Etiqueta: Alibaba Cloud

SiPearl presenta Athena1, el procesador “soberano” para usos duales que Europa quiere para defender su independencia tecnológica

La francesa SiPearl anuncia Athena1, una versión a medida de su chip Rhea1 pensada para administraciones públicas, defensa y aeroespacial, con variantes de 16 a 80 núcleos Arm Neoverse V1, alta seguridad e integridad, y plan comercial para la segunda mitad de 2027. La fabricación del die corre a cargo de TSMC y el empaquetado aspira a trasladarse a Europa. En pleno contexto de incertidumbre geopolítica, con ciberataques y conflictos armados al alza, el debate sobre la soberanía tecnológica europea ya no es teórico: se traduce en decisiones industriales concretas. Una de ellas llega desde Maisons-Laffitte (Francia), donde SiPearl —diseñador europeo fabless de procesadores de alto rendimiento y eficiencia energética para HPC, IA y centros de datos— ha anunciado el

Salesforce levanta los cimientos de la “IA de confianza”: datos unificados, semántica común y gobierno abierto para la era de la empresa agéntica

Si la IA “funciona” pero no es confiable, explicable ni gobernable, no escala. Con esa premisa, Salesforce ha desvelado un paquete de innovaciones en su Plataforma Salesforce que aspira a resolver el talón de Aquiles de los proyectos de IA en las grandes organizaciones: datos fragmentados, semánticas inconsistentes y gobernanza débil. La firma habla de un fundamento de confianza que dote a cada agente de IA del mismo contexto, seguridad y control, para transitar desde la prueba cauta a la adopción transformadora de la IA “a lo largo de todos los flujos de trabajo”. La urgencia no es retórica. Un estudio de RAND citado por Salesforce apunta que más del 80 % de los proyectos de IA no aportan valor,

El CEO de Phison avisa: la escasez de NAND puede prolongarse una década — “superciclo” de memoria a la vista y tensiones “severas” en 2026

La tormenta perfecta que se intuía en la memoria DRAM podría replicarse —y durante más tiempo— en flash NAND. Pua Khein-Seng, consejero delegado de Phison, ha advertido de que la oferta de NAND no será capaz de seguir el ritmo de la demanda y que el mercado afronta un “superciclo” que podría tensionarse en 2026 y prolongarse “hasta diez años”. El aviso, recogido por la revista taiwanesa CommonWealth y citado por Tom’s Hardware, llega al día siguiente de trascender el macroacuerdo de OpenAI con Samsung y SK Hynix para reservar casi la mitad de la producción mundial de DRAM con destino a su proyecto Stargate AI. La combinación de ambos movimientos —acaparamiento de DRAM y escasez estructural de NAND— dibuja

OpenAI “bloquea” casi la mitad de la DRAM mundial para su proyecto Stargate: un acuerdo con Samsung y SK Hynix que sacude a toda la cadena de suministro

Lo que hasta hace poco sonaba a ciencia ficción industrial empieza a tomar forma con cifras que marean: OpenAI habría alcanzado un acuerdo con Samsung y SK Hynix para reservar en torno al 40 % de la capacidad mundial de DRAM durante los próximos años, con el objetivo de abastecer su ambicioso proyecto Stargate AI. Según las informaciones publicadas, la compañía planea consumir unas 900.000 obleas de DRAM al mes hasta 2029; una cifra que, comparada con la capacidad global prevista a finales de 2025 —alrededor de 2,25 millones de obleas mensuales— revela el tamaño del terremoto: casi la mitad de la producción global quedaría comprometida para un solo cliente y un único programa de centros de datos. El movimiento,

Jensen Huang aviva el debate: “China está a solo unos nanosegundos de EE. UU. en chips” y pide competir en su mercado para reforzar la influencia estadounidense

¿Cuánta distancia separa hoy a China y a Estados Unidos en semiconductores? La pregunta lleva años en el centro de la geopolítica tecnológica. El consejero delegado de NVIDIA, Jensen Huang, ha ofrecido una respuesta tan llamativa como provocadora: “China está solo unos nanosegundos por detrás”. La frase, divulgada por medios chinos, llega acompañada de un mensaje de política industrial: Washington debería permitir que las tecnológicas estadounidenses compitan en el mercado chino para “aumentar la influencia” de Estados Unidos y acelerar la difusión global de su tecnología. El ejecutivo, cuya compañía se ha convertido en el pilar del actual boom de la inteligencia artificial, describe a la industria china de chips como “vibrante, emprendedora y de muy alta tecnología”, con abundante

Western Digital defiende el papel del HDD en la era de la IA: 80 % del almacenamiento en hiperescala sigue en discos, y habrá unidades de 44 TB con HAMR en 2027

La narrativa de que “el HDD ha muerto” vuelve a toparse con datos. En una comparecencia con prensa en Tokio, Irving Tan, consejero delegado de Western Digital (WD), defendió que el disco duro no solo no desaparece con la inteligencia artificial, sino que crece como pieza estructural del almacenamiento masivo en centros de datos. El directivo puso cifras, tecnologías y calendario sobre la mesa: 32 TB hoy, 36 TB a mediados de 2026 con ePMR, y un salto a 44 TB con HAMR en la segunda mitad de 2027. Más allá de la hoja de ruta, Tan articuló el porqué: en los hiperescalares —los gigantes de la nube y la IA— aproximadamente un 10 % de los datos reside en

SiPearl presenta Athena1, el procesador “soberano” para usos duales que Europa quiere para defender su independencia tecnológica

La francesa SiPearl anuncia Athena1, una versión a medida de su chip Rhea1 pensada para administraciones públicas, defensa y aeroespacial, con variantes de 16 a 80 núcleos Arm Neoverse V1, alta seguridad e integridad, y plan comercial para la segunda mitad de 2027. La fabricación del die corre a cargo de TSMC y el empaquetado aspira a trasladarse a Europa. En pleno contexto de incertidumbre geopolítica, con ciberataques y conflictos armados al alza, el debate sobre la soberanía tecnológica europea ya no es teórico: se traduce en decisiones industriales concretas. Una de ellas llega desde Maisons-Laffitte (Francia), donde SiPearl —diseñador europeo fabless de procesadores de alto rendimiento y eficiencia energética para HPC, IA y centros de datos— ha anunciado el

Salesforce levanta los cimientos de la “IA de confianza”: datos unificados, semántica común y gobierno abierto para la era de la empresa agéntica

Si la IA “funciona” pero no es confiable, explicable ni gobernable, no escala. Con esa premisa, Salesforce ha desvelado un paquete de innovaciones en su Plataforma Salesforce que aspira a resolver el talón de Aquiles de los proyectos de IA en las grandes organizaciones: datos fragmentados, semánticas inconsistentes y gobernanza débil. La firma habla de un fundamento de confianza que dote a cada agente de IA del mismo contexto, seguridad y control, para transitar desde la prueba cauta a la adopción transformadora de la IA “a lo largo de todos los flujos de trabajo”. La urgencia no es retórica. Un estudio de RAND citado por Salesforce apunta que más del 80 % de los proyectos de IA no aportan valor,

El CEO de Phison avisa: la escasez de NAND puede prolongarse una década — “superciclo” de memoria a la vista y tensiones “severas” en 2026

La tormenta perfecta que se intuía en la memoria DRAM podría replicarse —y durante más tiempo— en flash NAND. Pua Khein-Seng, consejero delegado de Phison, ha advertido de que la oferta de NAND no será capaz de seguir el ritmo de la demanda y que el mercado afronta un “superciclo” que podría tensionarse en 2026 y prolongarse “hasta diez años”. El aviso, recogido por la revista taiwanesa CommonWealth y citado por Tom’s Hardware, llega al día siguiente de trascender el macroacuerdo de OpenAI con Samsung y SK Hynix para reservar casi la mitad de la producción mundial de DRAM con destino a su proyecto Stargate AI. La combinación de ambos movimientos —acaparamiento de DRAM y escasez estructural de NAND— dibuja

OpenAI “bloquea” casi la mitad de la DRAM mundial para su proyecto Stargate: un acuerdo con Samsung y SK Hynix que sacude a toda la cadena de suministro

Lo que hasta hace poco sonaba a ciencia ficción industrial empieza a tomar forma con cifras que marean: OpenAI habría alcanzado un acuerdo con Samsung y SK Hynix para reservar en torno al 40 % de la capacidad mundial de DRAM durante los próximos años, con el objetivo de abastecer su ambicioso proyecto Stargate AI. Según las informaciones publicadas, la compañía planea consumir unas 900.000 obleas de DRAM al mes hasta 2029; una cifra que, comparada con la capacidad global prevista a finales de 2025 —alrededor de 2,25 millones de obleas mensuales— revela el tamaño del terremoto: casi la mitad de la producción global quedaría comprometida para un solo cliente y un único programa de centros de datos. El movimiento,

Jensen Huang aviva el debate: “China está a solo unos nanosegundos de EE. UU. en chips” y pide competir en su mercado para reforzar la influencia estadounidense

¿Cuánta distancia separa hoy a China y a Estados Unidos en semiconductores? La pregunta lleva años en el centro de la geopolítica tecnológica. El consejero delegado de NVIDIA, Jensen Huang, ha ofrecido una respuesta tan llamativa como provocadora: “China está solo unos nanosegundos por detrás”. La frase, divulgada por medios chinos, llega acompañada de un mensaje de política industrial: Washington debería permitir que las tecnológicas estadounidenses compitan en el mercado chino para “aumentar la influencia” de Estados Unidos y acelerar la difusión global de su tecnología. El ejecutivo, cuya compañía se ha convertido en el pilar del actual boom de la inteligencia artificial, describe a la industria china de chips como “vibrante, emprendedora y de muy alta tecnología”, con abundante

Western Digital defiende el papel del HDD en la era de la IA: 80 % del almacenamiento en hiperescala sigue en discos, y habrá unidades de 44 TB con HAMR en 2027

La narrativa de que “el HDD ha muerto” vuelve a toparse con datos. En una comparecencia con prensa en Tokio, Irving Tan, consejero delegado de Western Digital (WD), defendió que el disco duro no solo no desaparece con la inteligencia artificial, sino que crece como pieza estructural del almacenamiento masivo en centros de datos. El directivo puso cifras, tecnologías y calendario sobre la mesa: 32 TB hoy, 36 TB a mediados de 2026 con ePMR, y un salto a 44 TB con HAMR en la segunda mitad de 2027. Más allá de la hoja de ruta, Tan articuló el porqué: en los hiperescalares —los gigantes de la nube y la IA— aproximadamente un 10 % de los datos reside en

×