Etiqueta: bigdata

AMD y Google Cloud refuerzan su alianza con nuevas instancias C4D y H4D para competir en el mercado cloud de alto rendimiento

La computación en la nube sigue evolucionando a gran velocidad, impulsada por la demanda de mayor rendimiento, eficiencia energética y soporte para cargas de trabajo cada vez más exigentes. En este contexto, Google Cloud y AMD han presentado conjuntamente las nuevas instancias C4D y H4D, basadas en los procesadores AMD EPYC de 5ª generación, orientadas a ofrecer rendimiento líder para entornos de inteligencia artificial (IA), analítica de datos y computación de alto rendimiento (HPC). Estas nuevas máquinas virtuales (VMs) marcan un salto generacional tanto en capacidad como en eficiencia. Según cifras compartidas por Google, las C4D permiten hasta un 80% más de rendimiento por vCPU en comparación con generaciones anteriores, mientras que las H4D están optimizadas para grandes clústeres HPC,

España aspira a ser una ‘Cloud Nation’: el mercado cloud generará más de 20.500 millones de euros en 2029

El mercado cloud en España avanza con paso firme hacia su consolidación como pilar estratégico de la economía digital. Según el informe Cloud Nation 2025 elaborado por el Grupo Aire, se estima que el sector alcanzará un volumen de negocio superior a los 22.500 millones de dólares (unos 20.568 millones de euros) en 2029, impulsado por la transformación digital, la adopción de inteligencia artificial y la necesidad de nuevas infraestructuras de datos. El estudio destaca que el crecimiento será sostenido, con un aumento del 13,7% anual compuesto (CAGR) en cloud público hasta 2026. A pesar de este buen pronóstico, la penetración actual es todavía modesta: apenas el 31,65% de las empresas españolas contratan servicios cloud, y la mitad de ellas

OQTOPUS: hacia un ecosistema abierto para el software de computación cuántica

La iniciativa OQTOPUS impulsa la colaboración global en computación cuántica con una arquitectura de sistema de software completamente abierta La computación cuántica avanza con fuerza como una de las grandes revoluciones tecnológicas del siglo XXI. Pero más allá del desarrollo del hardware, uno de los retos más importantes es construir un software de sistema sólido, interoperable y accesible que permita aprovechar el potencial de estos nuevos ordenadores. En este contexto, nace OQTOPUS (Open Quantum Toolchain for Operators & Users), un ambicioso proyecto que tiene como objetivo abrir y democratizar el desarrollo del software de sistema necesario para la computación cuántica. Una arquitectura abierta de software cuántico La misión de OQTOPUS es clara: formar una comunidad abierta que promueva la innovación

¿Está pinchando la burbuja de los centros de datos? Microsoft frena inversiones y el sector reflexiona

El auge de la inteligencia artificial ha disparado la demanda de infraestructura digital, pero algunos movimientos recientes en el mercado podrían marcar un punto de inflexión Durante los últimos años, el sector de los centros de datos ha vivido una auténtica explosión. El crecimiento sin precedentes del uso de servicios en la nube y la aceleración de tecnologías como la inteligencia artificial generativa (IA) han impulsado una ola de construcciones, adquisiciones y despliegues a nivel mundial. Sin embargo, recientes decisiones de Microsoft y otras señales del mercado hacen preguntarse a muchos expertos si la burbuja de los datacenters no está empezando a mostrar fisuras. En su artículo “¿Está pinchando la burbuja de los datacenters?”, publicado en LinkedIn, Eduardo Taboada Gómez,

Grave vulnerabilidad en WhatsApp MCP permite robar historiales de mensajes a través de agentes de IA conectados

Investigadores de seguridad de Invariant Labs han revelado un ataque altamente sofisticado que permite a actores maliciosos extraer historiales completos de mensajes de WhatsApp aprovechando una debilidad en el ecosistema Model Context Protocol (MCP), una arquitectura ampliamente utilizada en sistemas de agentes inteligentes como Cursor o Claude Desktop. MCP: el nuevo punto de ataque en la era de los agentes inteligentes El MCP está diseñado para conectar asistentes y agentes de inteligencia artificial a múltiples servicios y herramientas externas mediante descripciones de herramientas (tools). Aunque esta flexibilidad ha acelerado el desarrollo de sistemas altamente integrables, también ha introducido nuevos vectores de ataque, particularmente cuando los usuarios conectan sus sistemas a servidores MCP no verificados. El equipo de Invariant ha documentado

UALink 200G 1.0: la nueva alternativa abierta a NVLink para conectar hasta 1.024 aceleradores en entornos de IA

El UALink Consortium ha publicado oficialmente la especificación UALink 200G 1.0, un nuevo estándar abierto de interconexión de alto rendimiento diseñado para afrontar los crecientes retos de escalabilidad y eficiencia en cargas de trabajo de inteligencia artificial (IA) y computación de alto rendimiento (HPC). La gran novedad: permite conectar hasta 1.024 aceleradores dentro de un único clúster, con una capacidad de 200 Gbps por línea. A diferencia del estándar propietario NVLink de NVIDIA, UALink nace como una alternativa abierta, escalable y multivendedor, impulsada por un consorcio que incluye a gigantes como AMD, Intel, Apple, Google, AWS, Microsoft, Meta, HPE y Cisco, entre otros. Una arquitectura pensada para la nueva era de la IA Con el auge de los modelos de

AMD y Google Cloud refuerzan su alianza con nuevas instancias C4D y H4D para competir en el mercado cloud de alto rendimiento

La computación en la nube sigue evolucionando a gran velocidad, impulsada por la demanda de mayor rendimiento, eficiencia energética y soporte para cargas de trabajo cada vez más exigentes. En este contexto, Google Cloud y AMD han presentado conjuntamente las nuevas instancias C4D y H4D, basadas en los procesadores AMD EPYC de 5ª generación, orientadas a ofrecer rendimiento líder para entornos de inteligencia artificial (IA), analítica de datos y computación de alto rendimiento (HPC). Estas nuevas máquinas virtuales (VMs) marcan un salto generacional tanto en capacidad como en eficiencia. Según cifras compartidas por Google, las C4D permiten hasta un 80% más de rendimiento por vCPU en comparación con generaciones anteriores, mientras que las H4D están optimizadas para grandes clústeres HPC,

España aspira a ser una ‘Cloud Nation’: el mercado cloud generará más de 20.500 millones de euros en 2029

El mercado cloud en España avanza con paso firme hacia su consolidación como pilar estratégico de la economía digital. Según el informe Cloud Nation 2025 elaborado por el Grupo Aire, se estima que el sector alcanzará un volumen de negocio superior a los 22.500 millones de dólares (unos 20.568 millones de euros) en 2029, impulsado por la transformación digital, la adopción de inteligencia artificial y la necesidad de nuevas infraestructuras de datos. El estudio destaca que el crecimiento será sostenido, con un aumento del 13,7% anual compuesto (CAGR) en cloud público hasta 2026. A pesar de este buen pronóstico, la penetración actual es todavía modesta: apenas el 31,65% de las empresas españolas contratan servicios cloud, y la mitad de ellas

OQTOPUS: hacia un ecosistema abierto para el software de computación cuántica

La iniciativa OQTOPUS impulsa la colaboración global en computación cuántica con una arquitectura de sistema de software completamente abierta La computación cuántica avanza con fuerza como una de las grandes revoluciones tecnológicas del siglo XXI. Pero más allá del desarrollo del hardware, uno de los retos más importantes es construir un software de sistema sólido, interoperable y accesible que permita aprovechar el potencial de estos nuevos ordenadores. En este contexto, nace OQTOPUS (Open Quantum Toolchain for Operators & Users), un ambicioso proyecto que tiene como objetivo abrir y democratizar el desarrollo del software de sistema necesario para la computación cuántica. Una arquitectura abierta de software cuántico La misión de OQTOPUS es clara: formar una comunidad abierta que promueva la innovación

¿Está pinchando la burbuja de los centros de datos? Microsoft frena inversiones y el sector reflexiona

El auge de la inteligencia artificial ha disparado la demanda de infraestructura digital, pero algunos movimientos recientes en el mercado podrían marcar un punto de inflexión Durante los últimos años, el sector de los centros de datos ha vivido una auténtica explosión. El crecimiento sin precedentes del uso de servicios en la nube y la aceleración de tecnologías como la inteligencia artificial generativa (IA) han impulsado una ola de construcciones, adquisiciones y despliegues a nivel mundial. Sin embargo, recientes decisiones de Microsoft y otras señales del mercado hacen preguntarse a muchos expertos si la burbuja de los datacenters no está empezando a mostrar fisuras. En su artículo “¿Está pinchando la burbuja de los datacenters?”, publicado en LinkedIn, Eduardo Taboada Gómez,

Grave vulnerabilidad en WhatsApp MCP permite robar historiales de mensajes a través de agentes de IA conectados

Investigadores de seguridad de Invariant Labs han revelado un ataque altamente sofisticado que permite a actores maliciosos extraer historiales completos de mensajes de WhatsApp aprovechando una debilidad en el ecosistema Model Context Protocol (MCP), una arquitectura ampliamente utilizada en sistemas de agentes inteligentes como Cursor o Claude Desktop. MCP: el nuevo punto de ataque en la era de los agentes inteligentes El MCP está diseñado para conectar asistentes y agentes de inteligencia artificial a múltiples servicios y herramientas externas mediante descripciones de herramientas (tools). Aunque esta flexibilidad ha acelerado el desarrollo de sistemas altamente integrables, también ha introducido nuevos vectores de ataque, particularmente cuando los usuarios conectan sus sistemas a servidores MCP no verificados. El equipo de Invariant ha documentado

UALink 200G 1.0: la nueva alternativa abierta a NVLink para conectar hasta 1.024 aceleradores en entornos de IA

El UALink Consortium ha publicado oficialmente la especificación UALink 200G 1.0, un nuevo estándar abierto de interconexión de alto rendimiento diseñado para afrontar los crecientes retos de escalabilidad y eficiencia en cargas de trabajo de inteligencia artificial (IA) y computación de alto rendimiento (HPC). La gran novedad: permite conectar hasta 1.024 aceleradores dentro de un único clúster, con una capacidad de 200 Gbps por línea. A diferencia del estándar propietario NVLink de NVIDIA, UALink nace como una alternativa abierta, escalable y multivendedor, impulsada por un consorcio que incluye a gigantes como AMD, Intel, Apple, Google, AWS, Microsoft, Meta, HPE y Cisco, entre otros. Una arquitectura pensada para la nueva era de la IA Con el auge de los modelos de