Etiqueta: españa

El ecosistema digital del Gobierno de España: organismos, áreas clave y portales de referencia

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública despliega una amplia estructura para liderar la digitalización y la inteligencia artificial en el país El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha consolidado un extenso ecosistema institucional y digital con el objetivo de impulsar la digitalización de la sociedad y la economía españolas. Desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) se coordinan políticas que abarcan desde el despliegue de redes hasta el desarrollo de algoritmos verdes y tecnologías cuánticas, con un enfoque respetuoso con los derechos fundamentales. Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) La SEDIA es el órgano encargado de fomentar y regular los servicios digitales y

AMD apuesta por los 2 nm de TSMC pero no cierra la puerta a Samsung como alternativa

La compañía será la primera en utilizar el nodo de 2 nm de TSMC en sus procesadores EPYC Venice, pero mantiene abiertas las negociaciones con otros fabricantes como Samsung Foundry. AMD ha confirmado oficialmente que será el primer cliente en emplear el nodo de 2 nanómetros (2 nm) de TSMC, y lo hará con su próxima generación de procesadores EPYC Venice, prevista para lanzarse en 2026. En declaraciones recientes, la compañía ha calificado esta tecnología como la más avanzada del mercado, superando a las propuestas actuales de Intel y Samsung. Sin embargo, AMD también ha señalado que mantiene abierta la posibilidad de trabajar con otras fundiciones, incluyendo Samsung, si eso le permite ofrecer mejores servicios a sus clientes. El salto

NVIDIA impulsa el superordenador de investigación cuántica más grande del mundo

Japón inaugura el ABCI-Q, un sistema híbrido con 2.020 GPUs NVIDIA H100 para avanzar en computación cuántica aplicada Durante el evento COMPUTEX, NVIDIA ha anunciado la puesta en marcha del centro de investigación G-QuAT (Global Research and Development Center for Business by Quantum-AI Technology), que alberga el superordenador ABCI-Q, considerado el mayor sistema del mundo dedicado exclusivamente a la investigación en computación cuántica. El proyecto ha sido desarrollado por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón (AIST), y representa un importante hito hacia la integración práctica entre la inteligencia artificial y los procesadores cuánticos. El ABCI-Q combina 2.020 GPUs NVIDIA H100, interconectadas mediante la red NVIDIA Quantum-2 InfiniBand, con procesadores cuánticos de múltiples tecnologías. El sistema

NVIDIA Grace CPU C1 impulsa el despliegue de IA eficiente en el edge, telecomunicaciones y almacenamiento

Taipéi. NVIDIA ha confirmado esta semana en la feria COMPUTEX 2025 el creciente respaldo de su CPU Grace C1, especialmente en sectores como el edge computing, las telecomunicaciones y las soluciones de almacenamiento. Con ello, refuerza su apuesta por una arquitectura de alto rendimiento y eficiencia energética adaptada a los retos actuales de la inteligencia artificial. La línea Grace CPU, que incluye configuraciones como el potente Grace Hopper Superchip y la plataforma insignia Grace Blackwell, está demostrando mejoras sustanciales en eficiencia y potencia de cálculo. Estos avances resultan especialmente relevantes en tareas exigentes como el entrenamiento de grandes modelos de lenguaje y la ejecución de simulaciones físicas avanzadas. Un diseño centrado en la eficiencia energética El modelo Grace CPU C1,

NVIDIA impulsa la computación cuántica en Taiwán con superchips Grace Hopper y alianzas estratégicas

La compañía fortalece el ecosistema cuántico global integrando inteligencia artificial, supercomputación y hardware cuántico de última generación. En el marco del COMPUTEX 2025, NVIDIA ha presentado nuevos avances en su estrategia para acelerar la computación cuántica, anunciando alianzas con fabricantes y centros de supercomputación en Taiwán y Japón. La compañía busca dar forma a una nueva generación de supercomputadoras cuánticas aceleradas, que combinen el potencial del hardware cuántico con la potencia de la inteligencia artificial. Ecosistema cuántico global con foco en Taiwán NVIDIA colabora estrechamente con empresas como Compal y Quanta, así como con el Centro Nacional de Computación de Alto Rendimiento de Taiwán (NCHC). Esta sinergia tiene como objetivo resolver retos computacionales de alto nivel, desde la optimización logística

El sistema energético global entra en fase crítica: cortes, captura de carbono y nueva hoja de ruta para la transición digital y sostenible

Los recientes apagones en Europa, el auge de las tecnologías de captura de carbono y los movimientos estratégicos hacia una energía descentralizada y segura marcan una nueva etapa para la transformación del sector energético. El sistema energético mundial se enfrenta a un momento clave. En cuestión de semanas, una serie de acontecimientos han puesto en evidencia tanto su potencial de innovación como sus puntos más frágiles: desde los apagones que paralizaron parte del sur de Europa hasta el despegue definitivo de tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono (CCUS). Al mismo tiempo, la Comisión Europea acelera su estrategia para dejar atrás la dependencia de combustibles fósiles rusos. Todo esto ocurre en un escenario de digitalización acelerada, electrificación masiva y

El ecosistema digital del Gobierno de España: organismos, áreas clave y portales de referencia

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública despliega una amplia estructura para liderar la digitalización y la inteligencia artificial en el país El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha consolidado un extenso ecosistema institucional y digital con el objetivo de impulsar la digitalización de la sociedad y la economía españolas. Desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) se coordinan políticas que abarcan desde el despliegue de redes hasta el desarrollo de algoritmos verdes y tecnologías cuánticas, con un enfoque respetuoso con los derechos fundamentales. Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) La SEDIA es el órgano encargado de fomentar y regular los servicios digitales y

AMD apuesta por los 2 nm de TSMC pero no cierra la puerta a Samsung como alternativa

La compañía será la primera en utilizar el nodo de 2 nm de TSMC en sus procesadores EPYC Venice, pero mantiene abiertas las negociaciones con otros fabricantes como Samsung Foundry. AMD ha confirmado oficialmente que será el primer cliente en emplear el nodo de 2 nanómetros (2 nm) de TSMC, y lo hará con su próxima generación de procesadores EPYC Venice, prevista para lanzarse en 2026. En declaraciones recientes, la compañía ha calificado esta tecnología como la más avanzada del mercado, superando a las propuestas actuales de Intel y Samsung. Sin embargo, AMD también ha señalado que mantiene abierta la posibilidad de trabajar con otras fundiciones, incluyendo Samsung, si eso le permite ofrecer mejores servicios a sus clientes. El salto

NVIDIA impulsa el superordenador de investigación cuántica más grande del mundo

Japón inaugura el ABCI-Q, un sistema híbrido con 2.020 GPUs NVIDIA H100 para avanzar en computación cuántica aplicada Durante el evento COMPUTEX, NVIDIA ha anunciado la puesta en marcha del centro de investigación G-QuAT (Global Research and Development Center for Business by Quantum-AI Technology), que alberga el superordenador ABCI-Q, considerado el mayor sistema del mundo dedicado exclusivamente a la investigación en computación cuántica. El proyecto ha sido desarrollado por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón (AIST), y representa un importante hito hacia la integración práctica entre la inteligencia artificial y los procesadores cuánticos. El ABCI-Q combina 2.020 GPUs NVIDIA H100, interconectadas mediante la red NVIDIA Quantum-2 InfiniBand, con procesadores cuánticos de múltiples tecnologías. El sistema

NVIDIA Grace CPU C1 impulsa el despliegue de IA eficiente en el edge, telecomunicaciones y almacenamiento

Taipéi. NVIDIA ha confirmado esta semana en la feria COMPUTEX 2025 el creciente respaldo de su CPU Grace C1, especialmente en sectores como el edge computing, las telecomunicaciones y las soluciones de almacenamiento. Con ello, refuerza su apuesta por una arquitectura de alto rendimiento y eficiencia energética adaptada a los retos actuales de la inteligencia artificial. La línea Grace CPU, que incluye configuraciones como el potente Grace Hopper Superchip y la plataforma insignia Grace Blackwell, está demostrando mejoras sustanciales en eficiencia y potencia de cálculo. Estos avances resultan especialmente relevantes en tareas exigentes como el entrenamiento de grandes modelos de lenguaje y la ejecución de simulaciones físicas avanzadas. Un diseño centrado en la eficiencia energética El modelo Grace CPU C1,

NVIDIA impulsa la computación cuántica en Taiwán con superchips Grace Hopper y alianzas estratégicas

La compañía fortalece el ecosistema cuántico global integrando inteligencia artificial, supercomputación y hardware cuántico de última generación. En el marco del COMPUTEX 2025, NVIDIA ha presentado nuevos avances en su estrategia para acelerar la computación cuántica, anunciando alianzas con fabricantes y centros de supercomputación en Taiwán y Japón. La compañía busca dar forma a una nueva generación de supercomputadoras cuánticas aceleradas, que combinen el potencial del hardware cuántico con la potencia de la inteligencia artificial. Ecosistema cuántico global con foco en Taiwán NVIDIA colabora estrechamente con empresas como Compal y Quanta, así como con el Centro Nacional de Computación de Alto Rendimiento de Taiwán (NCHC). Esta sinergia tiene como objetivo resolver retos computacionales de alto nivel, desde la optimización logística

El sistema energético global entra en fase crítica: cortes, captura de carbono y nueva hoja de ruta para la transición digital y sostenible

Los recientes apagones en Europa, el auge de las tecnologías de captura de carbono y los movimientos estratégicos hacia una energía descentralizada y segura marcan una nueva etapa para la transformación del sector energético. El sistema energético mundial se enfrenta a un momento clave. En cuestión de semanas, una serie de acontecimientos han puesto en evidencia tanto su potencial de innovación como sus puntos más frágiles: desde los apagones que paralizaron parte del sur de Europa hasta el despegue definitivo de tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono (CCUS). Al mismo tiempo, la Comisión Europea acelera su estrategia para dejar atrás la dependencia de combustibles fósiles rusos. Todo esto ocurre en un escenario de digitalización acelerada, electrificación masiva y