La surcoreana Rebellions Inc. y la estadounidense Marvell Technology han anunciado una alianza estratégica para desarrollar infraestructuras de inteligencia artificial personalizadas, enfocadas en despliegues a gran escala respaldados por gobiernos y entidades soberanas. La colaboración busca marcar un antes y un después en cómo se diseñan y despliegan los centros de datos de IA, más allá de las arquitecturas estándar basadas en GPU.
El giro hacia la soberanía digital
En plena carrera global por la inteligencia artificial, cada vez más países buscan garantizar su independencia tecnológica. No se trata solo de tener acceso a los modelos más avanzados, sino de controlar la infraestructura física y lógica que los sustenta.
En este contexto, Rebellions, una de las firmas de semiconductores de IA más prometedoras de Asia, ha encontrado en Marvell un socio idóneo. El acuerdo anunciado el 29 de julio de 2025 permitirá a ambas compañías diseñar y desplegar infraestructuras de IA específicas para proyectos soberanos en Asia-Pacífico y Oriente Medio.
“El mercado ya no acepta soluciones de talla única”, explicó Sunghyun Park, CEO de Rebellions. “Los países y operadores regionales necesitan infraestructuras que reflejen sus prioridades: eficiencia, escalabilidad y, sobre todo, control soberano”.
El papel de Marvell: experiencia en integración avanzada
La colaboración se apoya en la plataforma de semiconductores personalizados de Marvell, que combina interconexiones de alta velocidad (SerDes), tecnologías de chiplets, empaquetado avanzado y enlaces die-to-die. Estos elementos permiten integrar en un solo rack soluciones optimizadas para inferencia de IA a gran escala, con un enfoque en eficiencia energética y rendimiento extremo.
“Las infraestructuras de IA personalizadas son la clave para liberar la próxima ola de innovación en centros de datos”, apuntó Will Chu, vicepresidente senior y director general de Custom Cloud Solutions en Marvell. “Con Rebellions, estamos construyendo sistemas adaptados a las necesidades reales de gobiernos y entidades regionales”.
El chip REBEL y la herencia de ATOM
Rebellions ha ganado notoriedad por su chip REBEL, un acelerador diseñado específicamente para la inferencia de modelos de lenguaje a gran escala (LLMs). El procesador se apoya en una arquitectura de chiplets y en 144 GB de memoria HBM3E, una de las configuraciones más potentes del mercado. Esta combinación le permite manejar cargas de trabajo masivas con un consumo energético significativamente menor al de arquitecturas tradicionales basadas en GPU.
Antes del REBEL, Rebellions ya había probado músculo con ATOM, un acelerador de IA cuya producción en masa arrancó en 2024. La experiencia industrial acumulada y el respaldo de inversores estratégicos como SK Telecom, SK hynix, Aramco Wa’ed Ventures y KT, han posicionado a la compañía como la plataforma independiente de semiconductores de IA más relevante de Asia.
A ello se suma la fusión con SK SAPEON, que refuerza aún más su capacidad tecnológica y su alcance en un mercado cada vez más competitivo.
ASICs personalizados frente a GPUs estándar
Hasta ahora, la mayoría de las infraestructuras de IA se han construido sobre GPU de propósito general, principalmente de Nvidia. Estas tarjetas gráficas, diseñadas inicialmente para videojuegos y procesamiento gráfico, han demostrado ser extremadamente versátiles en tareas de cómputo paralelo, lo que las convirtió en el estándar de facto para entrenar y desplegar modelos de IA.
Sin embargo, a medida que las cargas de trabajo crecen y los costes energéticos se disparan, las limitaciones de este enfoque son cada vez más evidentes. Aquí es donde entran en juego los ASICs (circuitos integrados de aplicación específica), chips diseñados para un propósito concreto.
Los ASICs permiten optimizar al máximo rendimiento, consumo y coste total de propiedad (TCO), algo crucial en el contexto de los centros de datos soberanos, donde la eficiencia no es solo una cuestión de negocio, sino también de seguridad nacional y autonomía estratégica.
Una tendencia global: la IA soberana
La alianza entre Rebellions y Marvell no es un hecho aislado. Forma parte de una tendencia global hacia la IA soberana, donde los gobiernos buscan controlar tanto el software como el hardware que impulsa la transformación digital.
Europa, por ejemplo, ha lanzado múltiples iniciativas para reforzar su independencia en semiconductores y modelos de IA, mientras que países del Golfo Pérsico están invirtiendo miles de millones en supercentros de datos alimentados por energía renovable.
En Asia, Corea del Sur y Japón ven en la IA una herramienta de competitividad industrial y militar, mientras que China avanza en paralelo con desarrollos propios, pese a las restricciones impuestas por EE.UU. en la exportación de chips avanzados.
En este tablero geopolítico, la colaboración entre una firma surcoreana y una estadounidense muestra una alianza estratégica que trasciende lo puramente tecnológico, alineada con los intereses de múltiples gobiernos que buscan diversificar proveedores y reducir dependencias.
El reto energético y la eficiencia como ventaja competitiva
Uno de los principales atractivos del enfoque de Rebellions y Marvell es la eficiencia energética. Los centros de datos de IA actuales consumen cantidades descomunales de electricidad: se estima que para 2030 representarán el 4,5% de la generación eléctrica mundial.
Los chips personalizados, como el REBEL, pueden suponer una diferencia crítica. Frente a las GPU, diseñadas para ser polivalentes, los ASICs eliminan redundancias y optimizan cada ciclo de energía para la tarea concreta de inferir modelos de IA generativa y multimodal.
Esto no solo reduce costes de operación, sino que también minimiza la huella de carbono, un aspecto cada vez más relevante en las agendas gubernamentales y empresariales.
Rebellions, un actor en expansión
Desde su fundación, Rebellions ha apostado por la especialización en aceleradores de IA, diferenciándose de gigantes como Nvidia, AMD o Intel. Con sede en Seúl, la compañía ha crecido de la mano de inversores nacionales e internacionales que ven en ella una alternativa sólida en el mercado de los semiconductores de inteligencia artificial.
El respaldo de grupos como SK Telecom y SK hynix le proporciona no solo capital, sino también sinergias en materia de telecomunicaciones y memoria de alto rendimiento, dos piezas críticas en la ecuación de la IA a gran escala.
La colaboración con Marvell, por su parte, abre la puerta a expandir su huella global y a consolidarse como socio de referencia en proyectos soberanos en Oriente Medio, donde países como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos ya han mostrado un apetito voraz por la IA como motor de diversificación económica.
Conclusión: un movimiento estratégico en la era de la IA soberana
La alianza entre Rebellions y Marvell se inscribe en un momento clave para la industria: el paso de arquitecturas estándar a soluciones personalizadas y soberanas que buscan no solo rendimiento, sino también control estratégico.
En un mundo marcado por la rivalidad tecnológica y geopolítica, estas colaboraciones pueden marcar el futuro de cómo se construyen y gestionan los centros de datos de inteligencia artificial.
Lo que está en juego no es solo la eficiencia de los algoritmos, sino la capacidad de los países para decidir sobre su infraestructura crítica en la próxima década.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué diferencia a los ASICs de las GPUs tradicionales en IA?
Los ASICs están diseñados para tareas específicas, lo que los hace más eficientes en consumo y rendimiento para cargas concretas como la inferencia de IA. Las GPUs son más versátiles, pero menos optimizadas.
2. ¿Por qué es importante la “IA soberana”?
Porque permite a los países controlar la infraestructura y reducir su dependencia de proveedores extranjeros en tecnologías críticas para la seguridad nacional y la competitividad económica.
3. ¿Qué papel juega Marvell en esta colaboración?
Marvell aporta su experiencia en integración de semiconductores personalizados, interconexiones de alta velocidad y empaquetado avanzado para crear infraestructuras de IA más eficientes y escalables.
4. ¿Qué impacto puede tener este acuerdo en Oriente Medio y Asia?
Podría acelerar la creación de centros de datos de IA soberanos en la región, apoyando estrategias de diversificación económica y fortaleciendo la autonomía digital de los países implicados.
vía: rebellions.ai