicado en los últimos meses. Los atacantes no solo crean webs falsas, sino que

La tormenta perfecta de los centros de datos: por qué la IA generativa está llevando la infraestructura al límite

El auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando la industria tecnológica a un ritmo sin precedentes, pero también está poniendo contra las cuerdas a los centros de datos. Costes energéticos desorbitados, problemas de escalabilidad y limitaciones técnicas son algunos de los retos que ya definen el presente —y condicionarán el futuro— de la computación en la nube. El punto de inflexión: de ChatGPT a la explosión de la IA Cuando ChatGPT se lanzó en noviembre de 2022, pocos imaginaron el impacto global que tendría apenas dos años y medio después. La adopción masiva de aplicaciones basadas en modelos de lenguaje generativo, sumada al crecimiento explosivo de usuarios —cientos de millones en todo el mundo—, ha obligado a gigantes

Windows 95 cumple 30 años: cuando un sistema operativo se convirtió en fenómeno cultural

Hace exactamente tres décadas, el 24 de agosto de 1995, Microsoft lanzaba al mercado Windows 95. No era simplemente una nueva versión de software: fue un auténtico acontecimiento social, tecnológico y mediático. Con colas a medianoche, campañas de publicidad millonarias y hasta himnos del rock como banda sonora, el lanzamiento marcó la primera vez que un sistema operativo se convirtió en un producto de cultura pop. La primera gran fiesta de la informática Los lanzamientos tecnológicos de los 90 rara vez pasaban de las páginas especializadas de las revistas de informática. Pero Microsoft cambió las reglas del juego. Con una campaña publicitaria estimada en 200 millones de dólares y el uso de Start Me Up de The Rolling Stones, la

×