Etiqueta: Coderland

Gmail bajo amenaza: entre la filtración masiva de datos y el nuevo riesgo de ataques con IA

Más de 2.500 millones de usuarios de Gmail podrían estar en el punto de mira tras una doble amenaza que pone en jaque la seguridad del servicio de correo electrónico más popular del mundo. Por un lado, una filtración de datos vinculada a Salesforce ha expuesto información de millones de cuentas; por otro, Google ha lanzado una alerta crítica sobre un nuevo tipo de ataque basado en inteligencia artificial: los llamados Indirect Prompt Injections. La filtración: ingeniería social clásica, impacto global El incidente de Salesforce fue atribuido al grupo UNC6040, con nexos al conocido colectivo de ciberdelincuentes ShinyHunters. El ataque se produjo en junio y fue detectado por el Google Threat Intelligence Group a inicios de agosto. La técnica utilizada

La EUDCA renueva su Junta Directiva y refuerza el liderazgo europeo en sostenibilidad y soberanía digital

La Asociación Europea de Centros de Datos (EUDCA, por sus siglas en inglés) ha anunciado oficialmente la composición de su nueva Junta Directiva para el periodo 2025–2027, tras la votación celebrada en su Asamblea General del pasado mes de junio. La elección marca un paso decisivo para una industria clave en el desarrollo digital de Europa, en un momento en el que la inteligencia artificial, la computación en la nube y la transición energética están redefiniendo la infraestructura crítica global. El nuevo equipo está formado por líderes con una amplia experiencia técnica y comercial, que cubren todo el ciclo de vida de los centros de datos: desde la inversión y el diseño hasta la sostenibilidad y las operaciones diarias. Su

Nuveen y Snowhawk apuestan por España: un macrocentro de datos en Alcobendas de hasta 300 millones de euros

El mapa digital de España suma una nueva pieza estratégica. El fondo estadounidense Nuveen, en alianza con Snowhawk, ha confirmado su entrada en el mercado español de centros de datos mediante una inversión en Prime Data Centers, desarrollador especializado en infraestructura crítica para la nube y la inteligencia artificial. El primer proyecto ya tiene ubicación: Alcobendas (Madrid), donde Prime levantará un macrocentro de datos de 26.000 m² y 40 MW de capacidad crítica, con una inversión que oscilará entre los 200 y 300 millones de euros. El anuncio sitúa a España en el radar de las grandes operaciones internacionales vinculadas a la transformación digital. España, punto clave en la hoja de ruta europea Este desarrollo no es un hecho aislado.

eProcessor: Europa logra ejecutar Linux en su nuevo chip abierto y marca un hito en la carrera por la soberanía tecnológica

Europa ha dado un paso firme en su camino hacia la soberanía tecnológica con un anuncio que pasó casi desapercibido en las grandes portadas, pero que encierra una trascendencia notable: el chip de prueba eProcessor ya ejecuta aplicaciones Linux con éxito en silicio. El proyecto, desarrollado en el marco del programa de investigación Horizon 2020 y respaldado por la European High-Performance Computing Joint Undertaking (JU), consolida más de tres años de trabajo en torno a un procesador diseñado bajo la arquitectura abierta RISC-V. El ingeniero e investigador Alberto González Trejo fue quien dio a conocer la noticia en LinkedIn, tras la revisión positiva de la Comisión Europea: “Después de más de 3 años de duro trabajo, me enorgullece compartir que

Siri con Gemini: ¿puede Apple competir con ChatGPT, Alexa y otros asistentes de IA?

El anuncio de que Apple mantiene conversaciones con Google para integrar Gemini, su modelo de inteligencia artificial generativa, en la próxima versión de Siri ha sacudido el panorama tecnológico. Tras años de críticas a su asistente por ser limitado y poco flexible, la compañía de Cupertino quiere recuperar terreno frente a rivales como OpenAI (ChatGPT), Anthropic (Claude), Amazon (Alexa) y la propia Google. La gran incógnita es si esta alianza permitirá a Apple transformar Siri en un asistente a la altura de las expectativas de 2026. Para entenderlo, conviene comparar qué ofrece cada plataforma y cuáles son sus puntos fuertes y débiles. Siri: de promesa incumplida a oportunidad renovada Cuando Siri debutó en 2011 en el iPhone 4S, marcó un

Telefónica mantendrá equipos de Huawei en la red 5G de usuarios residenciales pese a la promesa de una infraestructura 100% europea

La construcción de la red 5G en España ha estado rodeada de compromisos políticos, presiones internacionales y una fuerte narrativa sobre soberanía tecnológica. Telefónica, a través de su marca Movistar, había prometido una infraestructura compuesta exclusivamente por equipos europeos. Sin embargo, en la práctica la realidad es más matizada: los datos de los usuarios residenciales seguirán circulando por equipos fabricados por Huawei, el gigante tecnológico chino que en los últimos años ha estado bajo la lupa de gobiernos occidentales por motivos de seguridad. Una promesa europea con matices Tras el estallido de la guerra de Ucrania, el Gobierno aprobó la ley de seguridad de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas, que prohibía expresamente el uso de equipos considerados de

Gmail bajo amenaza: entre la filtración masiva de datos y el nuevo riesgo de ataques con IA

Más de 2.500 millones de usuarios de Gmail podrían estar en el punto de mira tras una doble amenaza que pone en jaque la seguridad del servicio de correo electrónico más popular del mundo. Por un lado, una filtración de datos vinculada a Salesforce ha expuesto información de millones de cuentas; por otro, Google ha lanzado una alerta crítica sobre un nuevo tipo de ataque basado en inteligencia artificial: los llamados Indirect Prompt Injections. La filtración: ingeniería social clásica, impacto global El incidente de Salesforce fue atribuido al grupo UNC6040, con nexos al conocido colectivo de ciberdelincuentes ShinyHunters. El ataque se produjo en junio y fue detectado por el Google Threat Intelligence Group a inicios de agosto. La técnica utilizada

La EUDCA renueva su Junta Directiva y refuerza el liderazgo europeo en sostenibilidad y soberanía digital

La Asociación Europea de Centros de Datos (EUDCA, por sus siglas en inglés) ha anunciado oficialmente la composición de su nueva Junta Directiva para el periodo 2025–2027, tras la votación celebrada en su Asamblea General del pasado mes de junio. La elección marca un paso decisivo para una industria clave en el desarrollo digital de Europa, en un momento en el que la inteligencia artificial, la computación en la nube y la transición energética están redefiniendo la infraestructura crítica global. El nuevo equipo está formado por líderes con una amplia experiencia técnica y comercial, que cubren todo el ciclo de vida de los centros de datos: desde la inversión y el diseño hasta la sostenibilidad y las operaciones diarias. Su

Nuveen y Snowhawk apuestan por España: un macrocentro de datos en Alcobendas de hasta 300 millones de euros

El mapa digital de España suma una nueva pieza estratégica. El fondo estadounidense Nuveen, en alianza con Snowhawk, ha confirmado su entrada en el mercado español de centros de datos mediante una inversión en Prime Data Centers, desarrollador especializado en infraestructura crítica para la nube y la inteligencia artificial. El primer proyecto ya tiene ubicación: Alcobendas (Madrid), donde Prime levantará un macrocentro de datos de 26.000 m² y 40 MW de capacidad crítica, con una inversión que oscilará entre los 200 y 300 millones de euros. El anuncio sitúa a España en el radar de las grandes operaciones internacionales vinculadas a la transformación digital. España, punto clave en la hoja de ruta europea Este desarrollo no es un hecho aislado.

eProcessor: Europa logra ejecutar Linux en su nuevo chip abierto y marca un hito en la carrera por la soberanía tecnológica

Europa ha dado un paso firme en su camino hacia la soberanía tecnológica con un anuncio que pasó casi desapercibido en las grandes portadas, pero que encierra una trascendencia notable: el chip de prueba eProcessor ya ejecuta aplicaciones Linux con éxito en silicio. El proyecto, desarrollado en el marco del programa de investigación Horizon 2020 y respaldado por la European High-Performance Computing Joint Undertaking (JU), consolida más de tres años de trabajo en torno a un procesador diseñado bajo la arquitectura abierta RISC-V. El ingeniero e investigador Alberto González Trejo fue quien dio a conocer la noticia en LinkedIn, tras la revisión positiva de la Comisión Europea: “Después de más de 3 años de duro trabajo, me enorgullece compartir que

Siri con Gemini: ¿puede Apple competir con ChatGPT, Alexa y otros asistentes de IA?

El anuncio de que Apple mantiene conversaciones con Google para integrar Gemini, su modelo de inteligencia artificial generativa, en la próxima versión de Siri ha sacudido el panorama tecnológico. Tras años de críticas a su asistente por ser limitado y poco flexible, la compañía de Cupertino quiere recuperar terreno frente a rivales como OpenAI (ChatGPT), Anthropic (Claude), Amazon (Alexa) y la propia Google. La gran incógnita es si esta alianza permitirá a Apple transformar Siri en un asistente a la altura de las expectativas de 2026. Para entenderlo, conviene comparar qué ofrece cada plataforma y cuáles son sus puntos fuertes y débiles. Siri: de promesa incumplida a oportunidad renovada Cuando Siri debutó en 2011 en el iPhone 4S, marcó un

Telefónica mantendrá equipos de Huawei en la red 5G de usuarios residenciales pese a la promesa de una infraestructura 100% europea

La construcción de la red 5G en España ha estado rodeada de compromisos políticos, presiones internacionales y una fuerte narrativa sobre soberanía tecnológica. Telefónica, a través de su marca Movistar, había prometido una infraestructura compuesta exclusivamente por equipos europeos. Sin embargo, en la práctica la realidad es más matizada: los datos de los usuarios residenciales seguirán circulando por equipos fabricados por Huawei, el gigante tecnológico chino que en los últimos años ha estado bajo la lupa de gobiernos occidentales por motivos de seguridad. Una promesa europea con matices Tras el estallido de la guerra de Ucrania, el Gobierno aprobó la ley de seguridad de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas, que prohibía expresamente el uso de equipos considerados de

×