Etiqueta: Centros Cloud

Gartner anticipa una “oleada presupuestaria” en TI: el gasto mundial subirá un 9,8% en 2026 hasta 6,08 billones de dólares

La industria tecnológica encara 2026 con viento a favor. Según el último pronóstico de Gartner, el gasto mundial en TI ascenderá a 6,08 billones de dólares en 2026, lo que supone un crecimiento del 9,8% respecto a 2025 y el primer salto histórico por encima de la barrera de los seis billones. Detrás de la cifra hay un relato claro: una pausa de incertidumbre que comenzó en el segundo trimestre de 2025 empezó a aliviarse en el tercero y, con ello, se prepara una “importante oleada presupuestaria” antes de fin de año. Así lo explica John-David Lovelock, analista vicepresidente distinguido de la firma, al subrayar que la GenAI ya es omnipresente en el software empresarial y encarece tanto el producto

La química cuántica aprende con IA a exaescala: Sunway escala redes neuronales para moléculas “de verdad”

China vuelve a poner el listón del supercómputo en lo alto. Un equipo de investigación ha demostrado en el nuevo superordenador Sunway “OceanLite” que las redes neuronales de estados cuánticos (NNQS) pueden escalar hasta tamaños moleculares relevantes, con una eficiencia casi perfecta y sobre decenas de millones de núcleos. El avance no es solo una proeza de rendimiento: sugiere una vía pragmática para modelar materiales y reacciones químicas con la computación clásica más potente disponible hoy, sin esperar a procesadores cuánticos útiles. Qué han hecho exactamente El trabajo lleva a exaescala un enfoque ya conocido en la literatura —NNQS—, que entrena una red para aproximar la función de onda de un sistema electrónico y así predecir propiedades y energías. Ese

Mantas de diamante para chips: así quiere la industria enfriar la próxima generación de procesadores y GPU

El salto de potencia informática de los últimos años ha traído un peaje cada vez más difícil de pagar: el calor. A medida que los transistores a escala nanométrica conmutan a gigahercios y las arquitecturas se apilan en vertical, los puntos calientes dentro del chip pueden elevarse decenas de grados por encima del resto del circuito, forzando reducciones de frecuencia y acortando la vida útil de los dispositivos. Las soluciones clásicas —ventiladores, radiadores, cámaras de vapor, incluso refrigeración líquida o inmersión— rinden, pero llegan tarde: el calor ya ha nacido dentro del silicio. La pregunta de fondo es obvia: ¿y si pudiéramos difundir ese calor desde dentro, a nanómetros del transistor, antes de que se concentre? Un equipo de la

SOCAMM2: el nuevo módulo LPDDR5X “compacto y eficiente” que JEDEC prepara para los servidores de IA

JEDEC ultima un estándar que puede cambiar la forma en que los centros de datos alimentan de memoria a la Inteligencia Artificial. Bajo el nombre JESD328: LPDDR5/5X Small Outline Compression Attached Memory Module (SOCAMM2), la organización avanza en un formato modular de bajo perfil pensado para servidores de IA y plataformas de cómputo acelerado. La promesa combina alto ancho de banda, menor consumo y mantenimiento más sencillo en chasis muy densos. Aunque el documento aún no está publicado, el mensaje es claro: llevar la eficiencia energética de LPDDR5X —tradicionalmente soldada a placa— a un módulo sustituible apto para rack. Qué es SOCAMM2 (y qué resuelve) SOCAMM2 es, en esencia, LPDDR5/5X empaquetada en un módulo comprimido, de bajo perfil, con un

China estrena UBIOS: un nuevo estándar de firmware que reimagina la “BIOS” con bus virtual unificado y soporte nativo para heterogeneidad

China ha dado un paso clave en su estrategia de autonomía tecnológica con la publicación de UBIOS (Unified Basic Input/Output System), un estándar de arquitectura de firmware que redefine cómo se relacionan entre sí la BIOS, el sistema operativo, el BMC (controladora de gestión de placas) y los firmwares de los dispositivos. No se trata de “parchear” UEFI, sino de reconstruir la capa de interacción: un bus virtual unificado, un lenguaje común de llamadas y notificaciones, y un conjunto de tablas que describen memoria, canales y servicios de manera normalizada. La norma, identificada como T/GCC 3007—2025 y emitida por la Global Computing Alliance (GCC), llega con el aval de 13 organizaciones —entre ellas, el Instituto de Estandarización de la Electrónica

NTT DATA y Fortanix sellan una alianza global: “criptografía como servicio” para la era de la IA… y la poscuántica

NTT DATA y Fortanix han anunciado una alianza global con un objetivo directo: ayudar a las organizaciones a proteger datos sensibles en entornos multicloud, híbridos y de IA, y prepararse desde hoy para los desafíos de la criptografía poscuántica. El acuerdo se traduce en una nueva oferta de criptografía como servicio (CaaS) dentro del porfolio de NTT DATA, basada en la plataforma Data Security Manager de Fortanix y en la experiencia de NTT DATA en ciberseguridad, cumplimiento normativo y despliegues de IA. La propuesta conjunta busca unificar tres piezas que, en la práctica, suelen estar dispersas: criptografía, cumplimiento y protección de datos. Además de cubrir los escenarios habituales —datos en reposo y en tránsito—, la solución pone el foco en

Gartner anticipa una “oleada presupuestaria” en TI: el gasto mundial subirá un 9,8% en 2026 hasta 6,08 billones de dólares

La industria tecnológica encara 2026 con viento a favor. Según el último pronóstico de Gartner, el gasto mundial en TI ascenderá a 6,08 billones de dólares en 2026, lo que supone un crecimiento del 9,8% respecto a 2025 y el primer salto histórico por encima de la barrera de los seis billones. Detrás de la cifra hay un relato claro: una pausa de incertidumbre que comenzó en el segundo trimestre de 2025 empezó a aliviarse en el tercero y, con ello, se prepara una “importante oleada presupuestaria” antes de fin de año. Así lo explica John-David Lovelock, analista vicepresidente distinguido de la firma, al subrayar que la GenAI ya es omnipresente en el software empresarial y encarece tanto el producto

La química cuántica aprende con IA a exaescala: Sunway escala redes neuronales para moléculas “de verdad”

China vuelve a poner el listón del supercómputo en lo alto. Un equipo de investigación ha demostrado en el nuevo superordenador Sunway “OceanLite” que las redes neuronales de estados cuánticos (NNQS) pueden escalar hasta tamaños moleculares relevantes, con una eficiencia casi perfecta y sobre decenas de millones de núcleos. El avance no es solo una proeza de rendimiento: sugiere una vía pragmática para modelar materiales y reacciones químicas con la computación clásica más potente disponible hoy, sin esperar a procesadores cuánticos útiles. Qué han hecho exactamente El trabajo lleva a exaescala un enfoque ya conocido en la literatura —NNQS—, que entrena una red para aproximar la función de onda de un sistema electrónico y así predecir propiedades y energías. Ese

Mantas de diamante para chips: así quiere la industria enfriar la próxima generación de procesadores y GPU

El salto de potencia informática de los últimos años ha traído un peaje cada vez más difícil de pagar: el calor. A medida que los transistores a escala nanométrica conmutan a gigahercios y las arquitecturas se apilan en vertical, los puntos calientes dentro del chip pueden elevarse decenas de grados por encima del resto del circuito, forzando reducciones de frecuencia y acortando la vida útil de los dispositivos. Las soluciones clásicas —ventiladores, radiadores, cámaras de vapor, incluso refrigeración líquida o inmersión— rinden, pero llegan tarde: el calor ya ha nacido dentro del silicio. La pregunta de fondo es obvia: ¿y si pudiéramos difundir ese calor desde dentro, a nanómetros del transistor, antes de que se concentre? Un equipo de la

SOCAMM2: el nuevo módulo LPDDR5X “compacto y eficiente” que JEDEC prepara para los servidores de IA

JEDEC ultima un estándar que puede cambiar la forma en que los centros de datos alimentan de memoria a la Inteligencia Artificial. Bajo el nombre JESD328: LPDDR5/5X Small Outline Compression Attached Memory Module (SOCAMM2), la organización avanza en un formato modular de bajo perfil pensado para servidores de IA y plataformas de cómputo acelerado. La promesa combina alto ancho de banda, menor consumo y mantenimiento más sencillo en chasis muy densos. Aunque el documento aún no está publicado, el mensaje es claro: llevar la eficiencia energética de LPDDR5X —tradicionalmente soldada a placa— a un módulo sustituible apto para rack. Qué es SOCAMM2 (y qué resuelve) SOCAMM2 es, en esencia, LPDDR5/5X empaquetada en un módulo comprimido, de bajo perfil, con un

China estrena UBIOS: un nuevo estándar de firmware que reimagina la “BIOS” con bus virtual unificado y soporte nativo para heterogeneidad

China ha dado un paso clave en su estrategia de autonomía tecnológica con la publicación de UBIOS (Unified Basic Input/Output System), un estándar de arquitectura de firmware que redefine cómo se relacionan entre sí la BIOS, el sistema operativo, el BMC (controladora de gestión de placas) y los firmwares de los dispositivos. No se trata de “parchear” UEFI, sino de reconstruir la capa de interacción: un bus virtual unificado, un lenguaje común de llamadas y notificaciones, y un conjunto de tablas que describen memoria, canales y servicios de manera normalizada. La norma, identificada como T/GCC 3007—2025 y emitida por la Global Computing Alliance (GCC), llega con el aval de 13 organizaciones —entre ellas, el Instituto de Estandarización de la Electrónica

NTT DATA y Fortanix sellan una alianza global: “criptografía como servicio” para la era de la IA… y la poscuántica

NTT DATA y Fortanix han anunciado una alianza global con un objetivo directo: ayudar a las organizaciones a proteger datos sensibles en entornos multicloud, híbridos y de IA, y prepararse desde hoy para los desafíos de la criptografía poscuántica. El acuerdo se traduce en una nueva oferta de criptografía como servicio (CaaS) dentro del porfolio de NTT DATA, basada en la plataforma Data Security Manager de Fortanix y en la experiencia de NTT DATA en ciberseguridad, cumplimiento normativo y despliegues de IA. La propuesta conjunta busca unificar tres piezas que, en la práctica, suelen estar dispersas: criptografía, cumplimiento y protección de datos. Además de cubrir los escenarios habituales —datos en reposo y en tránsito—, la solución pone el foco en

×