Etiqueta: Agencia Estatal de Meteorología AEMET

La nueva economía de la IA: más trabajo para arreglar lo que las máquinas hacen mal

Aunque la inteligencia artificial generativa promete automatizar el trabajo creativo y técnico, su auge está generando un mercado inesperado: el de profesionales humanos encargados de corregir, humanizar o rehacer lo que la IA no consigue hacer bien. La irrupción de la inteligencia artificial generativa se presentó como un punto de inflexión capaz de transformar industrias enteras. Sin embargo, el entusiasmo inicial convive ahora con una realidad más compleja: la producción automática de contenidos suele necesitar la intervención humana para alcanzar un estándar aceptable. Diseñadores que corrigen a la IA Lisa Carstens, diseñadora gráfica independiente en España, explica que su trabajo ha cambiado radicalmente. Antes recibía encargos de logotipos originales; ahora muchos clientes llegan con logos hechos por IA que presentan

Cronología crítica de cómo (y por qué) Google está estrechando el margen de la web abierta

La acusación es contundente: Google estaría desmantelando pieza a pieza la web abierta, no con un único golpe, sino mediante una secuencia de decisiones técnicas, comerciales y de gobernanza que, vistas en conjunto, dibujan una estrategia coherente. El ensayo “Google is killing the open web” —publicado en el blog de Oblomov— recompone esa cronología y la conecta con un hilo conductor: la progresiva sustitución de estándares abiertos y multiproveedor por mecanismos y APIs que favorecen un ecosistema más centralizado, instrumental para el negocio de publicidad y datos del gigante de Mountain View. Este reportaje amplía esa tesis, contrasta los hitos más significativos, añade contexto técnico y recoge también objeciones y matices de quienes ven en buena parte de esos cambios

Palo Alto Networks refuerza su liderazgo en ciberseguridad con Prisma SASE 4.0 y protección avanzada en el navegador

El navegador web, durante años considerado una simple ventana hacia Internet, se ha convertido en el auténtico sistema operativo de las empresas. Aplicaciones críticas, datos sensibles y flujos de trabajo basados en inteligencia artificial confluyen ya en esa interfaz, lo que ha abierto un frente inédito para la ciberseguridad. Consciente de ello, Palo Alto Networks, referente global del sector, acaba de anunciar Prisma SASE 4.0, la evolución de su plataforma de secure access service edge que introduce un componente inédito: Prisma Browser, una capa de protección avanzada que neutraliza amenazas evasivas en tiempo real directamente dentro del navegador. El lanzamiento, realizado este 3 de septiembre de 2025, supone un punto de inflexión para la compañía y para el mercado. Palo

El futuro del software según Javi López: de activo estratégico a commodity ejecutada por LLMs

En el ecosistema tecnológico, pocas ideas han despertado tanto interés y controversia en tan poco tiempo como la que el desarrollador y divulgador Javi López (@javilop) ha expuesto recientemente en un extenso hilo en X (antes Twitter). Su tesis es rotunda: en un futuro cercano, todo el software se ejecutará directamente en la capa de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs), sin necesidad de código intermedio, y, por tanto, pasará a convertirse en una commodity comparable a la electricidad. Más allá de la provocación intelectual, la propuesta plantea implicaciones profundas para el mercado tecnológico, la estructura competitiva de la industria y las oportunidades de inversión a medio y largo plazo. Del desarrollo tradicional a la ejecución directa en

Ubuntu 25.10 apuesta por Rust Coreutils: un cambio histórico que divide a la comunidad Linux

Canonical ha dado un paso que muchos califican de histórico: Ubuntu 25.10 reemplazará las tradicionales GNU Coreutils por su equivalente escrito en Rust (uutils). Se trata de una de las transiciones más ambiciosas en la historia reciente del sistema operativo, ya que Coreutils incluye herramientas esenciales como ls, cp, rm o cat, en las que se apoya todo el ecosistema Linux. Las ventajas del cambio a Rust El principal argumento detrás de la transición es la seguridad y la robustez que aporta Rust frente a C, el lenguaje en que se escribieron las Coreutils originales. En términos prácticos, los usuarios apenas notarán cambios: los comandos se comportarán igual. Pero a nivel interno, el beneficio es contar con una capa de

Intel confirma que usará a TSMC “para siempre” mientras paga deuda con fondos de EE. UU.

Las acciones de Intel subieron un 2 % después de que su director financiero, David Zinsner, confirmara en la conferencia Global Technology, Media and Telecommunications 2025 de Citi que la compañía utilizará los fondos de capital del Gobierno de Estados Unidos para pagar su deuda pendiente antes de que termine el año. El ejecutivo también despejó dudas sobre la dependencia de la firma respecto a TSMC, al afirmar que el gigante taiwanés será un socio estratégico permanente. Fondos públicos a cambio de participación accionarial Zinsner recordó que, antes de que el Gobierno estadounidense tomara un 10 % de participación en Intel, la compañía aún tenía pendiente recibir 5.700 millones de dólares en subvenciones, además de los 2.200 millones ya entregados

La nueva economía de la IA: más trabajo para arreglar lo que las máquinas hacen mal

Aunque la inteligencia artificial generativa promete automatizar el trabajo creativo y técnico, su auge está generando un mercado inesperado: el de profesionales humanos encargados de corregir, humanizar o rehacer lo que la IA no consigue hacer bien. La irrupción de la inteligencia artificial generativa se presentó como un punto de inflexión capaz de transformar industrias enteras. Sin embargo, el entusiasmo inicial convive ahora con una realidad más compleja: la producción automática de contenidos suele necesitar la intervención humana para alcanzar un estándar aceptable. Diseñadores que corrigen a la IA Lisa Carstens, diseñadora gráfica independiente en España, explica que su trabajo ha cambiado radicalmente. Antes recibía encargos de logotipos originales; ahora muchos clientes llegan con logos hechos por IA que presentan

Cronología crítica de cómo (y por qué) Google está estrechando el margen de la web abierta

La acusación es contundente: Google estaría desmantelando pieza a pieza la web abierta, no con un único golpe, sino mediante una secuencia de decisiones técnicas, comerciales y de gobernanza que, vistas en conjunto, dibujan una estrategia coherente. El ensayo “Google is killing the open web” —publicado en el blog de Oblomov— recompone esa cronología y la conecta con un hilo conductor: la progresiva sustitución de estándares abiertos y multiproveedor por mecanismos y APIs que favorecen un ecosistema más centralizado, instrumental para el negocio de publicidad y datos del gigante de Mountain View. Este reportaje amplía esa tesis, contrasta los hitos más significativos, añade contexto técnico y recoge también objeciones y matices de quienes ven en buena parte de esos cambios

Palo Alto Networks refuerza su liderazgo en ciberseguridad con Prisma SASE 4.0 y protección avanzada en el navegador

El navegador web, durante años considerado una simple ventana hacia Internet, se ha convertido en el auténtico sistema operativo de las empresas. Aplicaciones críticas, datos sensibles y flujos de trabajo basados en inteligencia artificial confluyen ya en esa interfaz, lo que ha abierto un frente inédito para la ciberseguridad. Consciente de ello, Palo Alto Networks, referente global del sector, acaba de anunciar Prisma SASE 4.0, la evolución de su plataforma de secure access service edge que introduce un componente inédito: Prisma Browser, una capa de protección avanzada que neutraliza amenazas evasivas en tiempo real directamente dentro del navegador. El lanzamiento, realizado este 3 de septiembre de 2025, supone un punto de inflexión para la compañía y para el mercado. Palo

El futuro del software según Javi López: de activo estratégico a commodity ejecutada por LLMs

En el ecosistema tecnológico, pocas ideas han despertado tanto interés y controversia en tan poco tiempo como la que el desarrollador y divulgador Javi López (@javilop) ha expuesto recientemente en un extenso hilo en X (antes Twitter). Su tesis es rotunda: en un futuro cercano, todo el software se ejecutará directamente en la capa de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs), sin necesidad de código intermedio, y, por tanto, pasará a convertirse en una commodity comparable a la electricidad. Más allá de la provocación intelectual, la propuesta plantea implicaciones profundas para el mercado tecnológico, la estructura competitiva de la industria y las oportunidades de inversión a medio y largo plazo. Del desarrollo tradicional a la ejecución directa en

Ubuntu 25.10 apuesta por Rust Coreutils: un cambio histórico que divide a la comunidad Linux

Canonical ha dado un paso que muchos califican de histórico: Ubuntu 25.10 reemplazará las tradicionales GNU Coreutils por su equivalente escrito en Rust (uutils). Se trata de una de las transiciones más ambiciosas en la historia reciente del sistema operativo, ya que Coreutils incluye herramientas esenciales como ls, cp, rm o cat, en las que se apoya todo el ecosistema Linux. Las ventajas del cambio a Rust El principal argumento detrás de la transición es la seguridad y la robustez que aporta Rust frente a C, el lenguaje en que se escribieron las Coreutils originales. En términos prácticos, los usuarios apenas notarán cambios: los comandos se comportarán igual. Pero a nivel interno, el beneficio es contar con una capa de

Intel confirma que usará a TSMC “para siempre” mientras paga deuda con fondos de EE. UU.

Las acciones de Intel subieron un 2 % después de que su director financiero, David Zinsner, confirmara en la conferencia Global Technology, Media and Telecommunications 2025 de Citi que la compañía utilizará los fondos de capital del Gobierno de Estados Unidos para pagar su deuda pendiente antes de que termine el año. El ejecutivo también despejó dudas sobre la dependencia de la firma respecto a TSMC, al afirmar que el gigante taiwanés será un socio estratégico permanente. Fondos públicos a cambio de participación accionarial Zinsner recordó que, antes de que el Gobierno estadounidense tomara un 10 % de participación en Intel, la compañía aún tenía pendiente recibir 5.700 millones de dólares en subvenciones, además de los 2.200 millones ya entregados

×