Etiqueta: Alibaba

Proxmox no ganó reinventando la virtualización: la ganó integrándola (y mimando la experiencia del operador)

Durante años, los grandes del sector compitieron por el “hipervisor perfecto”. Proxmox VE eligió otro camino: no escribió un VMM nuevo, sino que ensambló tecnologías abiertas maduras —KVM en el kernel de Linux, QEMU en espacio de usuario, contenedores LXC, ZFS y Ceph para almacenamiento— y las entregó con una capa operativa impecable: clúster y alta disponibilidad de serie, copias de seguridad nativas, una API REST con paridad respecto a la interfaz web y una filosofía “ops-first” que ha enamorado a administradores y equipos de SRE. El mérito no está en inventar piezas, sino en integrarlas con criterio, automatizarlas y hacerlas confiables. Este reportaje repasa cómo Proxmox pionerizó una plataforma de virtualización moderna sin crear otro hipervisor, y por qué

Alice Recoque: así será el superordenador exascale que quiere convertir a Europa en potencia de IA soberana

Europa acaba de mover ficha en la carrera mundial por la supercomputación y la inteligencia artificial. AMD y Eviden, la marca de productos del grupo Atos, han sido seleccionadas para construir Alice Recoque, el primer superordenador exascale de Francia y el segundo de Europa, pensado no solo para hacer ciencia de primer nivel, sino también para funcionar como una auténtica “fábrica de IA” al servicio del continente. El sistema, que costará en torno a 554 millones de euros, promete más de un exaflop de rendimiento en doble precisión, una eficiencia energética muy por encima de otros sistemas similares y una arquitectura diseñada explícitamente para impulsar la llamada IA soberana europea: modelos entrenados y ejecutados en infraestructuras bajo control europeo, con

Intel refuerza su cúpula tecnológica: Cindy Stoddard será la nueva CIO y Craig H. Barratt se incorpora al consejo

Intel ha movido ficha en la alta dirección para encarar la siguiente fase de su transformación digital. La compañía ha anunciado el nombramiento de Cindy Stoddard como senior vice president y chief information officer (CIO) a partir del 1 de diciembre, así como la incorporación del veterano ejecutivo Dr. Craig H. Barratt a su consejo de administración como consejero independiente. Dos fichajes que envían un mensaje claro al mercado: el futuro de Intel pasa por reforzar tanto su columna vertebral tecnológica interna como su gobernanza en plena era de la Inteligencia Artificial. Una CIO para acelerar la transformación interna Según el comunicado de la compañía, Stoddard reportará directamente al consejero delegado, Lip-Bu Tan, y tendrá bajo su responsabilidad toda la

La memoria DRAM entra en zona roja: precios disparados y escasez, al menos, hasta 2027

La industria de la memoria vive en 2025 uno de los momentos más tensos de su historia reciente. Los precios spot de los chips DRAM han alcanzado niveles nunca vistos en casi 25 años y las previsiones de fabricantes y analistas apuntan a algo incómodo para usuarios y fabricantes de hardware: la escasez no solo no remitirá en 2026, sino que podría extenderse a 2027 e incluso 2028. Según los datos manejados por bancos de inversión y por compañías como SK hynix, los chips de 16 Gb DDR4 y 16 Gb DDR5 se mueven ya en el rango de 28–30 dólares, lo que equivale aproximadamente a 26–28 euros por chip al tipo de cambio actual (1 USD ≈ 0,92 €).

NVIDIA desata una nueva ola de superordenadores de IA: más de 80 sistemas científicos y 4.500 exaflops para entender el mundo

La carrera por la inteligencia artificial no solo se libra en los centros de datos de las grandes tecnológicas. También se está redefiniendo en los laboratorios, universidades y centros de investigación que intentan responder preguntas mucho más profundas: cómo se forman las galaxias, cómo se propaga un terremoto, qué materiales harán posibles baterías más duraderas o cómo modelar un clima cada vez más extremo. En la conferencia SC25, celebrada en St. Louis (EE. UU.), NVIDIA ha puesto cifras a esa revolución científica: más de 80 nuevos sistemas científicos basados en su plataforma de computación acelerada se han desplegado en el último año, hasta alcanzar una capacidad conjunta de unos 4.500 exaflops de rendimiento de IA. Es, en la práctica, una

NVIDIA redibuja la supercomputación de la era de la IA: de los “AI factories” al superordenador que cabe bajo el árbol de Navidad

La conferencia SC25, celebrada en San Luis (Misuri), ha confirmado algo que muchos en el sector ya intuían: la supercomputación ya no va solo de procesar más rápido, sino de repensar por completo cómo se diseñan y operan los centros de datos en la era de la inteligencia artificial. NVIDIA ha aprovechado el evento para desplegar un auténtico arsenal tecnológico que afecta a todos los niveles de la pila: GPU, CPU, DPUs, redes fotónicas, computación cuántica, eficiencia energética y hasta el sobremesa de los desarrolladores. El mensaje de fondo es claro: los “AI factories” —fábricas de IA capaces de entrenar y desplegar modelos con billones de parámetros— necesitan una arquitectura coherente, eficiente y cada vez más inteligente. Y NVIDIA quiere

Proxmox no ganó reinventando la virtualización: la ganó integrándola (y mimando la experiencia del operador)

Durante años, los grandes del sector compitieron por el “hipervisor perfecto”. Proxmox VE eligió otro camino: no escribió un VMM nuevo, sino que ensambló tecnologías abiertas maduras —KVM en el kernel de Linux, QEMU en espacio de usuario, contenedores LXC, ZFS y Ceph para almacenamiento— y las entregó con una capa operativa impecable: clúster y alta disponibilidad de serie, copias de seguridad nativas, una API REST con paridad respecto a la interfaz web y una filosofía “ops-first” que ha enamorado a administradores y equipos de SRE. El mérito no está en inventar piezas, sino en integrarlas con criterio, automatizarlas y hacerlas confiables. Este reportaje repasa cómo Proxmox pionerizó una plataforma de virtualización moderna sin crear otro hipervisor, y por qué

Alice Recoque: así será el superordenador exascale que quiere convertir a Europa en potencia de IA soberana

Europa acaba de mover ficha en la carrera mundial por la supercomputación y la inteligencia artificial. AMD y Eviden, la marca de productos del grupo Atos, han sido seleccionadas para construir Alice Recoque, el primer superordenador exascale de Francia y el segundo de Europa, pensado no solo para hacer ciencia de primer nivel, sino también para funcionar como una auténtica “fábrica de IA” al servicio del continente. El sistema, que costará en torno a 554 millones de euros, promete más de un exaflop de rendimiento en doble precisión, una eficiencia energética muy por encima de otros sistemas similares y una arquitectura diseñada explícitamente para impulsar la llamada IA soberana europea: modelos entrenados y ejecutados en infraestructuras bajo control europeo, con

Intel refuerza su cúpula tecnológica: Cindy Stoddard será la nueva CIO y Craig H. Barratt se incorpora al consejo

Intel ha movido ficha en la alta dirección para encarar la siguiente fase de su transformación digital. La compañía ha anunciado el nombramiento de Cindy Stoddard como senior vice president y chief information officer (CIO) a partir del 1 de diciembre, así como la incorporación del veterano ejecutivo Dr. Craig H. Barratt a su consejo de administración como consejero independiente. Dos fichajes que envían un mensaje claro al mercado: el futuro de Intel pasa por reforzar tanto su columna vertebral tecnológica interna como su gobernanza en plena era de la Inteligencia Artificial. Una CIO para acelerar la transformación interna Según el comunicado de la compañía, Stoddard reportará directamente al consejero delegado, Lip-Bu Tan, y tendrá bajo su responsabilidad toda la

La memoria DRAM entra en zona roja: precios disparados y escasez, al menos, hasta 2027

La industria de la memoria vive en 2025 uno de los momentos más tensos de su historia reciente. Los precios spot de los chips DRAM han alcanzado niveles nunca vistos en casi 25 años y las previsiones de fabricantes y analistas apuntan a algo incómodo para usuarios y fabricantes de hardware: la escasez no solo no remitirá en 2026, sino que podría extenderse a 2027 e incluso 2028. Según los datos manejados por bancos de inversión y por compañías como SK hynix, los chips de 16 Gb DDR4 y 16 Gb DDR5 se mueven ya en el rango de 28–30 dólares, lo que equivale aproximadamente a 26–28 euros por chip al tipo de cambio actual (1 USD ≈ 0,92 €).

NVIDIA desata una nueva ola de superordenadores de IA: más de 80 sistemas científicos y 4.500 exaflops para entender el mundo

La carrera por la inteligencia artificial no solo se libra en los centros de datos de las grandes tecnológicas. También se está redefiniendo en los laboratorios, universidades y centros de investigación que intentan responder preguntas mucho más profundas: cómo se forman las galaxias, cómo se propaga un terremoto, qué materiales harán posibles baterías más duraderas o cómo modelar un clima cada vez más extremo. En la conferencia SC25, celebrada en St. Louis (EE. UU.), NVIDIA ha puesto cifras a esa revolución científica: más de 80 nuevos sistemas científicos basados en su plataforma de computación acelerada se han desplegado en el último año, hasta alcanzar una capacidad conjunta de unos 4.500 exaflops de rendimiento de IA. Es, en la práctica, una

NVIDIA redibuja la supercomputación de la era de la IA: de los “AI factories” al superordenador que cabe bajo el árbol de Navidad

La conferencia SC25, celebrada en San Luis (Misuri), ha confirmado algo que muchos en el sector ya intuían: la supercomputación ya no va solo de procesar más rápido, sino de repensar por completo cómo se diseñan y operan los centros de datos en la era de la inteligencia artificial. NVIDIA ha aprovechado el evento para desplegar un auténtico arsenal tecnológico que afecta a todos los niveles de la pila: GPU, CPU, DPUs, redes fotónicas, computación cuántica, eficiencia energética y hasta el sobremesa de los desarrolladores. El mensaje de fondo es claro: los “AI factories” —fábricas de IA capaces de entrenar y desplegar modelos con billones de parámetros— necesitan una arquitectura coherente, eficiente y cada vez más inteligente. Y NVIDIA quiere

×