La nueva generación de unidades Exos M e IronWolf Pro con tecnología HAMR ofrece capacidad sin precedentes para centros de datos on-premise, edge e infraestructuras híbridas
La empresa tecnológica Seagate ha anunciado la disponibilidad mundial de sus nuevos discos duros de 30 terabytes, tanto en su línea empresarial Exos M como en la optimizada para NAS IronWolf Pro. Estas unidades están impulsadas por la plataforma Mozaic3+ y la innovadora tecnología HAMR (Heat-Assisted Magnetic Recording), que permite alcanzar una densidad de almacenamiento inédita mediante el uso de láseres nanofotónicos para grabar datos con precisión sobre platillos magnéticos.
Seagate afirma haber superado ya el millón de unidades Mozaic vendidas, consolidando así su apuesta por tecnologías de almacenamiento masivo que se adaptan a un nuevo contexto: la expansión imparable de la inteligencia artificial, el auge de los datos soberanos y el retorno de la inversión en centros de datos locales y privados.
Una respuesta directa al auge de la IA y los requisitos normativos
Con un 90 % de los datos mundiales concentrados en solo 10 países, las nuevas leyes de soberanía digital y la necesidad de ejecutar modelos de IA cerca del lugar donde se generan los datos están acelerando la adopción de infraestructuras edge y on-premise. En palabras de Melyssa Banda, vicepresidenta sénior de Edge Storage en Seagate:
“Nuestros discos de 30 TB están diseñados para afrontar estas tendencias, ofreciendo la capacidad, eficiencia y resiliencia necesarias para cargas de trabajo basadas en IA”.
Según datos de HPE, el mercado de IA local crecerá a un ritmo del 90 % anual, alcanzando los 42.000 millones de dólares en tres años. Por su parte, NVIDIA ha definido a los centros de datos modernos como auténticas fábricas de inteligencia, lo que subraya la urgencia de contar con soluciones de almacenamiento a gran escala y bajo consumo.
Rendimiento técnico: eficiencia y densidad sin sacrificar velocidad
Los nuevos discos Exos M e IronWolf Pro de 30 TB presentan una tasa de transferencia sostenida de hasta 275 MB/s y cuentan con 512 MB de caché multisegmentada. Aunque el rendimiento aleatorio de escritura en bloques pequeños es algo inferior a modelos anteriores, las pruebas de cargas mixtas revelan mejoras significativas en latencia y eficiencia en operaciones concurrentes.
Estos discos usan la tecnología CMR (Conventional Magnetic Recording), lo que garantiza compatibilidad con sistemas de almacenamiento estándar. Gracias a su formato de 3,5 pulgadas y su consumo energético moderado (6,9 W en promedio), son aptos para racks de alta densidad, permitiendo hasta 36 PB por rack de 48U, lo que marca un récord en capacidad.
Aplicaciones: desde hiperescala hasta NAS inteligentes
Los Exos M están orientados a entornos empresariales e hiperescala, especialmente diseñados para soportar vibraciones, temperaturas elevadas y cargas continuas en centros de datos exigentes. Por su parte, los IronWolf Pro están pensados para sistemas NAS en entornos comerciales o de pequeña empresa, y ahora permiten transformar estos equipos en hubs de datos con capacidad de inferencia local y análisis de vídeo, imágenes o datos con modelos LLM.
Fabricantes como QNAP y UGREEN ya han integrado estas unidades en sus sistemas NAS. Dhaval Panara, de QNAP, destaca que sus equipos permiten “ejecutar modelos de IA locales con RAG y tecnologías LLM sobre datasets propios”. Por su parte, Evan Li, de UGREEN, recalca la importancia de contar con “almacenamiento robusto y escalable en el edge para el procesamiento local de datos”.
Un hito para el sector del almacenamiento
Con precios de 599,99 dólares para las versiones de 30 TB y 569,99 dólares para las de 28 TB, Seagate lleva por primera vez su tecnología HAMR al canal general, abriendo el acceso a empresas de todo tipo. Hasta ahora, solo grandes proveedores hyperscale habían podido calificar estas unidades.
El lanzamiento refuerza la posición de Seagate como líder en soluciones de almacenamiento masivo, y responde al reto mayúsculo que supone la inteligencia artificial: no solo crear modelos potentes, sino almacenar y gestionar de forma eficiente los billones de datos que los alimentan.
vía: seagate