La Linux Foundation, a través de su iniciativa LF Energy, ha anunciado el lanzamiento de SEAPATH 1.0, un hipervisor de código abierto diseñado para la automatización de subestaciones eléctricas digitales conforme al estándar IEC 61850. Con esta versión, SEAPATH se posiciona como una solución industrial segura, escalable y en tiempo real, permitiendo la virtualización de funciones críticas en la gestión de redes eléctricas.
SEAPATH, acrónimo de Software Enabled Automation Platform and Artifacts (Therein), forma parte del Grupo de Interés Especial en Subestaciones Digitales de LF Energy y ha sido desarrollado con el propósito de mejorar la eficiencia, interoperabilidad y ciberseguridadLas soluciones de ciberseguridad son esenciales en la era di de las infraestructuras eléctricas. Su adopción es clave en el contexto de la transición energética, donde las redes de transmisión y distribución de electricidad deben modernizarse para adaptarse a flujos más dinámicos y descentralizados.
Un hipervisor diseñado para las necesidades de la energía digital
El enfoque principal de SEAPATH es la virtualización de aplicaciones VPAC (Virtualized Protection, Automation and Control), proporcionando una plataforma agnóstica en hardware y software para la implementación de sistemas de control en subestaciones eléctricas. Su desarrollo ha sido impulsado por una comunidad diversa de expertos en Linux embebido, ingeniería eléctrica, IT y ciberseguridad, fomentando la convergencia entre tecnologías de operación (OT) y tecnologías de la información (IT).

Características clave de SEAPATH 1.0
1. Arquitectura abierta y agnóstica
- Independencia del hardware: Compatible con arquitecturas x86 y ARM, permitiendo su instalación en una amplia variedad de servidores.
- Flexibilidad para múltiples proveedores: Capacidad de gestionar entornos con máquinas virtuales heterogéneas.
- Código abierto: Bajo la licencia Apache-2.0, facilitando su adopción, personalización e integración en otros proyectos.
- Integración con otros proyectos de LF Energy, como CoMPAS, FledgePOWER y OpenSCD, optimizando su implementación en sistemas de automatización de subestaciones digitales.
2. Rendimiento en tiempo real y compatibilidad con IEC 61850
- Capacidad de ejecución en tiempo real, garantizando un funcionamiento determinista y de alto rendimiento.
- Soporte para sincronización de tiempo mediante NTP y PTP (IEEE 1588), esencial para la precisión en aplicaciones eléctricas.
3. Resiliencia y robustez para entornos críticos
- Alta disponibilidad y clustering, asegurando continuidad operativa en caso de fallos de hardware o software.
- Almacenamiento distribuido, replicando y sincronizando datos de las máquinas virtuales para mantener su integridad.
- Actualización automática, permitiendo la implementación remota de mejoras sin interrumpir la operatividad.
4. Gestión automatizada e infraestructura como código
- Configuración automatizada a través de tareas scriptadas, reduciendo el margen de error manual.
- Administración remota y local, con opciones para gestionar el sistema desde cualquier punto de la red.
5. Seguridad y pruebas intensivas
- Integración continua con más de 700 pruebas diarias, garantizando la fiabilidad en entornos críticos.
- Enfoque en ciberseguridad basado en pruebas, asegurando que cada requisito se valide con rigurosos test de unidad y latencia.
SEAPATH en acción: despliegue en subestaciones digitales
La implementación de SEAPATH ya ha comenzado en entornos de prueba y producción. Empresas como GE Vernova, Alliander, ABB, Red Hat y Enedis han evaluado su uso en entornos controlados, mientras que RTE ya ha desplegado SEAPATH en producción con el respaldo de Savoir-faire Linux.
En Francia, RTE ha operado con éxito su primera subestación digital basada en SEAPATH durante más de un año, demostrando que la virtualización en la industria eléctrica es una realidad viable. Esta experiencia ha llevado a la compañía a expandir el uso de SEAPATH en más instalaciones, convencidos de que es la mejor alternativa para optimizar la gestión de las Sistemas de Protección, Automatización y Control (PACS) en la red eléctrica.
Desde la industria, Welotec también ha respaldado el proyecto, destacando que la digitalización de subestaciones mediante plataformas de código abierto como SEAPATH mejora la flexibilidad y reduce los costes operativos.
La importancia de la virtualización en la transición energética
La modernización de las subestaciones eléctricas mediante la digitalización es un factor clave en la transición energética. Las redes eléctricas actuales deben evolucionar para gestionar un mayor número de fuentes de generación descentralizadas, cambios en los patrones de flujo de energía y una mayor automatización.
Alex Thornton, director ejecutivo de LF Energy, ha señalado que SEAPATH no solo permite enfrentar estos retos, sino que también proporciona una base para futuras innovaciones en el sector energético. La posibilidad de gestionar subestaciones de forma virtualizada aumenta la flexibilidad, reduce costes y mejora la eficiencia de la red eléctrica.
Un ecosistema en crecimiento y un llamado a la colaboración
SEAPATH ha sido desarrollado en colaboración con múltiples actores del sector energético y tecnológico, entre los que destacan RTE, Alliander, GE Vernova, Savoir-faire Linux, Welotec y Red Hat. El Comité Técnico de SEAPATH, compuesto por expertos de estas organizaciones, garantiza la evolución y mantenimiento del proyecto, asegurando su estabilidad a largo plazo.
Eloi Bail, presidente del Comité Técnico de SEAPATH, ha enfatizado la importancia del código abierto en la innovación y ha invitado a más organizaciones a participar en el desarrollo del proyecto:
«Con los avances recientes en IA y digitalización, es evidente que el código abierto es la clave para acelerar la innovación sin incrementar los costes. SEAPATH es un claro ejemplo de cómo la colaboración abierta puede transformar la industria energética».
Cómo unirse al proyecto SEAPATH
SEAPATH está diseñado para ser adoptado y extendido por cualquier organización interesada en la digitalización de infraestructuras eléctricas. Empresas, instituciones y desarrolladores pueden participar en su evolución a través de diversas iniciativas:
- Unirse al Comité Técnico de SEAPATH a través de su lista de correo: SEAPATH-TSC
- Participar en la comunidad de LF Energy en Slack: LF Energy Slack
- Explorar más sobre SEAPATH y su implementación en subestaciones digitales: SEAPATH en LF Energy
Con SEAPATH 1.0, la digitalización de las subestaciones eléctricas avanza hacia un futuro más seguro, eficiente y adaptable a los desafíos de la transición energética.