Etiqueta: denuncia

El lado oscuro de los datos: ¿cómo proteger la privacidad en la era de la recopilación masiva?

En una sociedad cada vez más digitalizada, cada clic, cada búsqueda y cada compra online generan datos que pueden ser recogidos, analizados y utilizados. Este proceso, que sustenta la personalización de servicios y el crecimiento económico de empresas digitales, también plantea serios desafíos éticos en torno a la privacidad, la seguridad y el consentimiento informado. El valor de los datos personales en la economía digital La transición de la vida cotidiana al entorno digital ha generado un volumen sin precedentes de información personal. Plataformas de comercio electrónico, redes sociales y buscadores recopilan datos para perfilar a los usuarios, anticiparse a sus necesidades y ofrecer contenidos y productos personalizados. Esta capacidad ha convertido a los datos personales en el pilar del

Alerta en la cadena de confianza HTTPS: SSL.com permitió emitir certificados sin control real del dominio

Un fallo crítico en la validación de dominios de SSL.com —una de las Autoridades Certificadoras (CA) reconocidas por navegadores como Chrome, Firefox y Safari— ha puesto en jaque la integridad del ecosistema SSL/TLS. La vulnerabilidad permitía a actores maliciosos obtener certificados válidos para dominios que no controlaban, abriendo la puerta a ataques de suplantación y espionaje sin que los usuarios recibieran advertencia alguna. Vulnerabilidad en el método DCV: cómo funcionaba el ataque El incidente se centra en el mecanismo Domain Control Validation (DCV), específicamente en el método 3.2.2.4.14 definido en los Baseline Requirements del CA/Browser Forum. Este método utiliza un correo electrónico especificado en un registro DNS TXT para validar que el solicitante de un certificado tiene control sobre un

Tailmox: La innovadora solución para crear clústeres de Proxmox a través de Tailscale

Un desarrollador ha presentado una nueva herramienta que permite la creación de clústeres de servidores Proxmox geográficamente dispersos, solucionando uno de los mayores desafíos para administradores de sistemas que necesitan gestionar infraestructuras en diferentes ubicaciones físicas. La herramienta, denominada «Tailmox«, facilita la configuración de servidores Proxmox v8 en un clúster que se comunica a través de Tailscale, permitiendo que los equipos ubicados en diferentes localizaciones físicas puedan formar parte de un mismo clúster y realizar funciones coordinadas. Según explica el creador de la herramienta, ha estado utilizando esta arquitectura durante aproximadamente un año en su propio entorno con mínimos problemas que ha podido solucionar fácilmente. En un momento dado, uno de sus servidores agrupados estaba ubicado en la Unión Europea,

Cómo presentar una denuncia ante la Comisión Europea si crees que el bloqueo de IPs en España vulnera tus derechos digitales

Miles de usuarios en España están viendo cómo algunas páginas web o servicios legítimos dejan de funcionar repentinamente. ¿El motivo? El bloqueo masivo de direcciones IP que, según ha trascendido, estaría siendo impulsado por LaLiga con el objetivo de combatir la piratería audiovisual. Sin embargo, este tipo de medidas también está afectando a muchos servicios legales que nada tienen que ver con la retransmisión de contenidos deportivos. Ante esta situación, muchos ciudadanos se preguntan: ¿se puede hacer algo? La respuesta es sí. Cualquier persona puede presentar una queja formal ante la Comisión Europea si considera que una autoridad de un Estado miembro (como España) está incumpliendo la legislación de la Unión Europea. A continuación, explicamos cómo hacerlo paso a paso.

Intel y la IA al rescate del oso pardo marsicano: tecnología para proteger la biodiversidad

La inteligencia artificial no solo está transformando la industria y la medicina, también se está convirtiendo en una aliada clave en la conservación de especies en peligro de extinción. Un ejemplo de ello es el proyecto WADAS (Wild Animal Detection and Alert System), una iniciativa impulsada por la asociación Salviamo l’Orso, el Parque Nacional de Abruzzo, Lazio y Molise (PNALM), la Universidad de L’Aquila e Intel, que busca proteger al escaso oso pardo marsicano, una subespecie del oso pardo europeo que hoy cuenta con apenas 50 ejemplares en libertad. Este sistema inteligente de detección y alerta combina cámaras Reolink Go Ranger PT con procesadores Intel® Core™ Ultra 200V y la herramienta de inferencia de IA OpenVINO™. El resultado: una solución

Docs: el editor colaborativo y soberano que desafía a Google Docs y Microsoft Word

En un mundo digital dominado por gigantes tecnológicos como Google, Microsoft y Apple, las alternativas soberanas y de código abierto están ganando terreno. La más reciente propuesta europea en esta línea es Docs, un editor de documentos colaborativo desarrollado bajo el paraguas de La Suite Numérique, una iniciativa del gobierno francés diseñada para ofrecer herramientas digitales públicas y autohospedadas, especialmente pensadas para las administraciones. Pero Docs no es solo una alternativa. Es una declaración política y tecnológica: crear, colaborar y conservar el conocimiento sin depender de infraestructuras privadas ni exponer datos sensibles a actores externos. Una herramienta diseñada para el sector público… y abierta al resto del mundo Docs nace de una colaboración franco-alemana entre la DINUM (Direction interministérielle du

El lado oscuro de los datos: ¿cómo proteger la privacidad en la era de la recopilación masiva?

En una sociedad cada vez más digitalizada, cada clic, cada búsqueda y cada compra online generan datos que pueden ser recogidos, analizados y utilizados. Este proceso, que sustenta la personalización de servicios y el crecimiento económico de empresas digitales, también plantea serios desafíos éticos en torno a la privacidad, la seguridad y el consentimiento informado. El valor de los datos personales en la economía digital La transición de la vida cotidiana al entorno digital ha generado un volumen sin precedentes de información personal. Plataformas de comercio electrónico, redes sociales y buscadores recopilan datos para perfilar a los usuarios, anticiparse a sus necesidades y ofrecer contenidos y productos personalizados. Esta capacidad ha convertido a los datos personales en el pilar del

Alerta en la cadena de confianza HTTPS: SSL.com permitió emitir certificados sin control real del dominio

Un fallo crítico en la validación de dominios de SSL.com —una de las Autoridades Certificadoras (CA) reconocidas por navegadores como Chrome, Firefox y Safari— ha puesto en jaque la integridad del ecosistema SSL/TLS. La vulnerabilidad permitía a actores maliciosos obtener certificados válidos para dominios que no controlaban, abriendo la puerta a ataques de suplantación y espionaje sin que los usuarios recibieran advertencia alguna. Vulnerabilidad en el método DCV: cómo funcionaba el ataque El incidente se centra en el mecanismo Domain Control Validation (DCV), específicamente en el método 3.2.2.4.14 definido en los Baseline Requirements del CA/Browser Forum. Este método utiliza un correo electrónico especificado en un registro DNS TXT para validar que el solicitante de un certificado tiene control sobre un

Tailmox: La innovadora solución para crear clústeres de Proxmox a través de Tailscale

Un desarrollador ha presentado una nueva herramienta que permite la creación de clústeres de servidores Proxmox geográficamente dispersos, solucionando uno de los mayores desafíos para administradores de sistemas que necesitan gestionar infraestructuras en diferentes ubicaciones físicas. La herramienta, denominada «Tailmox«, facilita la configuración de servidores Proxmox v8 en un clúster que se comunica a través de Tailscale, permitiendo que los equipos ubicados en diferentes localizaciones físicas puedan formar parte de un mismo clúster y realizar funciones coordinadas. Según explica el creador de la herramienta, ha estado utilizando esta arquitectura durante aproximadamente un año en su propio entorno con mínimos problemas que ha podido solucionar fácilmente. En un momento dado, uno de sus servidores agrupados estaba ubicado en la Unión Europea,

Cómo presentar una denuncia ante la Comisión Europea si crees que el bloqueo de IPs en España vulnera tus derechos digitales

Miles de usuarios en España están viendo cómo algunas páginas web o servicios legítimos dejan de funcionar repentinamente. ¿El motivo? El bloqueo masivo de direcciones IP que, según ha trascendido, estaría siendo impulsado por LaLiga con el objetivo de combatir la piratería audiovisual. Sin embargo, este tipo de medidas también está afectando a muchos servicios legales que nada tienen que ver con la retransmisión de contenidos deportivos. Ante esta situación, muchos ciudadanos se preguntan: ¿se puede hacer algo? La respuesta es sí. Cualquier persona puede presentar una queja formal ante la Comisión Europea si considera que una autoridad de un Estado miembro (como España) está incumpliendo la legislación de la Unión Europea. A continuación, explicamos cómo hacerlo paso a paso.

Intel y la IA al rescate del oso pardo marsicano: tecnología para proteger la biodiversidad

La inteligencia artificial no solo está transformando la industria y la medicina, también se está convirtiendo en una aliada clave en la conservación de especies en peligro de extinción. Un ejemplo de ello es el proyecto WADAS (Wild Animal Detection and Alert System), una iniciativa impulsada por la asociación Salviamo l’Orso, el Parque Nacional de Abruzzo, Lazio y Molise (PNALM), la Universidad de L’Aquila e Intel, que busca proteger al escaso oso pardo marsicano, una subespecie del oso pardo europeo que hoy cuenta con apenas 50 ejemplares en libertad. Este sistema inteligente de detección y alerta combina cámaras Reolink Go Ranger PT con procesadores Intel® Core™ Ultra 200V y la herramienta de inferencia de IA OpenVINO™. El resultado: una solución

Docs: el editor colaborativo y soberano que desafía a Google Docs y Microsoft Word

En un mundo digital dominado por gigantes tecnológicos como Google, Microsoft y Apple, las alternativas soberanas y de código abierto están ganando terreno. La más reciente propuesta europea en esta línea es Docs, un editor de documentos colaborativo desarrollado bajo el paraguas de La Suite Numérique, una iniciativa del gobierno francés diseñada para ofrecer herramientas digitales públicas y autohospedadas, especialmente pensadas para las administraciones. Pero Docs no es solo una alternativa. Es una declaración política y tecnológica: crear, colaborar y conservar el conocimiento sin depender de infraestructuras privadas ni exponer datos sensibles a actores externos. Una herramienta diseñada para el sector público… y abierta al resto del mundo Docs nace de una colaboración franco-alemana entre la DINUM (Direction interministérielle du