Etiqueta: filtración

Project Kuiper se convierte en Amazon Leo: así será la gran apuesta de Amazon para el internet por satélite

Amazon ha decidido jubilar el nombre en clave Project Kuiper y presentar en sociedad la marca definitiva de su red de satélites: Amazon Leo. El nuevo nombre hace referencia directa a la constelación de satélites en órbita terrestre baja (Low Earth Orbit, LEO) que dará servicio a esta ambiciosa infraestructura de comunicaciones. Siete años después de arrancar el proyecto con un pequeño equipo de ingenieros y unos cuantos bocetos sobre el papel, Amazon considera que ha llegado el momento de dar “identidad pública” a un programa que aspira a competir de tú a tú con Starlink y a reducir la brecha digital en todo el mundo. De nombre en clave a producto real Como ocurre con muchos proyectos de Amazon

La guerra europea por la banda de 6 GHz: Wi-Fi 7 o 6G, ¿quién se quedará con el aire?

La banda de 6 GHz se ha convertido en uno de los campos de batalla más estratégicos de las telecomunicaciones europeas. Lo que a primera vista parece una cuestión técnica —decidir qué servicios usarán unas determinadas frecuencias de radio— es, en realidad, una disputa de gran calado entre gigantes tecnológicos, operadoras móviles, fabricantes de equipos y reguladores. De lo que se decida dependerá cómo se conectarán millones de hogares, oficinas, fábricas y dispositivos en la próxima década. En el centro del debate está la parte superior de la banda de 6 GHz, el tramo que va de 6.425 a 7.125 MHz. Hoy, en la Unión Europea, solo está abierta sin licencia la parte inferior (5.945–6.425 MHz), utilizada por las nuevas

Bitfarms abandona la minería de Bitcoin y se reinventa como proveedor de IA: así quiere aprovechar sus 341 MW de potencia

Bitfarms, uno de los grandes nombres históricos de la minería de Bitcoin que cotiza en bolsa, ha decidido cambiar de juego. La compañía ha anunciado que irá apagando progresivamente sus granjas de criptomonedas entre 2026 y 2027 para reconvertirse en un proveedor de infraestructura para centros de datos de alta computación (HPC) e inteligencia artificial. El movimiento llega después de encadenar pérdidas millonarias y en pleno boom mundial de demanda de GPUs para IA. De minar bloques a servir GPUs El anuncio se ha hecho público junto con los resultados del tercer trimestre de 2025, en los que Bitfarms registró unas pérdidas netas de 46 millones de dólares, casi el doble que los 24 millones del mismo periodo de 2024.

Servo, el motor web paralelo que quiere ser la alternativa ligera a Chromium, WebKit y Gecko

En un panorama dominado por tres grandes motores —Blink (Chromium), WebKit (Safari) y Gecko (Firefox)— el proyecto Servo vuelve a sonar con fuerza. Bajo el paraguas de Linux Foundation Europe y con una hoja de ruta pública, este motor escrito en Rust quiere ofrecer algo que hoy falta en el ecosistema: un motor web moderno, ligero, seguro en memoria y pensado desde el primer día para ser embebido en aplicaciones de escritorio, móviles y dispositivos integrados. En los últimos meses el proyecto ha acelerado: nuevas versiones, mejoras en la API de WebView, soporte mejorado en macOS y Android y un primer lanzamiento etiquetado como Servo 0.0.1, más simbólico que comercial, pero que marca una etapa de madurez en el desarrollo.

F5 y CrowdStrike llevan la caza de amenazas al corazón del tráfico web: Falcon llega a BIG-IP y será gratis hasta 2026

Los firewalls y balanceadores de aplicaciones llevan años en primera línea de batalla, pero rara vez han contado con el mismo nivel de protección que un portátil o un servidor. Esa brecha es precisamente la que quieren cerrar F5 y CrowdStrike con una nueva alianza estratégica que lleva, por primera vez, el sensor Falcon y el servicio de threat hunting OverWatch directamente a los dispositivos F5 BIG-IP. El acuerdo, anunciado el 12 de noviembre de 2025, promete detección y respuesta avanzada en el perímetro donde se concentra el tráfico de las aplicaciones y APIs más críticas. Y lo hace con un incentivo difícil de ignorar para los clientes de F5: el uso de Falcon para BIG-IP será gratuito hasta el

SAP y Snowflake sellan una alianza para llevar la IA a todo el tejido de datos empresarial: zero-copy, gobierno unificado y agentes listos para producir

SAP y Snowflake han anunciado una colaboración estratégica que apunta a uno de los grandes cuellos de botella de la empresa digital: conectar, gobernar y activar los datos —SAP y no SAP— para casos de IA con rapidez, contexto y sin copias. La alianza integra el AI Data Cloud de Snowflake como extensión de SAP Business Data Cloud (BDC), habilita intercambio bidireccional de datos sin copia (zero-copy) y promete una experiencia “lista para la empresa” que une procesos críticos y datos semánticamente enriquecidos de SAP con la plataforma unificada de Snowflake para analítica, ingeniería de datos y aplicaciones de IA agéntica. El planteamiento es contundente: llevar la IA donde vive el dato de negocio y hacerlo sin extraer, duplicar ni

Project Kuiper se convierte en Amazon Leo: así será la gran apuesta de Amazon para el internet por satélite

Amazon ha decidido jubilar el nombre en clave Project Kuiper y presentar en sociedad la marca definitiva de su red de satélites: Amazon Leo. El nuevo nombre hace referencia directa a la constelación de satélites en órbita terrestre baja (Low Earth Orbit, LEO) que dará servicio a esta ambiciosa infraestructura de comunicaciones. Siete años después de arrancar el proyecto con un pequeño equipo de ingenieros y unos cuantos bocetos sobre el papel, Amazon considera que ha llegado el momento de dar “identidad pública” a un programa que aspira a competir de tú a tú con Starlink y a reducir la brecha digital en todo el mundo. De nombre en clave a producto real Como ocurre con muchos proyectos de Amazon

La guerra europea por la banda de 6 GHz: Wi-Fi 7 o 6G, ¿quién se quedará con el aire?

La banda de 6 GHz se ha convertido en uno de los campos de batalla más estratégicos de las telecomunicaciones europeas. Lo que a primera vista parece una cuestión técnica —decidir qué servicios usarán unas determinadas frecuencias de radio— es, en realidad, una disputa de gran calado entre gigantes tecnológicos, operadoras móviles, fabricantes de equipos y reguladores. De lo que se decida dependerá cómo se conectarán millones de hogares, oficinas, fábricas y dispositivos en la próxima década. En el centro del debate está la parte superior de la banda de 6 GHz, el tramo que va de 6.425 a 7.125 MHz. Hoy, en la Unión Europea, solo está abierta sin licencia la parte inferior (5.945–6.425 MHz), utilizada por las nuevas

Bitfarms abandona la minería de Bitcoin y se reinventa como proveedor de IA: así quiere aprovechar sus 341 MW de potencia

Bitfarms, uno de los grandes nombres históricos de la minería de Bitcoin que cotiza en bolsa, ha decidido cambiar de juego. La compañía ha anunciado que irá apagando progresivamente sus granjas de criptomonedas entre 2026 y 2027 para reconvertirse en un proveedor de infraestructura para centros de datos de alta computación (HPC) e inteligencia artificial. El movimiento llega después de encadenar pérdidas millonarias y en pleno boom mundial de demanda de GPUs para IA. De minar bloques a servir GPUs El anuncio se ha hecho público junto con los resultados del tercer trimestre de 2025, en los que Bitfarms registró unas pérdidas netas de 46 millones de dólares, casi el doble que los 24 millones del mismo periodo de 2024.

Servo, el motor web paralelo que quiere ser la alternativa ligera a Chromium, WebKit y Gecko

En un panorama dominado por tres grandes motores —Blink (Chromium), WebKit (Safari) y Gecko (Firefox)— el proyecto Servo vuelve a sonar con fuerza. Bajo el paraguas de Linux Foundation Europe y con una hoja de ruta pública, este motor escrito en Rust quiere ofrecer algo que hoy falta en el ecosistema: un motor web moderno, ligero, seguro en memoria y pensado desde el primer día para ser embebido en aplicaciones de escritorio, móviles y dispositivos integrados. En los últimos meses el proyecto ha acelerado: nuevas versiones, mejoras en la API de WebView, soporte mejorado en macOS y Android y un primer lanzamiento etiquetado como Servo 0.0.1, más simbólico que comercial, pero que marca una etapa de madurez en el desarrollo.

F5 y CrowdStrike llevan la caza de amenazas al corazón del tráfico web: Falcon llega a BIG-IP y será gratis hasta 2026

Los firewalls y balanceadores de aplicaciones llevan años en primera línea de batalla, pero rara vez han contado con el mismo nivel de protección que un portátil o un servidor. Esa brecha es precisamente la que quieren cerrar F5 y CrowdStrike con una nueva alianza estratégica que lleva, por primera vez, el sensor Falcon y el servicio de threat hunting OverWatch directamente a los dispositivos F5 BIG-IP. El acuerdo, anunciado el 12 de noviembre de 2025, promete detección y respuesta avanzada en el perímetro donde se concentra el tráfico de las aplicaciones y APIs más críticas. Y lo hace con un incentivo difícil de ignorar para los clientes de F5: el uso de Falcon para BIG-IP será gratuito hasta el

SAP y Snowflake sellan una alianza para llevar la IA a todo el tejido de datos empresarial: zero-copy, gobierno unificado y agentes listos para producir

SAP y Snowflake han anunciado una colaboración estratégica que apunta a uno de los grandes cuellos de botella de la empresa digital: conectar, gobernar y activar los datos —SAP y no SAP— para casos de IA con rapidez, contexto y sin copias. La alianza integra el AI Data Cloud de Snowflake como extensión de SAP Business Data Cloud (BDC), habilita intercambio bidireccional de datos sin copia (zero-copy) y promete una experiencia “lista para la empresa” que une procesos críticos y datos semánticamente enriquecidos de SAP con la plataforma unificada de Snowflake para analítica, ingeniería de datos y aplicaciones de IA agéntica. El planteamiento es contundente: llevar la IA donde vive el dato de negocio y hacerlo sin extraer, duplicar ni

×