SoftBank invierte 2.000 millones de dólares en Intel para impulsar la innovación en semiconductores y la revolución de la IA

Madrid. La alianza entre gigantes tecnológicos sigue marcando el ritmo de la economía digital. El Grupo SoftBank e Intel Corporation anunciaron el 18 de agosto de 2025 la firma de un acuerdo definitivo de inversión por el que la compañía japonesa destinará 2.000 millones de dólares a la compra de acciones ordinarias de Intel. La operación, que se cerrará tras cumplir con las condiciones regulatorias habituales, refuerza la posición de Intel como actor clave en la carrera mundial por la innovación en semiconductores y la inteligencia artificial.

La apuesta no es menor. El sector de los chips se ha convertido en el auténtico corazón de la economía digital: desde la nube y los centros de datos hasta los coches eléctricos, los smartphones y las aplicaciones de IA generativa. En este contexto, el respaldo de SoftBank a Intel se interpreta como un movimiento estratégico que trasciende lo financiero: una declaración de confianza en la capacidad de Estados Unidos para consolidarse como epicentro de la próxima ola tecnológica.

El mensaje de los líderes

Masayoshi Son, fundador y consejero delegado de SoftBank, lo expresó con claridad: “Los semiconductores son la base de todas las industrias. Durante más de 50 años, Intel ha sido un líder de confianza en innovación. Esta inversión estratégica refleja nuestra convicción de que la fabricación avanzada de chips en Estados Unidos se expandirá aún más, con Intel desempeñando un papel fundamental”.

Por su parte, Lip-Bu Tan, consejero delegado de Intel —y figura clave en el ecosistema de capital riesgo tecnológico—, destacó la dimensión estratégica del acuerdo: “Estamos muy satisfechos de profundizar nuestra relación con SoftBank, una empresa que está en la vanguardia de tantas áreas de tecnología emergente e innovación y que comparte nuestro compromiso de reforzar el liderazgo tecnológico y manufacturero de Estados Unidos. Masa y yo hemos trabajado juntos durante décadas y agradezco la confianza depositada en Intel con esta inversión”.

Una apuesta a 23 dólares por acción

El acuerdo establece que SoftBank pagará 23 dólares por cada acción ordinaria de Intel. Aunque el precio debe interpretarse dentro de la estrategia financiera global del conglomerado japonés, lo cierto es que llega en un momento delicado para Intel. La empresa ha visto cómo NVIDIA y AMD han ido ganando terreno en los mercados de inteligencia artificial y gráficos, mientras TSMC, en Taiwán, lidera la producción avanzada en nodos de 3 y 2 nanómetros.

Con esta inyección de capital, Intel busca reforzar su hoja de ruta en semiconductores y recuperar terreno en la industria, donde se juega tanto el futuro de la computación de alto rendimiento como la soberanía tecnológica de países y regiones enteras.

SoftBank y la visión de la IA

El movimiento también encaja con la visión de SoftBank sobre la inteligencia artificial. Tras décadas de inversiones estratégicas —incluyendo ARM, adquirida en 2016 y posteriormente sacada a bolsa en 2023—, el conglomerado japonés mantiene una apuesta decidida por la expansión de infraestructuras que hagan posible la revolución de la IA.

Para SoftBank, esta inversión no se limita a obtener rentabilidad en bolsa: responde a la ambición de acelerar el acceso a tecnologías avanzadas que soporten la transformación digital, la computación en la nube y las infraestructuras de nueva generación.

Contexto geopolítico y tecnológico

El acuerdo entre SoftBank e Intel no puede entenderse al margen de la batalla global por el control de la cadena de suministro de semiconductores. Estados Unidos, Europa, Japón, Corea del Sur y Taiwán compiten por atraer inversiones y reforzar su autonomía en un sector crítico.

La administración estadounidense ha lanzado incentivos millonarios a través del CHIPS and Science Act, mientras que la Unión Europea impulsa el European Chips Act. En paralelo, China acelera su producción doméstica para reducir la dependencia de fabricantes extranjeros.

En este tablero, Intel se posiciona como uno de los pocos actores con capacidad de fabricar y diseñar chips de última generación en suelo estadounidense. La entrada de SoftBank fortalece esa posición y envía un mensaje político y económico claro: la cooperación entre gigantes es indispensable para sostener el ritmo de la innovación.

Impacto en el mercado y en los centros de datos

La inversión de SoftBank llega en un momento en que el mercado de la IA está disparando la demanda de chips. La escasez de GPUs de NVIDIA ha puesto de relieve la necesidad de diversificar proveedores y reforzar la capacidad de fabricación global.

Intel, con sus nuevas líneas de producción en Ohio y Arizona, aspira a convertirse en un pilar de la infraestructura de datos que alimentará la inteligencia artificial en la próxima década. Desde modelos fundacionales hasta servicios en la nube, pasando por la robótica y el edge computing, la carrera por los semiconductores definirá quién lidera la economía digital.

¿Una burbuja tecnológica?

No faltan voces críticas que señalan el riesgo de que esta fiebre inversora en semiconductores y centros de datos derive en una burbuja tecnológica. El propio Masayoshi Son ha sido protagonista de apuestas arriesgadas a través de su Vision Fund, que en el pasado sufrió sonoros tropiezos como el caso WeWork.

Sin embargo, el consenso entre analistas es que, a diferencia de otras burbujas puntocom, la demanda de chips y capacidad de cómputo tiene un sustento real: la digitalización acelerada, la IA generativa, la automatización industrial y la expansión de servicios conectados.

El futuro inmediato

La operación entre SoftBank e Intel aún está sujeta a condiciones de cierre habituales, incluidas aprobaciones regulatorias como la Ley Antimonopolio Hart-Scott-Rodino en Estados Unidos. Una vez completada, reforzará el vínculo entre dos actores históricos del ecosistema tecnológico.

Mientras tanto, la pregunta de fondo sigue en pie: ¿serán suficientes las inversiones multimillonarias para sostener el ritmo de la revolución digital, o estamos asistiendo al preludio de un nuevo reajuste en el mercado tecnológico global?


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué SoftBank ha invertido en Intel?
SoftBank busca reforzar su apuesta por los semiconductores y la inteligencia artificial, confiando en que Intel desempeñará un papel clave en la expansión de la fabricación avanzada en Estados Unidos.

¿Qué significa esta inversión para Intel?
Supone una inyección de capital de 2.000 millones de dólares que refuerza su capacidad de competir con rivales como NVIDIA, AMD o TSMC y de acelerar su estrategia en IA y fabricación avanzada.

¿Podría esta operación influir en la geopolítica de los semiconductores?
Sí. La alianza refuerza el eje Estados Unidos-Japón en un momento de alta tensión geopolítica por el control de la cadena de suministro de chips.

¿Existe riesgo de una burbuja tecnológica en la IA y los semiconductores?
Algunos analistas alertan de la magnitud de las inversiones, aunque la fuerte demanda de chips para IA, cloud y automatización ofrece un respaldo real que diferencia la situación de la burbuja puntocom de los años 2000.

vía: newsroom.intel.com

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×