La compañía eslovaco-estadounidense Tachyum ha presentado los detalles y especificaciones de su nuevo procesador universal Prodigy fabricado en 2 nanómetros, un chip que, según la empresa, marcará un salto generacional en rendimiento, eficiencia y coste dentro del sector de la inteligencia artificial y la supercomputación.
El nuevo Prodigy Ultimate ofrecerá hasta 21,3 veces más rendimiento por rack en cargas de trabajo de IA que el Nvidia Rubin Ultra NVL576, mientras que la versión Prodigy Premium alcanzará un rendimiento 25,8 veces superior al del Rubin 144. Con esta generación, Tachyum asegura superar por primera vez la barrera de los 1 000 PFLOPs en inferencia, frente a los 50 PFLOPs que logra el Rubin de Nvidia.
Un salto que desafía los límites de la computación actual
Tachyum afirma que el nuevo Prodigy permitirá ejecutar modelos de IA con parámetros miles de veces mayores que los de cualquier solución actual, a una fracción del coste. En un contexto donde los modelos de lenguaje alcanzan dimensiones masivas —ChatGPT-4 ronda los 1,8 billones de parámetros y sistemas emergentes como BaGauLu llegan a 174 billones—, la compañía plantea una visión aún más ambiciosa: modelos que integren el conocimiento completo de la humanidad, con hasta 10²⁰ parámetros (100 000 000 billones).
Tachyum calcula que ejecutar ese tipo de modelos con tecnologías tradicionales costaría más de 8 billones de dólares y requeriría 276 gigavatios de potencia. Su nueva arquitectura, en cambio, podría alcanzar capacidades comparables con un coste estimado de 78 000 millones de dólares y un consumo de solo 1 gigavatio. Una diferencia abismal que, de ser cierta, abriría la carrera de la inteligencia artificial a nuevos países y empresas que hoy no pueden competir con las grandes tecnológicas.
Tecnología abierta y apuesta por la estandarización
Además de mejorar el rendimiento, Tachyum busca democratizar el acceso a la tecnología. La compañía planea liberar todo su software como código abierto, así como su nueva tecnología de memoria, basada en componentes estándar. Este avance permitiría multiplicar por diez el ancho de banda disponible en módulos DIMM convencionales y facilitaría su licenciamiento a fabricantes de memoria o procesadores, con la posibilidad de adopción por parte de JEDEC, el consorcio que define los estándares de memoria.
En 2023, la empresa ya había lanzado sus tipos de datos Tachyum AI (TAI) y puso a disposición de terceros su núcleo TPU para licenciamiento. El siguiente paso será abrir también su arquitectura de conjunto de instrucciones (ISA), reforzando la filosofía de interoperabilidad que caracteriza a Prodigy.
Prodigy 2 nm: arquitectura, potencia y eficiencia
El nuevo chip de 2 nanómetros representa un rediseño profundo de la plataforma original de Tachyum. El proceso de miniaturización reduce drásticamente el consumo energético y mejora la densidad, al integrar 256 núcleos de alto rendimiento de 64 bits por chiplet. Cada paquete puede incluir múltiples chiplets, lo que incrementa la potencia de cálculo total sin disparar el coste.
Según la compañía, esta evolución multiplica:
- Por 5 el rendimiento en operaciones enteras.
- Por 16 el rendimiento en IA.
- Por 8 el ancho de banda de memoria DRAM.
- Por 4 la conectividad entre chips e I/O.
- Por 2 la eficiencia energética.
El Prodigy Ultimate incorpora 1 024 núcleos, 24 controladores DDR5 a 17,6 GT/s y 128 líneas PCIe 7.0, alcanzando niveles de supercomputación exaescala.
La versión Prodigy Premium, con entre 512 y 128 núcleos, dispone de 16 canales DRAM y soporte para configuraciones de hasta 16 sockets.
La gama Entry-Level, pensada para servidores compactos y edge computing, se ofrecerá con 32 a 128 núcleos y entre 4 y 8 controladores de memoria.
Compatibilidad total y despliegue inmediato
Una de las claves del éxito potencial de Prodigy radica en su compatibilidad con arquitecturas existentes. Tachyum ha diseñado el sistema para ejecutar binarios x86 de Intel o AMD sin modificar, al tiempo que permite mezclar aplicaciones nativas con software heredado en un mismo entorno.
La compañía entregará a los clientes un paquete completo de sistema operativo, compiladores, bibliotecas, frameworks de IA y herramientas HPC listos para usar desde el primer día, eliminando las tradicionales barreras de adopción.
Inversión, calendario y mercados objetivo
Con una inversión reciente de 220 millones de dólares, Tachyum ya tiene asegurada la financiación del tape-out (la fase previa a la producción en masa). Los primeros chips estarán orientados a supercomputación, grandes IA, análisis de datos, criptomonedas, cloud computing, bases de datos y entornos hiperescalares.
El objetivo es que el Prodigy se convierta en un procesador universal capaz de sustituir CPU, GPU HPC y aceleradores de IA en un único componente, reduciendo tanto el CAPEX como el OPEX de los centros de datos.
“Con la financiación del tape-out ya asegurada, el primer procesador universal del mundo entra en fase de producción. Está diseñado para superar las limitaciones inherentes de los centros de datos actuales”, declaró Dr. Radoslav Danilak, fundador y consejero delegado de Tachyum.
“Las versiones Prodigy Premium y Ultimate impulsarán las cargas de trabajo con un rendimiento superior y un coste menor que cualquier otra solución disponible en el mercado.”
Impacto en la carrera global por la IA
La presentación llega en plena escalada tecnológica entre Estados Unidos y China, donde la potencia computacional se ha convertido en un factor geoestratégico. Mientras gigantes como Nvidia, AMD o Intel compiten por dominar el mercado de GPUs y aceleradores, Tachyum apuesta por romper el paradigma, unificando todos los tipos de procesadores en una sola arquitectura universal.
Si las cifras anunciadas se confirman, Prodigy 2 nm podría situarse muy por delante en rendimiento por vatio, con 21 veces más capacidad por rack que las últimas GPU de Nvidia y una eficiencia energética inédita. En un momento en que el consumo eléctrico de los centros de datos de IA amenaza la estabilidad de las redes, un salto de esta magnitud tendría consecuencias directas en costes y sostenibilidad.
El procesador universal, más cerca de la realidad
La visión de Tachyum va más allá del hardware. Su Prodigy pretende integrar CPU, GPU HPC y aceleradores de IA en un solo chip programable capaz de ejecutar cualquier tipo de carga de trabajo. En pruebas internas, la compañía afirma haber logrado 3 veces más rendimiento que los procesadores x86 más potentes y 6 veces más rendimiento HPC que las GPU GPGPU actuales.
Con ello, Tachyum busca ofrecer máxima flexibilidad a los operadores de nube, reduciendo el número de servidores necesarios y aumentando la utilización media de cada rack. El resultado: una reducción drástica del coste total de propiedad y un salto en la densidad de potencia disponible por centro de datos.
Un desafío directo a los gigantes de Silicon Valley
La irrupción de Tachyum no pasará inadvertida. Sus promesas de rendimiento y apertura de tecnología apuntan a una competencia directa con Nvidia, AMD e Intel en los tres mercados más codiciados: IA generativa, servidores empresariales y supercomputación HPC.
Mientras el sector espera la publicación de las especificaciones completas del Prodigy 2 nm, prevista para la próxima semana, analistas y gobiernos seguirán con atención cómo un actor emergente intenta redefinir el equilibrio mundial en la infraestructura de inteligencia artificial.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué es el procesador Prodigy 2 nm de Tachyum?
Es un chip universal que combina en un solo diseño las funciones de CPU, GPU HPC y acelerador de IA, con arquitectura abierta y fabricación en proceso de 2 nanómetros.
¿Por qué se considera revolucionario?
Porque promete más de 1 000 PFLOPs de rendimiento en inferencia —20 veces más que las GPU de Nvidia Rubin— y un consumo energético y coste mucho menores.
¿Será compatible con software existente?
Sí. Prodigy puede ejecutar binarios x86 de Intel/AMD sin modificaciones y permite combinarlos con aplicaciones nativas, facilitando su adopción inmediata en servidores.
¿Cuándo estará disponible?
Con el tape-out ya financiado, la producción se prevé para 2026. Las primeras unidades se destinarán a centros de datos, supercomputación y grandes modelos de IA.
vía: tachyum