Etiqueta: Akamai Firewall

La protección avanzada contra amenazas Akamai Firewall para IA protege las soluciones de inteligencia artificial

Akamai Technologies, Inc., empresa líder en ciberseguridad y servicios de cloud computing, ha anunciado el lanzamiento de Firewall for AI, una innovadora solución diseñada para proteger las aplicaciones basadas en inteligencia artificial frente a amenazas emergentes. Esta herramienta ofrece una protección multicapa contra consultas no autorizadas, ataques adversarios y scraping de datos a gran escala. Con la acelerada adopción de tecnologías como los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), agentes de IA y otras herramientas impulsadas por inteligencia artificial, las organizaciones están experimentando una transformación profunda en múltiples sectores. No obstante, este avance también trae consigo nuevos riesgos de seguridad, como la extracción de modelos, el abuso de APIs y los ataques de manipulación de entradas, para los que

Aotec recurre ante la Audiencia Nacional la ampliación del espectro a los grandes operadores por distorsionar la competencia

La asociación de operadores alternativos denuncia que la extensión gratuita de concesiones a Telefónica, Vodafone, Orange y Xfera favorece el oligopolio y frena el acceso de nuevos actores al 5G La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones (Aotec) ha presentado cuatro demandas ante la Audiencia Nacional contra la decisión del Gobierno central de ampliar en diez años las concesiones de espectro radioeléctrico a las grandes operadoras del país: Vodafone, Xfera, Orange y Telefónica Móviles. La medida, adoptada el pasado 20 de junio mediante cuatro órdenes ministeriales, se amparó en la Disposición Transitoria Segunda de la Ley General de Telecomunicaciones, y fue ejecutada sin exigir contrapartidas ni compensaciones económicas. Aotec considera que esta extensión automática genera una grave distorsión del mercado,

Redtrust alerta: el 57 % de las empresas tardará entre 2 y 5 años en adoptar criptografía postcuántica

Desconocimiento, falta de talento especializado y presión presupuestaria frenan la transición hacia algoritmos resistentes a la computación cuántica. La llegada de la computación cuántica plantea un desafío sin precedentes a la seguridad digital tal y como la conocemos. Aunque aún no se ha alcanzado un nivel operativo masivo, su impacto sobre los sistemas criptográficos actuales es inevitable. Así lo advierte Redtrust, compañía especializada en la gestión y custodia de certificados digitales, que ha identificado las principales barreras que impiden a las empresas prepararse a tiempo para esta nueva era tecnológica. Según datos de Keyfactor, más del 57 % de las organizaciones estima que necesitará entre dos y cinco años para completar su transición hacia algoritmos postcuánticos. Un plazo que, para Redtrust,

LUMI, el superordenador europeo que está cambiando el mundo desde Finlandia

Impulsado por AMD y energía hidroeléctrica, este gigante del cálculo combate el cambio climático, predice catástrofes naturales y ayuda a detectar enfermedades como el cáncer. En un escenario que podría parecer sacado de una película de ciencia ficción, países de toda Europa están colaborando para afrontar algunos de los mayores desafíos globales con la ayuda de una supercomputadora. No se trata de una invasión alienígena ni de una rebelión de inteligencias artificiales, sino de problemas tan reales como el cambio climático, los desastres naturales y las enfermedades mortales. La respuesta tecnológica a estas amenazas se llama LUMI, el superordenador más potente de Europa y el octavo más rápido del mundo, según la lista TOP500 de noviembre de 2024. Ubicado en

Redis 8.0 adopta la licencia AGPLv3: una reconciliación con el open source y una declaración de intenciones

Tras un año de polémicas y bifurcaciones, Redis se abre nuevamente al ecosistema libre con su versión 8.0, que incluye licenciamiento AGPLv3, mejoras sustanciales de rendimiento y nuevas funcionalidades orientadas a IA y big data. Redis ha lanzado oficialmente Redis 8.0, y lo ha hecho con una noticia que marca un punto de inflexión en su historia reciente: la incorporación de la licencia AGPLv3 como opción oficial, junto a las ya existentes SSPL (Server Side Public License) y RSAL (Redis Source Available License). Con esta decisión, Redis Labs busca tender puentes con una comunidad open source que se sintió traicionada tras los cambios de licenciamiento implementados en 2024. Este giro se interpreta como un intento de reconciliación tras la fractura

Huawei construye una megafábrica de chips en Shenzhen para reforzar la soberanía tecnológica de China

La compañía impulsa una cadena de suministro propia para IA y procesadores móviles mientras EE. UU. intensifica restricciones comerciales Huawei está levantando en Shenzhen una megafábrica de semiconductores que apunta a cambiar las reglas del juego en el ecosistema tecnológico chino. Según reveló el Financial Times y han confirmado otras fuentes del sector, el proyecto está destinado a aumentar la producción de chips Kirin y Ascend a través de su filial HiSilicon. Esta maniobra estratégica tiene como objetivo reducir drásticamente la dependencia de proveedores extranjeros y consolidar una cadena de suministro nacional enfocada en la inteligencia artificial y la computación avanzada. En un contexto marcado por las restricciones impuestas por la Administración Trump y prolongadas por sus sucesores, China redobla

La protección avanzada contra amenazas Akamai Firewall para IA protege las soluciones de inteligencia artificial

Akamai Technologies, Inc., empresa líder en ciberseguridad y servicios de cloud computing, ha anunciado el lanzamiento de Firewall for AI, una innovadora solución diseñada para proteger las aplicaciones basadas en inteligencia artificial frente a amenazas emergentes. Esta herramienta ofrece una protección multicapa contra consultas no autorizadas, ataques adversarios y scraping de datos a gran escala. Con la acelerada adopción de tecnologías como los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), agentes de IA y otras herramientas impulsadas por inteligencia artificial, las organizaciones están experimentando una transformación profunda en múltiples sectores. No obstante, este avance también trae consigo nuevos riesgos de seguridad, como la extracción de modelos, el abuso de APIs y los ataques de manipulación de entradas, para los que

Aotec recurre ante la Audiencia Nacional la ampliación del espectro a los grandes operadores por distorsionar la competencia

La asociación de operadores alternativos denuncia que la extensión gratuita de concesiones a Telefónica, Vodafone, Orange y Xfera favorece el oligopolio y frena el acceso de nuevos actores al 5G La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones (Aotec) ha presentado cuatro demandas ante la Audiencia Nacional contra la decisión del Gobierno central de ampliar en diez años las concesiones de espectro radioeléctrico a las grandes operadoras del país: Vodafone, Xfera, Orange y Telefónica Móviles. La medida, adoptada el pasado 20 de junio mediante cuatro órdenes ministeriales, se amparó en la Disposición Transitoria Segunda de la Ley General de Telecomunicaciones, y fue ejecutada sin exigir contrapartidas ni compensaciones económicas. Aotec considera que esta extensión automática genera una grave distorsión del mercado,

Redtrust alerta: el 57 % de las empresas tardará entre 2 y 5 años en adoptar criptografía postcuántica

Desconocimiento, falta de talento especializado y presión presupuestaria frenan la transición hacia algoritmos resistentes a la computación cuántica. La llegada de la computación cuántica plantea un desafío sin precedentes a la seguridad digital tal y como la conocemos. Aunque aún no se ha alcanzado un nivel operativo masivo, su impacto sobre los sistemas criptográficos actuales es inevitable. Así lo advierte Redtrust, compañía especializada en la gestión y custodia de certificados digitales, que ha identificado las principales barreras que impiden a las empresas prepararse a tiempo para esta nueva era tecnológica. Según datos de Keyfactor, más del 57 % de las organizaciones estima que necesitará entre dos y cinco años para completar su transición hacia algoritmos postcuánticos. Un plazo que, para Redtrust,

LUMI, el superordenador europeo que está cambiando el mundo desde Finlandia

Impulsado por AMD y energía hidroeléctrica, este gigante del cálculo combate el cambio climático, predice catástrofes naturales y ayuda a detectar enfermedades como el cáncer. En un escenario que podría parecer sacado de una película de ciencia ficción, países de toda Europa están colaborando para afrontar algunos de los mayores desafíos globales con la ayuda de una supercomputadora. No se trata de una invasión alienígena ni de una rebelión de inteligencias artificiales, sino de problemas tan reales como el cambio climático, los desastres naturales y las enfermedades mortales. La respuesta tecnológica a estas amenazas se llama LUMI, el superordenador más potente de Europa y el octavo más rápido del mundo, según la lista TOP500 de noviembre de 2024. Ubicado en

Redis 8.0 adopta la licencia AGPLv3: una reconciliación con el open source y una declaración de intenciones

Tras un año de polémicas y bifurcaciones, Redis se abre nuevamente al ecosistema libre con su versión 8.0, que incluye licenciamiento AGPLv3, mejoras sustanciales de rendimiento y nuevas funcionalidades orientadas a IA y big data. Redis ha lanzado oficialmente Redis 8.0, y lo ha hecho con una noticia que marca un punto de inflexión en su historia reciente: la incorporación de la licencia AGPLv3 como opción oficial, junto a las ya existentes SSPL (Server Side Public License) y RSAL (Redis Source Available License). Con esta decisión, Redis Labs busca tender puentes con una comunidad open source que se sintió traicionada tras los cambios de licenciamiento implementados en 2024. Este giro se interpreta como un intento de reconciliación tras la fractura

Huawei construye una megafábrica de chips en Shenzhen para reforzar la soberanía tecnológica de China

La compañía impulsa una cadena de suministro propia para IA y procesadores móviles mientras EE. UU. intensifica restricciones comerciales Huawei está levantando en Shenzhen una megafábrica de semiconductores que apunta a cambiar las reglas del juego en el ecosistema tecnológico chino. Según reveló el Financial Times y han confirmado otras fuentes del sector, el proyecto está destinado a aumentar la producción de chips Kirin y Ascend a través de su filial HiSilicon. Esta maniobra estratégica tiene como objetivo reducir drásticamente la dependencia de proveedores extranjeros y consolidar una cadena de suministro nacional enfocada en la inteligencia artificial y la computación avanzada. En un contexto marcado por las restricciones impuestas por la Administración Trump y prolongadas por sus sucesores, China redobla