Proxmox VE 9.1: la virtualización open source se refina con contenedores OCI, más seguridad y mejor red definida por software

Proxmox Virtual Environment (Proxmox VE) vuelve a mover ficha. La compañía austríaca Proxmox Server Solutions GmbH ha anunciado la disponibilidad inmediata de Proxmox VE 9.1, la primera versión de mantenimiento tras el gran salto a la rama 9.0. No es una simple actualización menor: el nuevo lanzamiento refuerza tres frentes clave en los centros de datos modernos —contenedores, seguridad de máquinas virtuales y redes definidas por software— y consolida al proyecto como una de las alternativas open source más maduras frente a las soluciones propietarias de virtualización.

La versión 9.1 llega en un momento en el que muchas empresas y proveedores de servicios están replanteando su estrategia de infraestructura: más nubes híbridas, más cargas de trabajo en contenedores y más presión para reducir costes sin renunciar a la flexibilidad. Proxmox VE, con más de 1,6 millones de hosts desplegados en todo el mundo y una comunidad de más de 225.000 miembros activos en su foro, se ha colocado en el radar de administradores de sistemas que buscan escapar del “vendor lock-in” sin perder funcionalidades de nivel enterprise.

Contenedores LXC desde imágenes OCI: puente directo con el mundo Docker

Uno de los anuncios más llamativos de Proxmox VE 9.1 es la integración nativa de imágenes OCI (Open Container Initiative) como base para crear contenedores LXC. Hasta ahora, los administradores dependían principalmente de plantillas específicas de Proxmox o de imágenes de sistema preparadas para LXC. Con la nueva versión, el hipervisor puede descargar imágenes OCI desde registros estándar o recibirlas cargadas manualmente y utilizarlas como plantillas.

En la práctica, esto significa que una misma imagen de contenedor utilizada en pipelines de CI/CD, microservicios o entornos de pruebas puede convertirse, casi sin fricción, en un contenedor LXC gestionado desde la interfaz web de Proxmox VE. Según el tipo de imagen, el sistema puede aprovisionar contenedores como “full system containers” (más cercanos a una máquina ligera) o como contenedores de aplicación muy afinados, con una huella mínima de recursos.

Para las empresas que ya cuentan con flujos de construcción de contenedores en sus desarrollos, esta novedad simplifica el despliegue de servicios estandarizados —bases de datos, APIs, aplicaciones internas— directamente sobre la plataforma de virtualización, sin necesidad de introducir otra capa de orquestación si no se requiere.

Snapshots completos con vTPM: más flexibilidad para cargas sensibles

La seguridad es otro de los pilares de Proxmox VE 9.1. La nueva versión permite almacenar el estado del módulo de plataforma segura virtual (vTPM) en formato de imagen de disco qcow2. Este cambio, aparentemente técnico, habilita algo muy demandado: la posibilidad de hacer snapshots completos de máquinas virtuales que usan vTPM y conservar ese estado de forma consistente en diferentes tipos de almacenamiento, incluidos NFS o CIFS.

También se amplía el soporte en entornos LVM con cadenas de volúmenes, que ahora pueden tomar snapshots en frío de máquinas con vTPM. Para los administradores que virtualizan Windows —donde el requisito de TPM es ya estándar en versiones recientes— esto se traduce en operaciones de copia de seguridad, pruebas y recuperación mucho más flexibles, sin tener que renunciar a los mecanismos de seguridad basados en TPM.

En escenarios de cumplimiento normativo, auditorías o entornos donde se usan funciones como BitLocker, disponer de snapshots coherentes con el estado del vTPM reduce el riesgo de configuraciones frágiles o incompatibles.

Control granular de la virtualización anidada

La virtualización anidada, es decir, ejecutar hipervisores dentro de máquinas virtuales, se ha convertido en una herramienta habitual para laboratorios, entornos de formación o pruebas de nuevas plataformas. También es un requisito para determinadas funciones de seguridad de Windows, como Virtualization-based Security (VBS).

Proxmox VE 9.1 introduce un nuevo flag de vCPU que permite activar de forma precisa las extensiones de virtualización para máquinas concretas. En vez de exponer al invitado todo el conjunto de características del procesador físico (“host CPU passthrough”), los administradores pueden habilitar solo lo necesario para ese escenario de virtualización anidada.

El resultado es un mayor control sobre el rendimiento y la compatibilidad, evitando sorpresas en otras máquinas virtuales que comparten el nodo y facilitando el ajuste fino en entornos especializados, como plataformas de pruebas de otros hipervisores o despliegues de seguridad avanzada en Windows.

Redes definidas por software más transparentes

La complejidad de las redes modernas —con múltiples VLAN, túneles, VXLAN, EVPN y VRF— hace que la visibilidad sea tan importante como el rendimiento. En Proxmox VE 9.1, el stack de Software-Defined Networking (SDN) gana una capa de observabilidad muy necesaria, integrada directamente en la interfaz web.

El panel gráfico ahora muestra todos los invitados conectados a bridges locales o VNets, así como información detallada de las zonas EVPN, incluidas las direcciones IP y MAC aprendidas. Los “fabrics” pasan a formar parte del árbol de recursos, con rutas, vecinos e interfaces visibles de un vistazo. Elementos clave como IP-VRF y MAC-VRF también se exponen en la GUI.

Para los administradores de clústeres grandes, esta mejora supone menos dependencia de la línea de comandos para tareas de diagnóstico, y una forma más intuitiva de supervisar topologías complejas o detectar rápidamente errores de configuración entre nodos.

Debian 13.2 y kernel 6.17.2: base actualizada para hardware moderno

Debajo de todas estas novedades, Proxmox VE 9.1 se apoya en una base tecnológica renovada. La distribución se construye sobre Debian 13.2 “Trixie”, pero adopta como núcleo estable por defecto el Linux 6.17.2, más reciente que el incluido en Debian, con soporte mejorado para hardware moderno y nuevas funcionalidades del kernel.

También se actualizan componentes críticos del stack de virtualización y almacenamiento:

  • QEMU 10.1.2, motor principal para las máquinas virtuales.
  • LXC 6.0.5, responsable de los contenedores de sistema.
  • ZFS 2.3.4, uno de los sistemas de archivos y volúmenes lógicos más valorados en entornos de alta disponibilidad.
  • Ceph Squid 19.2.3, la última rama estable del sistema de almacenamiento distribuido, plenamente integrada para clústeres hiperconvergentes.

Estas versiones, probadas e integradas por el equipo de Proxmox, buscan un equilibrio entre estabilidad y acceso a mejoras de rendimiento y compatibilidad que llegan con las nuevas generaciones de procesadores, controladoras y dispositivos de red.

Instalación, actualización y ciclo de vida

El nuevo Proxmox VE 9.1 está disponible en forma de imagen ISO descargable, lista para instalar en servidores bare-metal mediante un asistente gráfico sencillo. Para quienes ya ejecutan Debian 13 “Trixie”, es posible instalar Proxmox VE encima de una instalación existente, siguiendo la documentación oficial.

Las actualizaciones desde versiones anteriores se realizan a través del gestor de paquetes APT. Los usuarios pueden migrar desde Proxmox VE 8.x a la rama 9 siguiendo las guías publicadas, y quienes ya estén en la versión 9.0 pueden actualizar a 9.1 directamente, tanto desde la línea de comandos como desde la interfaz gráfica. Según la información oficial, Proxmox VE 8.4 seguirá recibiendo parches de seguridad y correcciones críticas hasta agosto de 2026, proporcionando una ventana de transición de aproximadamente un año desde la publicación de la rama 9.0.

Como software libre y de código abierto, Proxmox VE se distribuye bajo licencia GNU AGPLv3. Esto permite auditar el código, adaptarlo a necesidades específicas y evitar dependencias exclusivas de un proveedor. Al mismo tiempo, la empresa mantiene repositorios estables y servicios de soporte para quienes necesitan garantías adicionales en entornos productivos.

Suscripciones empresariales desde 115 euros al año y CPU

Aunque Proxmox VE puede descargarse y utilizarse sin coste de licencia, la compañía ofrece planes de suscripción para empresas que buscan soporte profesional y acceso al repositorio Enterprise, con actualizaciones validadas y entregadas de forma controlada. El precio de partida de estas suscripciones se sitúa en 115 euros al año por CPU, una cifra que resulta competitiva frente a los modelos de licencia cerrados más habituales en el mercado de la virtualización.

Miles de organizaciones ya confían en estas suscripciones para asegurar la continuidad de sus servicios. La combinación de un modelo open source, un ecosistema de partners y la opción de soporte comercial ha convertido a Proxmox VE en una opción especialmente atractiva para pymes, proveedores de servicios gestionados y organizaciones que quieren construir nubes privadas o entornos de alta disponibilidad sin atarse a un fabricante único.

Una plataforma madura en una década decisiva para la infraestructura

Con Proxmox VE 9.1, la compañía austríaca no busca tanto deslumbrar con un cambio radical como consolidar una plataforma que ya es ampliamente utilizada. La posibilidad de crear contenedores LXC desde imágenes OCI, el soporte mejorado para vTPM y snapshots, el control fino de la virtualización anidada y la nueva visibilidad del SDN apuntan a un objetivo claro: simplificar la vida diaria de los administradores y reforzar la confianza en la solución en escenarios críticos.

En un contexto donde los centros de datos afrontan presiones de coste, necesidades de automatización y una rápida adopción de contenedores y microservicios, la evolución de Proxmox VE confirma que la virtualización open source no solo es una alternativa viable, sino una opción estratégica para construir infraestructuras flexibles y sostenibles a largo plazo.


Preguntas frecuentes sobre Proxmox VE 9.1

¿Cuáles son las principales novedades de Proxmox VE 9.1 frente a versiones anteriores?
La versión 9.1 introduce soporte para crear contenedores LXC a partir de imágenes OCI, lo que facilita reutilizar imágenes procedentes de pipelines de contenedores. Añade la posibilidad de guardar el estado del vTPM en discos qcow2 para permitir snapshots completos de máquinas virtuales con TPM, incorpora un nuevo flag de vCPU para controlar la virtualización anidada y mejora de forma notable la visibilidad del SDN desde la interfaz web. Además, actualiza la base del sistema a Debian 13.2 “Trixie” con kernel Linux 6.17.2 y versiones recientes de QEMU, LXC, ZFS y Ceph Squid.

¿Es seguro actualizar un clúster de Proxmox VE 8.x a la versión 9.1?
La actualización está soportada a través de APT y puede realizarse siguiendo las guías oficiales de migración. La recomendación general es probar primero el proceso en un entorno de laboratorio, asegurarse de que las copias de seguridad están al día y revisar la compatibilidad de extensiones o integraciones. Proxmox VE 8.4 seguirá recibiendo parches de seguridad hasta agosto de 2026, lo que ofrece margen para planificar la migración sin prisas.

¿Cómo se beneficia una empresa del uso de contenedores OCI en Proxmox VE 9.1?
El soporte de imágenes OCI permite a las organizaciones aprovechar los mismos artefactos de contenedor que ya utilizan en desarrollo o en otras plataformas, pero gestionados como contenedores LXC dentro de Proxmox VE. Esto reduce la duplicidad de esfuerzos, facilita el despliegue de microservicios y aplicaciones empaquetadas y mejora el aprovechamiento de recursos al poder optar por contenedores de aplicación muy ligeros cuando no se necesita un sistema completo.

¿Qué modelo de licenciamiento y soporte ofrece Proxmox VE 9.1 para entornos de producción?
Proxmox VE es software libre bajo licencia GNU AGPLv3, por lo que puede descargarse y utilizarse sin coste de licencia. Para entornos de producción, Proxmox Server Solutions recomienda contratar una suscripción empresarial, que da acceso al repositorio Enterprise con actualizaciones probadas y soporte técnico oficial. El precio parte de 115 euros al año y CPU, y existen diferentes niveles de suscripción en función de las necesidades de cada organización.


Fuentes:
Proxmox Server Solutions GmbH – Notas de lanzamiento de Proxmox VE 9.1, documentación oficial y anuncio en el foro de la comunidad.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×