Etiqueta: El Dorado

El chip N1 del iPhone 17 limita el Wi-Fi 7: ¿qué hacen Google y Samsung con los 320 MHz?

Apple ha estrenado en el iPhone 17 su primer chip de conectividad propio, el N1, con el que busca integrar Wi-Fi, Bluetooth y otras comunicaciones inalámbricas bajo un mismo diseño. El paso supone un avance estratégico hacia la independencia tecnológica de la compañía, pero no está exento de matices: el N1 no soporta el canal de 320 MHz del estándar Wi-Fi 7, quedándose en los 160 MHz. En un contexto donde la competencia sí presume de esta característica, la pregunta es inevitable: ¿se queda atrás Apple frente a Google Pixel 9 o los Samsung Galaxy S25 Ultra, que ya han anunciado soporte completo para Wi-Fi 7 con 320 MHz? Qué significa el canal de 320 MHz en Wi-Fi 7 El

Qué son los reactores nucleares modulares que Ayuso quiere investigar para Madrid: más pequeños, más rápidos de desplegar y con nuevas garantías de seguridad

La Comunidad de Madrid ha puesto la lupa en la energía nuclear de nueva generación. El gobierno regional que preside Isabel Díaz Ayuso ha anunciado una estrategia para aumentar la investigación en tecnologías nucleares —incluidos los reactores modulares pequeños (SMR)— con el fin de reforzar la seguridad de suministro y atraer talento científico e industrial al ecosistema madrileño. El plan, presentado en el Debate del Estado de la Región, moviliza programas específicos de atracción de investigadores y alinea a centros como IMDEA Energía en alianzas europeas del sector, en un contexto de fricción con la política estatal de cierre escalonado del parque nuclear entre 2027 y 2035. Mientras Madrid sondea el terreno investigador, otros países ya han dado pasos regulatorios

SK hynix culmina el desarrollo del HBM4 y se prepara para liderar la memoria de alto ancho de banda en la era de la IA

La surcoreana SK hynix ha dado un paso histórico en la industria de los semiconductores al anunciar la finalización del desarrollo y la preparación para la producción en masa del HBM4, la cuarta generación de memorias de alto ancho de banda (High Bandwidth Memory). Con este avance, la compañía se coloca a la vanguardia de un mercado que se ha convertido en columna vertebral de la inteligencia artificial, los centros de datos y las aplicaciones de computación de alto rendimiento. Un hito para la industria de la memoria La memoria HBM (High Bandwidth Memory) surgió como respuesta a las crecientes necesidades de velocidad de procesamiento de datos. A diferencia de la DRAM convencional, la HBM apila varios chips de memoria

Una pistola 3D que imprime hueso: la innovación coreana que busca transformar la cirugía ortopédica

Investigadores de la Universidad Sungkyunkwan (SKKU) en Corea del Sur, en colaboración con colegas de Estados Unidos, han presentado una tecnología que podría marcar un antes y un después en la cirugía ortopédica: una pistola de pegamento modificada que imprime injertos óseos biodegradables directamente en fracturas y defectos durante la operación. El avance, publicado en la revista Device de Cell Press, combina impresión 3D de baja temperatura, biomateriales de nueva generación y un diseño portátil pensado para el quirófano. De herramienta doméstica a dispositivo médico El equipo transformó una pistola de pegamento común en un sistema de impresión in situ capaz de extruir biomateriales a temperaturas seguras para el tejido humano (alrededor de 60 °C). El resultado es un dispositivo

SpikingBrain 1.0: la IA china inspirada en el cerebro que desafía el dominio de los Transformers

Investigadores del Instituto de Automatización de la Academia de Ciencias de China (CASIA) han presentado SpikingBrain 1.0, un modelo de inteligencia artificial que rompe con el paradigma dominante de los Transformers. Basado en neuronas de picos inspiradas en el cerebro humano, promete un salto en velocidad, eficiencia y consumo energético que podría redefinir el futuro de la IA. Una arquitectura más parecida al cerebro que a una GPU El punto clave de SpikingBrain es su modelo de procesamiento neuronal. A diferencia de los Transformers, que procesan simultáneamente todas las palabras o tokens con mecanismos de atención cuadráticos, SpikingBrain utiliza neuronas que solo se activan cuando lo necesitan, de forma similar al sistema nervioso humano. Esta aproximación reduce la redundancia y

España prepara una norma para que las telecos resistan apagones y fenómenos extremos

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha iniciado una consulta pública para redactar una norma que refuerce la seguridad y resiliencia de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas ante eventos extraordinarios: desde apagones eléctricos a DANA, erupciones volcánicas o crisis sanitarias. El movimiento desarrolla el artículo 63 de la Ley 11/2022, General de Telecomunicaciones (LGT), que ya obliga a los operadores a garantizar la continuidad del servicio y a notificar incidentes significativos. La iniciativa llega tras el apagón nacional de abril, que puso a prueba las autonomías energéticas de la red: tras las primeras horas, baterías y generadores se fueron agotando y parte del país quedó incomunicado, con la radio a pilas como recurso

El chip N1 del iPhone 17 limita el Wi-Fi 7: ¿qué hacen Google y Samsung con los 320 MHz?

Apple ha estrenado en el iPhone 17 su primer chip de conectividad propio, el N1, con el que busca integrar Wi-Fi, Bluetooth y otras comunicaciones inalámbricas bajo un mismo diseño. El paso supone un avance estratégico hacia la independencia tecnológica de la compañía, pero no está exento de matices: el N1 no soporta el canal de 320 MHz del estándar Wi-Fi 7, quedándose en los 160 MHz. En un contexto donde la competencia sí presume de esta característica, la pregunta es inevitable: ¿se queda atrás Apple frente a Google Pixel 9 o los Samsung Galaxy S25 Ultra, que ya han anunciado soporte completo para Wi-Fi 7 con 320 MHz? Qué significa el canal de 320 MHz en Wi-Fi 7 El

Qué son los reactores nucleares modulares que Ayuso quiere investigar para Madrid: más pequeños, más rápidos de desplegar y con nuevas garantías de seguridad

La Comunidad de Madrid ha puesto la lupa en la energía nuclear de nueva generación. El gobierno regional que preside Isabel Díaz Ayuso ha anunciado una estrategia para aumentar la investigación en tecnologías nucleares —incluidos los reactores modulares pequeños (SMR)— con el fin de reforzar la seguridad de suministro y atraer talento científico e industrial al ecosistema madrileño. El plan, presentado en el Debate del Estado de la Región, moviliza programas específicos de atracción de investigadores y alinea a centros como IMDEA Energía en alianzas europeas del sector, en un contexto de fricción con la política estatal de cierre escalonado del parque nuclear entre 2027 y 2035. Mientras Madrid sondea el terreno investigador, otros países ya han dado pasos regulatorios

SK hynix culmina el desarrollo del HBM4 y se prepara para liderar la memoria de alto ancho de banda en la era de la IA

La surcoreana SK hynix ha dado un paso histórico en la industria de los semiconductores al anunciar la finalización del desarrollo y la preparación para la producción en masa del HBM4, la cuarta generación de memorias de alto ancho de banda (High Bandwidth Memory). Con este avance, la compañía se coloca a la vanguardia de un mercado que se ha convertido en columna vertebral de la inteligencia artificial, los centros de datos y las aplicaciones de computación de alto rendimiento. Un hito para la industria de la memoria La memoria HBM (High Bandwidth Memory) surgió como respuesta a las crecientes necesidades de velocidad de procesamiento de datos. A diferencia de la DRAM convencional, la HBM apila varios chips de memoria

Una pistola 3D que imprime hueso: la innovación coreana que busca transformar la cirugía ortopédica

Investigadores de la Universidad Sungkyunkwan (SKKU) en Corea del Sur, en colaboración con colegas de Estados Unidos, han presentado una tecnología que podría marcar un antes y un después en la cirugía ortopédica: una pistola de pegamento modificada que imprime injertos óseos biodegradables directamente en fracturas y defectos durante la operación. El avance, publicado en la revista Device de Cell Press, combina impresión 3D de baja temperatura, biomateriales de nueva generación y un diseño portátil pensado para el quirófano. De herramienta doméstica a dispositivo médico El equipo transformó una pistola de pegamento común en un sistema de impresión in situ capaz de extruir biomateriales a temperaturas seguras para el tejido humano (alrededor de 60 °C). El resultado es un dispositivo

SpikingBrain 1.0: la IA china inspirada en el cerebro que desafía el dominio de los Transformers

Investigadores del Instituto de Automatización de la Academia de Ciencias de China (CASIA) han presentado SpikingBrain 1.0, un modelo de inteligencia artificial que rompe con el paradigma dominante de los Transformers. Basado en neuronas de picos inspiradas en el cerebro humano, promete un salto en velocidad, eficiencia y consumo energético que podría redefinir el futuro de la IA. Una arquitectura más parecida al cerebro que a una GPU El punto clave de SpikingBrain es su modelo de procesamiento neuronal. A diferencia de los Transformers, que procesan simultáneamente todas las palabras o tokens con mecanismos de atención cuadráticos, SpikingBrain utiliza neuronas que solo se activan cuando lo necesitan, de forma similar al sistema nervioso humano. Esta aproximación reduce la redundancia y

España prepara una norma para que las telecos resistan apagones y fenómenos extremos

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha iniciado una consulta pública para redactar una norma que refuerce la seguridad y resiliencia de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas ante eventos extraordinarios: desde apagones eléctricos a DANA, erupciones volcánicas o crisis sanitarias. El movimiento desarrolla el artículo 63 de la Ley 11/2022, General de Telecomunicaciones (LGT), que ya obliga a los operadores a garantizar la continuidad del servicio y a notificar incidentes significativos. La iniciativa llega tras el apagón nacional de abril, que puso a prueba las autonomías energéticas de la red: tras las primeras horas, baterías y generadores se fueron agotando y parte del país quedó incomunicado, con la radio a pilas como recurso

×