Etiqueta: Bare-metal

Europa se cae del ‘top 25’ mundial por capitalización: qué dice esto del mapa tecnológico de 2025 y cómo volver al tablero antes de 2030

La foto de mercado de 2025 es contundente: ninguna empresa europea figura ya entre las 25 mayores del mundo por capitalización bursátil. La lista, dominada por EE. UU. y flanqueada por TSMC (Taiwán), Tencent (China) y Saudi Aramco (Arabia Saudí), es algo más que un ranking financiero: es un mapa de poder tecnológico. Habla de quién tiene los chips que todos quieren, quién opera las nubes donde corren los modelos de IA, quién controla los pagos y quién dispone de megavatios firmes para levantar hyperscale y centros de datos de 80 kW/rack. Para un medio de tecnología, la pregunta no es “¿por qué se ha ido Europa?”, sino “qué hay que construir para volver”. Y la respuesta no pasa por

Bare-metal para la era de la IA: cómo alojar racks de 80 kW sin “romper” la red eléctrica (y sin romper tus SLA)

Madrid. 2025. La IA ya no es una demo de laboratorio: es estrategia de negocio. Pero su cara B es una demanda eléctrica y térmica inédita. Los racks GPU de nueva generación consumen 50–80 kW de forma sostenida —y los primeros pilotos superan 100 kW— mientras muchos CPD heredados siguen dimensionados para 5–10 kW/rack. Incluso hiperescalares en polos como Ashburn (N. Virginia), Dublín o Singapur se topan con moratorias o cupos de conexión. En este contexto, bare-metal deja de ser “nicho” y se convierte en pieza central para entrenar e inferir LLMs a gran escala sin colapsar la infraestructura eléctrica ni traicionar los compromisos ESG. “Lo que vemos en 2025 es simple: o te mueves a bare-metal de alta densidad

Cloudflare acelera y blinda su red con Rust: FL2 recorta 10 ms de latencia, sube un 25 % el rendimiento y prepara la próxima década

Cloudflare ha culminado uno de sus rediseños más profundos desde su nacimiento: FL2, una nueva implementación del “cerebro” que orquesta seguridad y rendimiento en su red global. Construido en Rust sobre el framework interno Oxy, FL2 sustituye progresivamente al histórico FL1 (NGINX/OpenResty/LuaJIT) y ya está ofreciendo –10 ms en la mediana de respuesta y un +25 % en pruebas de rendimiento independientes. Además, reduce a menos de la mitad el consumo de CPU y memoria, endurece la seguridad por diseño y acorta el tiempo de lanzamiento de nuevas funciones. En paralelo, la compañía actualizó su radiografía de velocidad: hoy afirma ser la red más rápida en el 48 % de las 1.000 principales redes “eyeball” (operadores con mayor base de

NVIDIA prepara un salto en refrigeración para Rubin Ultra: microcanales “direct-to-chip” para domar la nueva ola térmica de la IA

NVIDIA se enfrenta a un reto tan prosaico como determinante: el calor. A medida que cada generación de aceleradores de IA incrementa el consumo y la densidad en bastidores completos, la pregunta ya no es solo “cuántos TOPS” o “cuál es el ancho de banda de memoria”, sino cómo evacuar los vatios de forma sostenida y segura. Según información avanzada por la cuenta @QQ_Timmy, la compañía habría empezado a coordinar con socios un cambio relevante de enfoque para su próxima familia Rubin Ultra: placas frías de microcanales con refrigeración directa al chip (direct-to-chip, D2C). El objetivo no es menor: exprimir el rendimiento por vatio y dar margen térmico a un salto generacional que, desde Blackwell hasta Rubin, apunta a mayores

El CEO de ARM, Rene Haas, avisa: “el tiempo ha castigado a Intel” y alcanzar a TSMC será “muy difícil”

La pregunta que recorre Silicon Valley, Washington y los parqués desde hace dos años suena simple pero esconde toda la complejidad de la geopolítica del chip: ¿puede Intel convertirse en la alternativa occidental a TSMC si Taiwán sufre una disrupción grave? La tesis ha ganado titulares tras las inversiones públicas en Estados Unidos y la avalancha de gasto en computación para IA. Pero esta semana, Rene Haas, consejero delegado de ARM, puso un jarro de agua fría: Intel “ha sido castigada” por decisiones pasadas y, cuando te quedas atrás en semiconductores, ponerse al día es “muy, muy difícil”. Haas habló en el All-In Podcast, donde repasó sin rodeos tres frentes: oportunidades perdidas (la más notable, móvil), retraso en EUV (la

Vodafone amplía su red mayorista: Vera se pasa a su cobertura móvil y suma medio millón de hogares FTTH

Vodafone España continúa reforzando su estrategia en el mercado mayorista de telecomunicaciones, consolidando acuerdos con operadores móviles virtuales (OMV) y ampliando su huella de fibra óptica en todo el territorio. El último movimiento llega con la incorporación de Vera, una operadora regional catalana con sede en Gurb (Barcelona), que pasa a utilizar la cobertura móvil de Vodafone y aporta a la compañía roja una red FTTH (fibra hasta el hogar) que alcanza a 500.000 hogares en más de 200 municipios. Un nuevo acuerdo que beneficia a ambas partes El acuerdo supone una doble ventaja: Hasta ahora, Vera operaba con cobertura móvil de Movistar, a través del enabler Aire Networks, pero el nuevo acuerdo con Vodafone marca un cambio de rumbo

Europa se cae del ‘top 25’ mundial por capitalización: qué dice esto del mapa tecnológico de 2025 y cómo volver al tablero antes de 2030

La foto de mercado de 2025 es contundente: ninguna empresa europea figura ya entre las 25 mayores del mundo por capitalización bursátil. La lista, dominada por EE. UU. y flanqueada por TSMC (Taiwán), Tencent (China) y Saudi Aramco (Arabia Saudí), es algo más que un ranking financiero: es un mapa de poder tecnológico. Habla de quién tiene los chips que todos quieren, quién opera las nubes donde corren los modelos de IA, quién controla los pagos y quién dispone de megavatios firmes para levantar hyperscale y centros de datos de 80 kW/rack. Para un medio de tecnología, la pregunta no es “¿por qué se ha ido Europa?”, sino “qué hay que construir para volver”. Y la respuesta no pasa por

Bare-metal para la era de la IA: cómo alojar racks de 80 kW sin “romper” la red eléctrica (y sin romper tus SLA)

Madrid. 2025. La IA ya no es una demo de laboratorio: es estrategia de negocio. Pero su cara B es una demanda eléctrica y térmica inédita. Los racks GPU de nueva generación consumen 50–80 kW de forma sostenida —y los primeros pilotos superan 100 kW— mientras muchos CPD heredados siguen dimensionados para 5–10 kW/rack. Incluso hiperescalares en polos como Ashburn (N. Virginia), Dublín o Singapur se topan con moratorias o cupos de conexión. En este contexto, bare-metal deja de ser “nicho” y se convierte en pieza central para entrenar e inferir LLMs a gran escala sin colapsar la infraestructura eléctrica ni traicionar los compromisos ESG. “Lo que vemos en 2025 es simple: o te mueves a bare-metal de alta densidad

Cloudflare acelera y blinda su red con Rust: FL2 recorta 10 ms de latencia, sube un 25 % el rendimiento y prepara la próxima década

Cloudflare ha culminado uno de sus rediseños más profundos desde su nacimiento: FL2, una nueva implementación del “cerebro” que orquesta seguridad y rendimiento en su red global. Construido en Rust sobre el framework interno Oxy, FL2 sustituye progresivamente al histórico FL1 (NGINX/OpenResty/LuaJIT) y ya está ofreciendo –10 ms en la mediana de respuesta y un +25 % en pruebas de rendimiento independientes. Además, reduce a menos de la mitad el consumo de CPU y memoria, endurece la seguridad por diseño y acorta el tiempo de lanzamiento de nuevas funciones. En paralelo, la compañía actualizó su radiografía de velocidad: hoy afirma ser la red más rápida en el 48 % de las 1.000 principales redes “eyeball” (operadores con mayor base de

NVIDIA prepara un salto en refrigeración para Rubin Ultra: microcanales “direct-to-chip” para domar la nueva ola térmica de la IA

NVIDIA se enfrenta a un reto tan prosaico como determinante: el calor. A medida que cada generación de aceleradores de IA incrementa el consumo y la densidad en bastidores completos, la pregunta ya no es solo “cuántos TOPS” o “cuál es el ancho de banda de memoria”, sino cómo evacuar los vatios de forma sostenida y segura. Según información avanzada por la cuenta @QQ_Timmy, la compañía habría empezado a coordinar con socios un cambio relevante de enfoque para su próxima familia Rubin Ultra: placas frías de microcanales con refrigeración directa al chip (direct-to-chip, D2C). El objetivo no es menor: exprimir el rendimiento por vatio y dar margen térmico a un salto generacional que, desde Blackwell hasta Rubin, apunta a mayores

El CEO de ARM, Rene Haas, avisa: “el tiempo ha castigado a Intel” y alcanzar a TSMC será “muy difícil”

La pregunta que recorre Silicon Valley, Washington y los parqués desde hace dos años suena simple pero esconde toda la complejidad de la geopolítica del chip: ¿puede Intel convertirse en la alternativa occidental a TSMC si Taiwán sufre una disrupción grave? La tesis ha ganado titulares tras las inversiones públicas en Estados Unidos y la avalancha de gasto en computación para IA. Pero esta semana, Rene Haas, consejero delegado de ARM, puso un jarro de agua fría: Intel “ha sido castigada” por decisiones pasadas y, cuando te quedas atrás en semiconductores, ponerse al día es “muy, muy difícil”. Haas habló en el All-In Podcast, donde repasó sin rodeos tres frentes: oportunidades perdidas (la más notable, móvil), retraso en EUV (la

Vodafone amplía su red mayorista: Vera se pasa a su cobertura móvil y suma medio millón de hogares FTTH

Vodafone España continúa reforzando su estrategia en el mercado mayorista de telecomunicaciones, consolidando acuerdos con operadores móviles virtuales (OMV) y ampliando su huella de fibra óptica en todo el territorio. El último movimiento llega con la incorporación de Vera, una operadora regional catalana con sede en Gurb (Barcelona), que pasa a utilizar la cobertura móvil de Vodafone y aporta a la compañía roja una red FTTH (fibra hasta el hogar) que alcanza a 500.000 hogares en más de 200 municipios. Un nuevo acuerdo que beneficia a ambas partes El acuerdo supone una doble ventaja: Hasta ahora, Vera operaba con cobertura móvil de Movistar, a través del enabler Aire Networks, pero el nuevo acuerdo con Vodafone marca un cambio de rumbo

×