La asociación del sector afirma que no hubo incidencias relevantes en los centros de datos y reafirma la posición de España como hub digital, aunque expertos piden cautela hasta conocerse el informe técnico completo del suceso.
Tras el apagón eléctrico que afectó a toda la Península Ibérica el pasado 28 de abril, la Asociación Española de Data Centers (Spain DC) ha emitido un comunicado en el que destaca que los centros de datos en España mantuvieron su operatividad sin incidencias críticas, gracias a la activación efectiva de grupos electrógenos y sistemas de respaldo.
Según la organización, que agrupa a los principales operadores del sector en el país, el incidente ha servido para demostrar la madurez y resiliencia de la infraestructura digital española, descartando que pueda suponer un freno a la ola inversora que vive el sector en los últimos años.
“La normalidad, dentro de la excepcionalidad, es la mejor evidencia de que el ecosistema digital español está preparado para escenarios críticos”, señala Spain DC en su nota.
Una infraestructura resiliente… con lecciones logísticas
Si bien los centros de datos evitaron interrupciones, sí se identificaron desafíos en el suministro de combustible (refueling) para los generadores, sobre todo por la duración y extensión del apagón. En algunos casos, se recurrió a acuerdos de emergencia o a reabastecimientos previamente programados para garantizar la continuidad operativa.
Spain DC pone en valor no solo el papel de los operadores, sino también el de empresas de servicios, mantenimiento, fabricantes y proveedores de infraestructura, destacando que la resiliencia es un esfuerzo conjunto.
España como hub digital: continuidad y mensaje a inversores
El comunicado remarca que España continúa siendo una localización estratégica para centros de datos, gracias a su posición geográfica, conectividad submarina y mix energético competitivo. Según Spain DC, la continuidad operativa durante el apagón refuerza la confianza en el sector y no debería afectar negativamente a la captación de inversiones por parte de actores globales.
En 2024, el sector atrajo más de 1.000 millones de euros en nuevos proyectos, y se espera que la cifra supere los 2.000 millones en 2025 con la expansión de operadores como Merlin Properties, AWS, Equinix, KIO, NABIAX o Digital Realty.
Sin embargo, algunos expertos piden cautela
A pesar del optimismo de Spain DC, no todos los actores del ecosistema comparten plenamente esa visión. Algunos analistas y proveedores independientes subrayan que hasta que no se publiquen los informes oficiales de ENTSO-E y Red Eléctrica, es prematuro descartar consecuencias sistémicas o futuras exigencias regulatorias.
También se ha señalado que, si bien los grandes centros de datos mostraron buena capacidad de respuesta, la creciente demanda energética prevista para los próximos años obligará a revisar con más rigor los protocolos de respaldo, refueling y redundancia regional.
“La lección principal no es que el sistema aguantó, sino que debemos prepararnos para cargas mucho mayores en un sistema eléctrico que ya muestra tensiones”, apunta un experto del sector que prefiere mantener el anonimato.
Un llamado a la transparencia y al reconocimiento como sector clave
Spain DC también ha aprovechado el comunicado para reclamar claridad sobre las causas del apagón y abogar por el reconocimiento oficial del sector de data centers como infraestructura crítica esencial para el país, tal como ya ocurre en otros estados miembros de la UE.
“Instamos a las autoridades a esclarecer lo sucedido lo antes posible para aportar certidumbre. Los centros de datos son piedra angular de la economía digital y necesitan estabilidad regulatoria y energética para seguir creciendo”, concluye la asociación.
Conclusión
El sector de los data centers en España ha superado con nota su primera gran prueba de estrés nacional, pero el incidente del 28 de abril ha abierto el debate sobre resiliencia a largo plazo, suficiencia energética y modelo de expansión digital.
Mientras las inversiones siguen su curso y la infraestructura responde con solidez, la transparencia, la planificación y la diversidad energética serán las claves para consolidar un ecosistema preparado para la nueva era del dato, la IA y la conectividad global.
Fuente: SpainDC