Etiqueta: frecuencias

Oracle se endeuda por 18.000 millones de dólares para acelerar su despliegue de centros de datos de IA

Oracle ha dado un golpe de timón financiero para sostener su ambición en la nube de inteligencia artificial (IA). La compañía fundada por Larry Ellison ha ejecutado una colocación de bonos por 18.000 millones de dólares, según una comunicación registrada ante el regulador estadounidense, con el objetivo explícito de financiar inversiones de capital (capex) asociadas a un despliegue masivo de centros de datos y suministro de capacidad computacional para clientes de IA. La emisión incluye vencimientos escalonados: el primer tramo expira en 2030 y otros se extienden hasta 2065, de acuerdo con la documentación y las crónicas especializadas. El movimiento llega en un momento en el que Oracle se ha convertido en pieza central del nuevo “boom” de la IA,

Bloqueos de IP por el fútbol: así actúa CF Football Bypass para mantener tu web accesible (sin tocar el contenido)

En España, cada jornada de Liga trae consigo algo más que goles: llegan también bloqueos judiciales de IP y rangos enteros para combatir las retransmisiones pirata. El daño colateral es conocido por demasiadas empresas: sitios completamente legítimos ven cómo su tráfico se hunde justo a la hora del partido, su facturación cae y su reputación técnica queda en entredicho… sin haber emitido ni un segundo de fútbol. Para ese problema real y recurrente, el desarrollador David Carrero (@carrero) ha creado CF Football Bypass, un plugin libre (GPLv2) para WordPress que automatiza una maniobra simple y segura sobre Cloudflare DNS: quitar temporalmente el proxy en los registros que señales mientras “hay fútbol”, y volver a activarlo cuando termina la ventana de

ElectroSim: una máquina virtual abierta para entrenar ciberseguridad industrial en entornos simulados

En el ámbito de la ciberseguridad industrial (OT/ICS), el acceso a entornos de práctica reales es una de las mayores barreras formativas. Los sistemas de control de infraestructuras críticas son costosos, sensibles y, por motivos obvios, están restringidos al uso productivo. Con ese desafío en mente, Ivanka Fernández Leivas ha publicado en GitHub el proyecto ElectroSim, una máquina virtual educativa que simula el funcionamiento de una empresa eléctrica y sus servicios críticos. El objetivo es claro: ofrecer un laboratorio reproducible para aprender, probar y practicar automatización, monitoreo y seguridad OT en un entorno controlado. Arquitectura y componentes integrados ElectroSim no se limita a un sistema operativo de pruebas, sino que incorpora un conjunto de herramientas y servicios habituales en entornos

SpikingBrain-1.0: China desafía a los transformers y a NVIDIA con un modelo de IA neuromórfico entrenado en hardware local

China ha vuelto a mover ficha en la carrera global por la inteligencia artificial. El Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias (CASIA) acaba de presentar SpikingBrain-1.0, un modelo que no solo supone un avance técnico relevante, sino también un golpe geopolítico: por primera vez, un modelo de frontera ha sido entrenado sin recurrir a chips de NVIDIA ni al ecosistema CUDA, y además utilizando una arquitectura distinta a la que domina el sector. El proyecto introduce dos rupturas claras con el statu quo: Redes neuronales de picos: eficiencia inspirada en el cerebro Las SNNs funcionan de forma distinta a los transformers. En lugar de activaciones continuas, las neuronas disparan pulsos discretos cuando alcanzan un umbral, de forma

Kaspersky añade IA a su SIEM para cazar DLL hijacking y refuerza su resiliencia con arquitectura Raft

Kaspersky ha actualizado su plataforma Kaspersky SIEM con un paquete de capacidades centradas en detección asistida por inteligencia artificial, integración nativa con sus servicios de Digital Footprint Intelligence (DFI) y Managed Detection and Response (MDR), y mejoras sustanciales en cuadros de mando, reporting y escala. La compañía subraya que el objetivo es doble: elevar la eficacia de detección frente a amenazas persistentes —como el secuestramiento de librerías dinámicas o DLL hijacking— y reducir la carga operativa de los equipos de ciberseguridad. El movimiento llega tras un año de fuerte presión ofensiva. Según el último informe de analistas del servicio Kaspersky MDR, las amenazas persistentes avanzadas (APT) impactaron en 1 de cada 4 empresas en 2024, un 74 % más que

Narvik, el puerto noruego que aspira a ser el nuevo polo europeo de IA: acuerdo de 6,2 mil millones entre Microsoft, Nscale y Aker

Narvik (Noruega) se prepara para dar un salto a la primera línea de la computación de inteligencia artificial en Europa. Microsoft, Nscale y Aker han firmado un acuerdo valorado en 6,2 mil millones de dólares para desplegar infraestructura avanzada de IA y cloud alimentada íntegramente con energía renovable. El proyecto se ejecutará por fases a partir de 2026 y se enmarca en un compromiso inicial de cinco años. La elección del emplazamiento no es casual. Narvik, un puerto en un fiordo a más de 200 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico, combina abundante energía hidroeléctrica, baja demanda eléctrica local y capacidad de transmisión asegurada. A ello se suma un clima frío que favorece la eficiencia térmica de los centros

Oracle se endeuda por 18.000 millones de dólares para acelerar su despliegue de centros de datos de IA

Oracle ha dado un golpe de timón financiero para sostener su ambición en la nube de inteligencia artificial (IA). La compañía fundada por Larry Ellison ha ejecutado una colocación de bonos por 18.000 millones de dólares, según una comunicación registrada ante el regulador estadounidense, con el objetivo explícito de financiar inversiones de capital (capex) asociadas a un despliegue masivo de centros de datos y suministro de capacidad computacional para clientes de IA. La emisión incluye vencimientos escalonados: el primer tramo expira en 2030 y otros se extienden hasta 2065, de acuerdo con la documentación y las crónicas especializadas. El movimiento llega en un momento en el que Oracle se ha convertido en pieza central del nuevo “boom” de la IA,

Bloqueos de IP por el fútbol: así actúa CF Football Bypass para mantener tu web accesible (sin tocar el contenido)

En España, cada jornada de Liga trae consigo algo más que goles: llegan también bloqueos judiciales de IP y rangos enteros para combatir las retransmisiones pirata. El daño colateral es conocido por demasiadas empresas: sitios completamente legítimos ven cómo su tráfico se hunde justo a la hora del partido, su facturación cae y su reputación técnica queda en entredicho… sin haber emitido ni un segundo de fútbol. Para ese problema real y recurrente, el desarrollador David Carrero (@carrero) ha creado CF Football Bypass, un plugin libre (GPLv2) para WordPress que automatiza una maniobra simple y segura sobre Cloudflare DNS: quitar temporalmente el proxy en los registros que señales mientras “hay fútbol”, y volver a activarlo cuando termina la ventana de

ElectroSim: una máquina virtual abierta para entrenar ciberseguridad industrial en entornos simulados

En el ámbito de la ciberseguridad industrial (OT/ICS), el acceso a entornos de práctica reales es una de las mayores barreras formativas. Los sistemas de control de infraestructuras críticas son costosos, sensibles y, por motivos obvios, están restringidos al uso productivo. Con ese desafío en mente, Ivanka Fernández Leivas ha publicado en GitHub el proyecto ElectroSim, una máquina virtual educativa que simula el funcionamiento de una empresa eléctrica y sus servicios críticos. El objetivo es claro: ofrecer un laboratorio reproducible para aprender, probar y practicar automatización, monitoreo y seguridad OT en un entorno controlado. Arquitectura y componentes integrados ElectroSim no se limita a un sistema operativo de pruebas, sino que incorpora un conjunto de herramientas y servicios habituales en entornos

SpikingBrain-1.0: China desafía a los transformers y a NVIDIA con un modelo de IA neuromórfico entrenado en hardware local

China ha vuelto a mover ficha en la carrera global por la inteligencia artificial. El Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias (CASIA) acaba de presentar SpikingBrain-1.0, un modelo que no solo supone un avance técnico relevante, sino también un golpe geopolítico: por primera vez, un modelo de frontera ha sido entrenado sin recurrir a chips de NVIDIA ni al ecosistema CUDA, y además utilizando una arquitectura distinta a la que domina el sector. El proyecto introduce dos rupturas claras con el statu quo: Redes neuronales de picos: eficiencia inspirada en el cerebro Las SNNs funcionan de forma distinta a los transformers. En lugar de activaciones continuas, las neuronas disparan pulsos discretos cuando alcanzan un umbral, de forma

Kaspersky añade IA a su SIEM para cazar DLL hijacking y refuerza su resiliencia con arquitectura Raft

Kaspersky ha actualizado su plataforma Kaspersky SIEM con un paquete de capacidades centradas en detección asistida por inteligencia artificial, integración nativa con sus servicios de Digital Footprint Intelligence (DFI) y Managed Detection and Response (MDR), y mejoras sustanciales en cuadros de mando, reporting y escala. La compañía subraya que el objetivo es doble: elevar la eficacia de detección frente a amenazas persistentes —como el secuestramiento de librerías dinámicas o DLL hijacking— y reducir la carga operativa de los equipos de ciberseguridad. El movimiento llega tras un año de fuerte presión ofensiva. Según el último informe de analistas del servicio Kaspersky MDR, las amenazas persistentes avanzadas (APT) impactaron en 1 de cada 4 empresas en 2024, un 74 % más que

Narvik, el puerto noruego que aspira a ser el nuevo polo europeo de IA: acuerdo de 6,2 mil millones entre Microsoft, Nscale y Aker

Narvik (Noruega) se prepara para dar un salto a la primera línea de la computación de inteligencia artificial en Europa. Microsoft, Nscale y Aker han firmado un acuerdo valorado en 6,2 mil millones de dólares para desplegar infraestructura avanzada de IA y cloud alimentada íntegramente con energía renovable. El proyecto se ejecutará por fases a partir de 2026 y se enmarca en un compromiso inicial de cinco años. La elección del emplazamiento no es casual. Narvik, un puerto en un fiordo a más de 200 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico, combina abundante energía hidroeléctrica, baja demanda eléctrica local y capacidad de transmisión asegurada. A ello se suma un clima frío que favorece la eficiencia térmica de los centros

×