El 89 % de las pymes españolas opera con “brecha de protección”: el infraseguro que pone en riesgo a las empresas tech (y a sus clientes)

Solo el 11 % de las pymes en España tiene una protección aseguradora completa frente a sus riesgos reales. El dato, del Hiscox Gap Report 2025, debería encender todas las alarmas en el ecosistema digital: si una pyme tecnológica sufre un incidente —desde una caída masiva de su SaaS hasta un ciberataque con exfiltración de datos—, la brecha de protección (la diferencia entre el seguro contratado y el que realmente necesita) puede convertir un problema operativo en una crisis de liquidez, clientes y cumplimiento.

El estudio —realizado por Wakefield Research— radiografía una carencia estructural:

  • 38 % de pymes no tiene RC General aunque su actividad lo exige.
  • 7 % no tiene ningún seguro.
  • La revisión de pólizas se eterniza: 10 % no actualiza su RC General desde hace más de 3 años y 33 % no revisa su RC Profesional en ese mismo periodo.
  • Límites cortos para una economía digital: solo 43 % supera 1.000.000 € de límite en RC Profesional y 44 % en RC General; 3 % declara límites muy por debajo de sus ingresos anuales.

Por qué esta brecha es crítica en empresas tecnológicas

La pyme tech vive de APIs, datos y disponibilidad. Sus riesgos combinan fallo profesional (Tech E&O/RC Profesional), daños a terceros (RC General/Productos) y ciber (brechas, ransomware, interrupción). Tres vectores lo agravan:

  1. Regulación y auditoría. RGPD, NIS2, DORA, cláusulas de SLA y due diligence de clientes exigen coberturas mínimas y certificados con límites concretos. Una póliza insuficiente bloquea ventas o genera incumplimientos contractuales.
  2. Escalabilidad del daño. Un bug que tumba un servicio multi-inquilino o una intrusión con movimiento lateral puede provocar daños agregados (varios clientes afectados) y reclamaciones en cadena. Sin sublímites adecuados (p. ej., interrupción de negocio, restitución de datos), el siniestro supera la póliza.
  3. Inflación jurídica y técnica. Costes de forense, notificación, monitorización de identidad, abogados, negociación y restauración suben año a año. Un límite que “valía” en 2022 puede ser insuficiente en 2025.

El mapa de riesgos (con números) que quita el sueño

El 95 % de propietarios admite inquietudes que les impiden dormir, y muchas son asegurables: robos/daños (39 %), ciberataques/violaciones de datos e inflación (34 %), caída económica (33 %), lesiones laborales (32 %), demandas (31 %), catástrofes naturales (30 %) o escasez de talento (29 %). Solo un 5 % dice no tener preocupaciones.

Para el sector tech, ciber y E&O son las palancas con más retorno: aplanan el impacto financiero de ransomware, supply-chain attacks, bugs críticos o SLA breaches.

Qué pólizas necesita (de verdad) una pyme tech en 2025

  • RC Profesional / Tech E&O: errores y omisiones en desarrollo, integración, soporte, operación de plataformas, fallos de cumplimiento contractual (p. ej., SLA).
    • Claves: incluir actos intencionales de empleados (cuando sea asegurable), subcontratas, trabajos “as a service”, y territorialidad acorde a clientes.
  • Ciberriesgo: respuesta a incidentes, forense, notificación, extorsión, interrupción de negocio, restauración de sistemas/datos, honorarios legales y regulatorios.
    • Claves: sublímites específicos para ransomware, Bec/Phishing, fraude por ingeniería social, proveedores críticos (cobertura contingent business interruption).
  • RC General / Productos: daños personales/materiales a terceros (instalaciones, hardware suministrado, equipos en prueba).
  • Daños materiales y lucro cesante: oficinas, CPDs propios, laboratorios de hardware, maquinaria, lucro cesante por daño material cubierto.
  • Directivos & Administradores (D&O): decisiones de gestión, rondas de financiación, reclamaciones de socios/minoritarios, prácticas laborales.

Límites recomendados: en compañías con ingresos crecientes y contratos B2B, ≥ 1.000.000 € suele ser el punto de partida —no el de llegada—. Si el ticket medio por cliente es alto o hay dependencias críticas (p. ej., sector salud/financiero), considere 2–5 M€ agregados y sublímites holgados para interrupción.

Señales de infraseguro en tu stack (checklist de 90 segundos)

  • Has crecido > 30 % en ingresos/usuarios en 12–18 meses y tus límites no cambiaron.
  • Operas multi-región o en sectores regulados y no has ampliado territorialidad/exclusiones.
  • Tu póliza cyber no incluye interrupción por terceros (SaaS/IaaS) ni fraude por ingeniería social.
  • Firmas SLAs con penalizaciones pero tu E&O no los contempla o tiene sublímites raquíticos.
  • No has revisado pólizas > 3 años (el informe sitúa aquí al 33 % en RC Profesional y 10 % en RC General).

Cómo alinear seguridad y seguro (que uno potencie al otro)

  • MFA en todo (incluido correo), EDR/XDR y parches con KPIs.
  • Cifrado en reposo y tránsito, segregación de entornos, Principio de mínimo privilegio.
  • Backups 3-2-1 con prueba de restauración y inmutabilidad.
  • Registro centralizado y detección (SIEM) con playbooks de respuesta.
  • Tabletop exercises (ejercicios de crisis) y runbooks legales/comunicaciones.
  • Vendor risk: DPIA/DUE diligences, cláusulas de seguro exigible a terceros.

Impacto en prima y condiciones: una postura de seguridad madura mejora términos de suscripción, reduce franquicias y agiliza indemnizaciones.

Revisión inteligente (sin fricción)

  • Cadencia: cada 12–18 meses, o antes si subes de tramo de ingresos, abres región o cambias arquitectura (p. ej., paso a multi-cloud).
  • Métricas de negocio: ARR, MRR, concentración de clientes, dependencia de terceros críticos.
  • Métricas técnicas: tiempo medio de restauración (MTTR), ejercicios de DR, incidentes y lecciones aprendidas.
  • Contratos: mapear cláusulas de seguro y límites mínimos por cliente/sector; evita aceptar penalizaciones no asegurables.

Preguntas frecuentes (enfoque tech)

¿RC Profesional (Tech E&O) y Ciberriesgo no cubren lo mismo?
No. E&O cubre fallo profesional/contractual (p. ej., bug que tumba tu SaaS). Cyber cubre incidentes de seguridad (p. ej., ransomware, exfiltración) y sus costes colaterales (interrupción, forense, notificación). Son complementarios.

¿Cuál es un buen límite de partida para una pyme SaaS B2B?
Depende de ingresos, SLAs y sector, pero ≥ 1.000.000 € agregado anual suele ser mínimo razonable. Con contratos enterprise o sectores sensibles, suba a 2–5 M€ y cuide sublímites (interrupción, restauración de datos).

¿Cada cuánto debo revisar pólizas si estoy en hipercrecimiento?
Anualmente como regla, y también tras hitos (nueva región/vertical, gran cliente, cambio de arquitectura, M&A). El informe muestra que > 3 años sin revisar es riesgo alto.

¿La mejora de mi postura de seguridad baja la prima?
A menudo sí: MFA, EDR, backups inmutables, tabletops y evidencias de respuesta suelen traducirse en mejores términos (prima, franquicia y condiciones).

vía: hiscox

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×