Etiqueta: Goodram

Hispasat lanza un servicio de backup satelital con autonomía eléctrica para garantizar conexión en emergencias

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la conectividad a internet es fundamental para el funcionamiento de infraestructuras críticas, Hispasat ha presentado una solución innovadora de respaldo satelital con autonomía eléctrica dirigida a grandes empresas y administraciones públicas. El nuevo servicio asegura la continuidad operativa incluso en escenarios de crisis, apagones o catástrofes naturales, gracias a su independencia de las redes terrestres y su capacidad de operar de forma autónoma. Una solución ante emergencias: conectividad más allá del cable La nueva propuesta de Hispasat surge como respuesta a eventos recientes como la riada de Valencia o el apagón del 28 de abril, que dejaron en evidencia la fragilidad de la infraestructura digital dependiente de la red eléctrica y las

NVIDIA prepara el despliegue de hasta 800.000 módulos SOCAMM en sus productos de inteligencia artificial este año

La nueva memoria modular basada en LPDDR permitirá mayor eficiencia energética, ancho de banda superior y facilidad de actualización en PCs y servidores de IA NVIDIA continúa impulsando la evolución de la inteligencia artificial con una apuesta firme por la memoria modular de bajo consumo. Según ha revelado el medio surcoreano ETNews, la compañía prevé producir entre 600.000 y 800.000 unidades de sus nuevos módulos SOCAMM (Smart On-Board Compression Attached Memory Modules) a lo largo de este año, para integrarlos en su nueva generación de plataformas orientadas a la IA. Una revolución en la memoria para IA Presentada durante el evento GTC de NVIDIA, la tecnología SOCAMM representa un nuevo estándar de memoria LPDDR de clase data center, desarrollada inicialmente

Aurora: el superordenador exaescala de Intel que marca un antes y un después en la historia de la computación

La máquina desarrollada junto al Laboratorio Nacional de Argonne alcanza los dos exaflops y se convierte en símbolo de innovación, colaboración y resiliencia En un hito que redefine los límites de la computación, Intel y el Laboratorio Nacional de Argonne han inaugurado oficialmente el superordenador Aurora, un sistema exaescala capaz de ejecutar más de dos mil billones de operaciones por segundo. Detrás de esta proeza técnica hay más de una década de trabajo, desafíos imprevistos y una colaboración sin precedentes que ha transformado tanto a la tecnología como a las personas que la han hecho posible. De un rack encendido al salto exaescala El primer destello de vida en uno de los blades de producción, en el laboratorio JF5 de

Meta se lanza a construir macrocentros de datos para IA en tiendas de campaña: el proyecto ‘Hyperion’ aspira a consumir hasta 5 GW, casi tanto como Manhattan

Mark Zuckerberg anuncia una nueva generación de centros de datos acelerados para inteligencia artificial, con estructuras modulares, sin techos tradicionales y alimentados por gas natural Meta está rediseñando por completo su infraestructura tecnológica para dar soporte a la próxima ola de inteligencia artificial. En palabras del propio Mark Zuckerberg, la compañía ha iniciado la construcción de gigantescos clústeres de computación capaces de manejar cargas de trabajo de entrenamiento e inferencia a una escala sin precedentes. Entre ellos destaca el ambicioso proyecto ‘Hyperion’, que aspira a alcanzar los 5 gigavatios (GW) de consumo energético, una cifra que lo posiciona como uno de los centros de datos más grandes del mundo, comparable en tamaño a una buena parte de Manhattan. Centros de

León se consolida como capital mundial de la ciberseguridad con el arranque del Cybersecurity Summer BootCamp 2025

Más de 500 profesionales de 27 países se dan cita en la décima edición del evento organizado por INCIBE y la OEA, que apuesta por la cooperación internacional, la formación avanzada y el talento joven Con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, ha comenzado en León la décima edición del Cybersecurity Summer BootCamp, un evento clave en la agenda global de ciberseguridad. Organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en colaboración con la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Universidad de León, este foro formativo reúne a 507 profesionales de 27 países durante dos semanas de intensa capacitación. En palabras del secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando Vera, presente en la inauguración:

Jensen Huang (NVIDIA) resta importancia al riesgo militar chino con chips estadounidenses: “No pueden depender de nuestra tecnología”

El CEO de NVIDIA defiende una estrategia de liderazgo global basada en la apertura tecnológica, en plena tensión por las restricciones a las exportaciones de hardware IA hacia China En una entrevista emitida por CNN con el periodista Fareed Zakaria, el CEO de NVIDIA, Jensen Huang, abordó una de las cuestiones más delicadas en el actual tablero geopolítico: la carrera por la inteligencia artificial entre Estados Unidos y China, y el papel de los chips estadounidenses en esa contienda. Huang defendió que la restricción de tecnología no es un objetivo en sí mismo, sino una táctica que, mal aplicada, puede resultar contraproducente. “Privar a alguien de tecnología no es una meta. Es una táctica, y esa táctica no estaba al

Hispasat lanza un servicio de backup satelital con autonomía eléctrica para garantizar conexión en emergencias

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la conectividad a internet es fundamental para el funcionamiento de infraestructuras críticas, Hispasat ha presentado una solución innovadora de respaldo satelital con autonomía eléctrica dirigida a grandes empresas y administraciones públicas. El nuevo servicio asegura la continuidad operativa incluso en escenarios de crisis, apagones o catástrofes naturales, gracias a su independencia de las redes terrestres y su capacidad de operar de forma autónoma. Una solución ante emergencias: conectividad más allá del cable La nueva propuesta de Hispasat surge como respuesta a eventos recientes como la riada de Valencia o el apagón del 28 de abril, que dejaron en evidencia la fragilidad de la infraestructura digital dependiente de la red eléctrica y las

NVIDIA prepara el despliegue de hasta 800.000 módulos SOCAMM en sus productos de inteligencia artificial este año

La nueva memoria modular basada en LPDDR permitirá mayor eficiencia energética, ancho de banda superior y facilidad de actualización en PCs y servidores de IA NVIDIA continúa impulsando la evolución de la inteligencia artificial con una apuesta firme por la memoria modular de bajo consumo. Según ha revelado el medio surcoreano ETNews, la compañía prevé producir entre 600.000 y 800.000 unidades de sus nuevos módulos SOCAMM (Smart On-Board Compression Attached Memory Modules) a lo largo de este año, para integrarlos en su nueva generación de plataformas orientadas a la IA. Una revolución en la memoria para IA Presentada durante el evento GTC de NVIDIA, la tecnología SOCAMM representa un nuevo estándar de memoria LPDDR de clase data center, desarrollada inicialmente

Aurora: el superordenador exaescala de Intel que marca un antes y un después en la historia de la computación

La máquina desarrollada junto al Laboratorio Nacional de Argonne alcanza los dos exaflops y se convierte en símbolo de innovación, colaboración y resiliencia En un hito que redefine los límites de la computación, Intel y el Laboratorio Nacional de Argonne han inaugurado oficialmente el superordenador Aurora, un sistema exaescala capaz de ejecutar más de dos mil billones de operaciones por segundo. Detrás de esta proeza técnica hay más de una década de trabajo, desafíos imprevistos y una colaboración sin precedentes que ha transformado tanto a la tecnología como a las personas que la han hecho posible. De un rack encendido al salto exaescala El primer destello de vida en uno de los blades de producción, en el laboratorio JF5 de

Meta se lanza a construir macrocentros de datos para IA en tiendas de campaña: el proyecto ‘Hyperion’ aspira a consumir hasta 5 GW, casi tanto como Manhattan

Mark Zuckerberg anuncia una nueva generación de centros de datos acelerados para inteligencia artificial, con estructuras modulares, sin techos tradicionales y alimentados por gas natural Meta está rediseñando por completo su infraestructura tecnológica para dar soporte a la próxima ola de inteligencia artificial. En palabras del propio Mark Zuckerberg, la compañía ha iniciado la construcción de gigantescos clústeres de computación capaces de manejar cargas de trabajo de entrenamiento e inferencia a una escala sin precedentes. Entre ellos destaca el ambicioso proyecto ‘Hyperion’, que aspira a alcanzar los 5 gigavatios (GW) de consumo energético, una cifra que lo posiciona como uno de los centros de datos más grandes del mundo, comparable en tamaño a una buena parte de Manhattan. Centros de

León se consolida como capital mundial de la ciberseguridad con el arranque del Cybersecurity Summer BootCamp 2025

Más de 500 profesionales de 27 países se dan cita en la décima edición del evento organizado por INCIBE y la OEA, que apuesta por la cooperación internacional, la formación avanzada y el talento joven Con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, ha comenzado en León la décima edición del Cybersecurity Summer BootCamp, un evento clave en la agenda global de ciberseguridad. Organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en colaboración con la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Universidad de León, este foro formativo reúne a 507 profesionales de 27 países durante dos semanas de intensa capacitación. En palabras del secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando Vera, presente en la inauguración:

Jensen Huang (NVIDIA) resta importancia al riesgo militar chino con chips estadounidenses: “No pueden depender de nuestra tecnología”

El CEO de NVIDIA defiende una estrategia de liderazgo global basada en la apertura tecnológica, en plena tensión por las restricciones a las exportaciones de hardware IA hacia China En una entrevista emitida por CNN con el periodista Fareed Zakaria, el CEO de NVIDIA, Jensen Huang, abordó una de las cuestiones más delicadas en el actual tablero geopolítico: la carrera por la inteligencia artificial entre Estados Unidos y China, y el papel de los chips estadounidenses en esa contienda. Huang defendió que la restricción de tecnología no es un objetivo en sí mismo, sino una táctica que, mal aplicada, puede resultar contraproducente. “Privar a alguien de tecnología no es una meta. Es una táctica, y esa táctica no estaba al

×